Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: uruguay – Page 3

AI ANALYTICS

The importance of health data security in Latin America

En el segundo día de actividades del Foro de Salud Digital de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), su director ejecutivo y cofundador, Daniel Otzoy, realizó una conferencia magistral sobre la seguridad de los datos de salud en la región. Un dato es la unidad mínima de información, es a partir de la suma de datos que se puede producir la información y conocimiento. Los sistemas de información se alimentan de datos, ya sea de forma física o electrónica. Los procesos de digitalización y la migración de la información a un sistema digital, tiene muchos beneficios, sin embargo, los desafíos más grandes se relacionan con la seguridad y la protección de la información. Daniel Otzoy, se desempeña como consejero en la firma de consultoría de salud pública John Snow Inc. y además es director ejecutivo y cofundador de la RECAINSA. En el segundo día del Foro de Salud Digital 2021, presentó la clase magistral “Seguridad de los datos de salud en América Latina”. En ella abordó temas relacionados con aceleración y transformación digital y ciberseguridad. Otzoy explica que durante la pandemia lo que sucedió no fue una transformación digital, ya que eso implicaría un cambio de paradigma, sino que ocurrió un proceso de aceleración digital, es decir, se utilizaron los recursos al alcance para producir un cambio que sigue en progreso. En cuanto a ciberseguridad, los principales desafíos que enfrenta la industria de la salud son: Malware y ransomware, brechas de seguridad, amenazas internas, ataques y negación de servicios, amenazas a la nube, phishing. En América latina no hay suficiente información disponible referente a ciberataques en el sector salud, sin embargo, estudios indican que es la tercera región con mayor cantidad de ciberataques. No obstante 13 países de la región cuentan con una estrategia nacional de ciberseguridad. Entre las mejores prácticas de ciberseguridad en América Latina, se recomiendan los Centros de Respuesta a Emergencias de Tecnología de Información y Comunicaciones. Uruguay cuenta con uno de los mejores en el continente. Otras de las prácticas incluyen la adopción de estándares internacionales como ISO 27001, Sistema de gestión de seguridad de la información; prácticas de HIPAA Compliance (Ley de Estados Unidos), y Ethical hacking. Como conclusión Otzoy explica que es necesario producir mayor conocimiento en torno a la ciberseguridad en América Latina y promover el desarrollo de estrategias nacionales. Consulta la conferencia completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-HzLan_elug BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://www.youtube.com/watch?v=-HzLan_elug  

Leer completo »
big data

IDB tool shows the progress of the implementation of electronic medical records in Latin America

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la iniciativa Social Digital, creó una plataforma que muestra el avance de los marcos normativos sobre la implementación de historias clínicas electrónicas (HCE) en 26 países de la región de América Latina y el Caribe. Social Digital es una iniciativa del BID, cuyo objetivo es llevar los beneficios de la tecnología a los siguientes sectores prioritarios: salud y protección social, educación, trabajo, seguridad social, migración, género y diversidad. Entre sus áreas de trabajo se encuentran la transformación digital la creación de un ecosistema de datos. En este sentido, Social Digital, creó una plataforma interactiva que muestra la actualidad de los marcos normativos a nivel nacional para la implementación de HCE en Latinoamérica y el Caribe. A través de la herramienta es posible realizar comparaciones entre países y conocer los documentos normativos de cada país. La información está organizada en cinco categorías fundamentales para la implementación de sistemas de HCE: Especificidades de la HCE Protección de datos de pacientes y uso secundario de la información Accionar de los profesionales de la salud Rol de los pacientes en relación con sus datos de salud Estándares en salud e interoperabilidad de la HCE La plataforma cuenta con un mapa y una lista de países donde se pueden seleccionar varias opciones para realizar una comparación. Dicha comparación se muestra a través de un gráfico radial cuyos extremos están representados por las cinco categorías mencionadas previamente. Por ejemplo, en Latinoamérica, países como Uruguay y Perú, tienen un avance completo de la HCE ya ha sido introducido plenamente en sus sistemas de salud. Por otra parte, México, según la herramienta del BID cuenta con un avance del 94,74% en la implementación de HCE. La herramienta permite que al seleccionar un país se muestren las normativas y leyes que aplican en cada territorio para el desarrollo de la HCE. Consulta la herramienta en el siguiente enlace: https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard/lac BIBLIOGRAFÍA BID https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard/lac

Leer completo »
big data

First day of the International Seminar Digitization and interoperability of the electronic medical record in the Mexican Senate

El Senado de México, realizó el Seminario Internacional Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico del 17 al 19 de noviembre. La Comisión de Salud del Senado de la República, a través de la senadora Cora Cecilia Pinedo, secretaria de la mesa directiva e integrante de dicha comisión, organizaron el Seminario Internacional: “Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico, un paso necesario para la universalización del sistema de salud”. El evento se realizó de forma virtual del 17 al 19 de noviembre y contó con especialistas internacionales y nacionales en interoperabilidad y aplicación del expediente clínico electrónico (ECE) o historia clínica electrónica (HCE). El primer panelista del seminario internacional, fue Luis Tejerina, especialista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco interamericano de Desarrollo (BID). En su exposición Tejerina, explicó los beneficios de la HCE. También explicó que en ecosistemas de salud en Estados Unidos se hace la distinción entre la Historia Médica Electrónica y la HCE, la primera es la versión digital de los registros en papel, mientras que la segunda permite el acceso a la información de todos profesionales involucrados en la salud del paciente. En Latinoamérica al ECE o HCE se les nombra de distintas formas, en Argentina por ejemplo se le llama historia clínica informatizada; en Costa Rica, expediente digital único en salud; mientras que en Colombia y México utilizan los términos HCE y ECE, respectivamente. Por otra parte, Tejerina, mostró diversos ejemplos de casos de éxito de aplicación de HCE en Uruguay a nivel nacional y en Bahía, Brasil. Además, resaltó las seis dimensiones en las que trabaja el BID al implementar este tipo de estrategias: Gobernanza y Gestión: Relacionado con la normativa nacional y local. El BID cuenta con una herramienta que evalúa el avance de las normativas en cada país de la región de América latina y el Caribe: https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard Gestión de conocimiento y salud público: Toma de decisiones, proceso comunicativos y creación de equipos multidisciplinarios. Infraestructura: Sobre sistemas centralizados, descentralizados o híbridos. Infoestructura: Interoperabilidad, ciberseguridad, entre otros. Aplicaciones de Salud. Personas y Cultura: Estructura organizacional y gestión de cambio. Tras la presentación del BID se abordaron temas sobre la legislación, las Normas Oficiales Mexicanas sobre el ECE, estándares de cumplimiento, interoperabilidad y más. Puedes ver la sesión completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UKOIQlyVLhw BIBLIOGRAFÍA SENADO DE LA REPÚBLICA https://www.youtube.com/watch?v=UKOIQlyVLhw

Leer completo »
Mobile Apps and Internet of Things

Ministry of Health in Puebla enabled a tool to track COVID-19 cases through mobile phones

El gobierno del Estado de Puebla habilitó la opción de Alerta COVID Puebla en dispositivos móviles, una herramienta de rastreo de contactos que de manera anónima te informa si has estado en contacto con algún caso positivo a COVID-19. En abril de 2020 Google y Apple, anunciaron el desarrollo de un sistema API, para la detección de casos de COVID-19, que posteriormente sería incluido en las actualizaciones de sus respectivos sistemas operativos. En Latinoamérica el Gobierno de Uruguay fue el primer país  en habilitar esta esta tecnología para alertar sobre contagios de COVID-19. El sistema de contact tracing o rastreo de contactos, funciona a través de Bluetooth en dispositivos móviles. Usuarios que han obtenido un resultado positivo a una prueba COVID-19 pueden decidir si quieren notificar a los demás usuarios de un posible contacto, los usuarios no contagiados recibirán una “Notificación de Exposición” un mensaje que indica que han estado cerca de un caso positivo. El Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Salud ha decidido habilitar esta función bajo el nombre Alerta COVID Puebla, la cual requiere la activación manual desde las configuraciones del teléfono móvil.   Para habilitar la opción Alerta COVID Puebla en dispositivos Android, es necesario ir a Configuración, seleccionar el apartado “Google” y activar la opción de “Notificación de Exposición”, seleccionar el país y estado y aceptar los términos. Al activar esta opción es necesario que el Bluetooth del dispositivo permanezca encendido. Para dispositivos iOS, de igual forma se activa desde Configuración, donde es necesario buscar “Notificaciones de Exposición”, y continuar el proceso de selección de país y estado y aceptar los términos. Esta herramienta no utiliza geolocalización ya que está basada en Bluetooth, además no comparte datos de tu cuenta de Google ni de Apple. Tampoco registra datos personales ni envía información a servidores externos ya que todo el proceso se realiza desde el teléfono móvil. Como se mencionó antes, la herramienta de Notificaciones de Exposición, es parte de una actualización de los sistemas operativos de Google y Apple, por lo que no es necesario descargar ninguna aplicación adicional. Además, no necesita Wifi ni datos móviles para funcionar. Conoce más en el siguiente enlace: https://alertacovid.puebla.gob.mx/ BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE PUEBLA https://alertacovid.puebla.gob.mx/

Leer completo »
Connected communities

Uruguay launches program for the implementation of Telehealth tools with the support of the IDB and Japan

El “Programa de Apoyo a la implementación de herramientas de Telesalud en Uruguay” fue posible gracias a un aporte de USD 500 mil del Fondo Especial Japonés del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) En el evento de la presentación del programa estuvieron presentes el Embajador de Japón en Uruguay, representantes del BID, de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y Conocimiento (AGESIC), de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), entre otros. Este programa de cooperación, tiene como objetivo promover la telesalud en Uruguay, como una herramienta de prevención y de cuidado de enfermedades crónicas. Así como para mejorar la gestión de emergencias médicas no ambulatorias. Desde mediados del año, esta colaboración había sido anunciada por la ASSE y la Embajada de Japón. Una de las acciones anteriores consistió en la donación de equipo para promover la implementación de telemedicina en zonas rurales de Uruguay.  De igual forma, en aquella ocasión se explicó que los fondos no reembolsables serían administrados por el BID. El director ejecutivo de AGESIC, Hebert Paguas, agradeció el aporte de Japón para llevar a cabo este nuevo programa y explicó que es necesario que Uruguay continue con el proceso de transformación digital a través de herramientas como la Telemedicina. Finalmente, Leonardo Cipriani, presidente de la ASSE resaltó la importancia del Programa de apoyo a la implementación de herramientas de Telesalud, para que los servicios de salud lleguen a las comunidades más alejadas de Uruguay. BIBLIOGRAFÍA ASSE https://www.asse.com.uy/contenido/Lanzamiento-del-Programa-de-Apoyo-a-la-Implementacion-de-Herramientas-de-Telesalud-en-Uruguay–13287  AGRESOR https://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=53070

Leer completo »
big data

The World Bank published the digital maturity index of the world's governments

El GovTech Maturity Index fue publicado por el Banco Mundial, para dar a conocer el estado de la transformación digital del sector público en todo el mundo. El Índice de Madurez de GovTech (GTMI) es parte de la Iniciativa GovTech, que tiene como objetivo introducir una medida de madurez GovTech en cuatro áreas de interés: sistemas centrales de gobierno, prestación de servicios, participación ciudadana y habilitadores de GovTech. Entre estas áreas el Banco Mundial realizó una evaluación de un total de 48 variables. En Latinoamérica, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, obtuvieron una calificación GTMI muy alta y son considerados líderes en GovTech. Incluso el informe presenta información específica sobre los programas digitales de gobierno de algunos de estos países. Argentina En informe destaca la agenda digital de Argentina ya que se centra en el fortalecimiento de los habilitadores del gobierno digital, sistemas gubernamentales básicos y servicios en línea para apoyar la transformación digital del sector público. Incluso Argentina cuenta con una Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital, que actualmente es el organismo encargado de la política digital. De igual forma el informe destaca algunos ejemplos de politica diigtal en Argentina, como MiArgentina una aplicación móvil que brinda acceso a todos los servicios y tramites en línea disonibles por el gobierno federal. Recientemente autoridades sanitarias incluyeron el pasaporte digital de vacunación contra COVID-19 en esta app móvil. En cuanto a Salud Digital y programas de gobierno, Argentina anunció en noviembre del año pasado la creación de IMPULSA, el nuevo programa federal de Salud Digital, que, considera la mejora del sistema de salud en Argentina apostando por la transformación digital y el uso de nuevas tecnologías en salud. Colombia Colombia es otro de los países que destaca el Banco Mundial en cuanto a GovTech, ya que cuenta con diversos programas a nivel nacional que promueven el gobierno digital. Además, Colombia ha invertido en más de 800 zonas digitales con internet gratuito, así como en portales web de acceso libre a información pública.   “Un nuevo portal de gobierno digital presenta los enlaces a un gran número de sitios web que dan acceso a GOV.CO (portal único), ventanillas únicas digitales, el Espacio Digital Data Sandbox, software libre de código abierto, el Centro de Innovación Pública Digital Innovación Digital Pública, y mucho más”, explica el informe sobre Gov.co una de las principales estrategias de gobierno digital en Colombia y en la región de Latinoamérica. Por otra parte, en cuanto a Salud Digital, Colombia cuenta desde hace poco más de diez años con leyes y reglamentos que regulan la prestación de servicios de salud a distancia.  Y en octubre de 2019, meses antes de la pandemia, el gobierno estableció nuevas reglamentaciones para el desarrollo de la telesalud en el país. De hecho, desde marzo de 2020; tras los primeros casos de COVID-19; hasta julio de 2021, el Ministerio de Salud y Protección (Minsalud), reportó que realizaron más de 55 millones de teleconsultas. Lo que acercó los servicios de salud a la población durante la emergencia sanitaria. BIBLIOGRAFÍA BANCO MUNDIAL https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/36233 MINSALUD https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Durante-la-pandemia-se-consolido-la-telemedicina-en-el-pais.aspx

Leer completo »
Connected communities

Barriers and facilitators to the implementation of telemedicine in the Americas according to PAHO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicó un análisis sobre la implementación de sistemas de telemedicina en el continente americano. El documento titulado “Barreras y facilitadores a la implementación de la telemedicina en las Américas”, presenta un análisis de la situación actual de la telemedicina en América; los logros en la materia en las últimas décadas; desafíos y objetivos ante la nueva normalidad tras la pandemia; las lecciones aprendidas; y las oportunidades de mejora. “Se cubrieron aspectos académicos, de políticas públicas, normativos, asistencia hospitalaria y redes de conocimiento tanto del ámbito público como privado, con especial énfasis en la Región de las Américas”, explica el documento. Entre los logros de la telemedicina en las Américas, los autores destacan la creación de las redes universitarias de telemedicina que han facilitado la conexión entre centros educativos, además de beneficiar a los sistemas locales y estatales. También destacan la participación de los pacientes y su empoderamiento gracias a las tecnologías digitales para el cuidado de la salud, especialmente para la prevención y tratamiento de enfermedades, por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19. Otro de los avances identificados celebra la inclusión de la Salud Digital en las agendas de Salud de Ministerios de Salud nacionales y locales. Así como el uso de las tecnologías para agilizar trámites relacionados con la prestación de servicios médicos. En cuanto a las principales barreras identificadas para la adopción de la telemedicina en la región, estas se encuentran clasificadas en cinco categorías: Tecnológicas: que incluye estándares de certificación, infraestructura de tecnologías de la información y comunicación adecuadas y la interoperabilidad. Humanas y Sociales: privacidad, seguridad integridad y confidencialidad. Psicosociales y antropológicas: brecha digital, en cuanto a su uso y su acceso, cultura organizacional, capacitación de profesionales, investigación de necesidades reales y formación de estudiantes. Gobernanza: licencias y matriculación, vacíos, grises y colisiones normativas, y la promoción de leyes y reglamentación que fomenten y favorecen el uso de telemedicina. Económicas: falta de datos y metodologías de evaluación financiamiento de servicios. En cuanto a las lecciones aprendidas durante la pandemia, los autores explican que la cooperación y colaboración tanto entre instituciones como entre profesionales es clave para la implementación de estrategias de telemedicina. “La transformación del mundo cotidiano es más función del comportamiento y cambio en la cultura, que de la tecnología”, explica el documento. La redacción de las opiniones y el análisis del documento contó con la participación de especialistas de organizaciones y organismos como: la OPS; el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, de México; el Hospital Italiano de Buenos Aires; el Banco Interamericano de Desarrollo; el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires; Salud.uy, de Uruguay; la Universidad de Sao Paulo, Brasil;  la Red Centroamericana de Informática en Salud; la Universidad Continental, Perú; la Universitat Oberta de Catalunya, España; la Rede Nacional de Ensino e Pesquisa; así como un consultor internacional de Colombia. Puedes consultar y leer el documento completo en el siguiente enlace: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54981/v45e1312021.pdf?sequence=1&isAllowed=y BIBLIOGRAFÍA OPS https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54981/v45e1312021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leer completo »
big data

What is interoperability in the health sector?

La interoperabilidad es clave para que los sistemas de salud amplíen el acceso a la información y promuevan la comunicación e intercambio de datos entre organizaciones. La interoperabilidad es uno de los términos más importantes en la actualidad de la Salud Digital. El termino hace referencia a los sistemas de intercambios de información y la Comisión Europea lo definió como “la capacidad de los sistemas de tecnología, información y comunicación (TIC), y de los procesos que estas soportan, de intercambiar datos y compartir información y conocimiento”. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca cinco puntos clave para lograr la interoperabilidad: Primero es importante establecer un marco de interoperabilidad en los sistemas de salud. El cual debe contener las políticas, reglas, normas, estándares y recomendaciones diseñadas por profesionales en el sector. Fomentar el desarrollo de los sistemas de información y su integración. Esto significa la necesidad de implementar soluciones y herramientas que favorezcan la implementación de un sistema interoperable. Empoderar al paciente es uno de los objetivos de la interoperabilidad. El paciente debe tener control sobre sus datos y su información, y además contar con las herramientas necesarias para hacerlo. Resolver aspectos legales y regulatorios. La interoperabilidad debe ajustarse a las normas y leyes existentes en donde se aplique. Esto incluye tecnologías como la historia clínica, la firma digital entre otros. Capacitación de recursos humanos. Los profesionales deben saber operar el sistema y saber afrontar los desafíos de la implementación y sistemas interoperables. De igual forma los pacientes y usuarios deben conocer su utilidad y cómo se pueden aprovechar. “Para garantizar la puesta en producción y la longevidad de los sistemas interoperables, es necesario seleccionar los estándares que se adoptarán, así como las condiciones para su implementación”, explica el BID en el documento Interoperabilidad para principiantes del 2019. Los gobiernos y las organizaciones deben estar listas para la implementación de estos sistemas. Y su aplicación debe estar conectada con los objetivos específicos de los sistemas de salud. En Latinoamérica existen varias experiencias de estrategias de interoperabilidad: El Argentina uno de los proyectos es el Marco Argentino de Interoperabilidad en Salud (MAS), que cuenta con un alcance regional; en Uruguay el Proyecto Salud.uy tiene un alcance nacional y su principal objetivo es la implementación de la historia clínica electrónica; en Chile la estrategia Cuenta médica interoperable es un proyecto nacional a nivel público y privado para conectar información entre prestadores de servicios. BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Interoperabilidad_para_principiantes_La_base_de_la_salud_digital.pdf https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El_ABC_de_la_interoperabilidad_de_los_servicios_sociales_Gu%C3%ADa_para_los_gobiernos.pdf

Leer completo »
Connected communities

The Technological Trends in Digital Health conference was held

Ayer se llevó a cabo el evento virtual Tendencias Tecnológicas en Salud Digital organizado por la Revista Salud Digital Latinoamérica. El evento organizado por la Revista Salud Digital Latinoamérica reunió de forma virtual a especialistas en diversos temas relacionados con la Salud Digital, como ciberseguridad, digitalización, interoperabilidad, telesalud, historia clínica electrónica y más. El primer exponente fue Andrés Cajamarca, Senior Manager Systems Engineering, en la compañía de ciberseguridad Fortinet. Quien a través de su tema “Ciberseguridad para proteger al sector salud de un contagio”, explicó algunos de los desafíos en la adopción de nuevas tecnologías en los sistemas de salud. Algunos de los desafíos identificados fueron: adopción de la nube; adopción de nuevas WAN (Redes de área amplia); flexibilidad en el acceso a equipo y dispositivos; y la aplicación de Internet de las Cosas Médicas, como la mezcla de redes administrativas y de salud. El segundo ponente fue José Solís Padilla, Senior Global Business Director Americas para Mayo Clinic. En su tema titulado: “Acelerando estrategias de salud adaptabilidad, el nuevo standard de la salud”, expuso sobre la fuerza de cambio en los sistemas de salud. Solís Padilla expuso las cinco fuerzas de cambio: la primera, relacionada con el diagnóstico de enfermedades preciso, que debe poder realizarse en cualquier lugar y en cualquier momento; la segunda relacionada con la comunicación con el paciente; la tercera, sobre las interacciones virtuales; la cuarta, enfocada a la investigación, educación y colaboración entre profesionales; y la quinta, que los viejos modelos de negocio han cumplido su ciclo y ahora son obsoletos. La tercera especialista en exponer fue Stephanie Colmenares, Ingeniera de Soluciones LATAM en Hyland (un software de gestión de procesos) y su tema “La última frontera de la interoperabilidad: el contenido no-estructurado”. La compañía donde trabaja, cuenta con una plataforma de salud que está conectada como si fuera un sistema empresarial. Este software logra que las organizaciones puedan visualizar información del paciente, como el historial médico para que los especialistas tomen decisiones informadas. También ahondó en el tema del consentimiento informado y la tecnología que lo respalda para que este sea respetado. “De la teoría a la práctica: implementación de la historia clínica electrónica”, fue el tema de Oscar Huapaya, jefe corporativo de Informática Biomédica en el Complejo Hospitalario San Pablo en Perú. Expuso las etapas de implementación de la historia clínica electrónica y las lecciones aprendidas en su experiencia, como el tiempo de implementación la segmentación por edades, la capacitación del personal, el perfil de soporte, entre otros. Otros temas presentados fueron: Reflexiones sobre la salud digital y la atención primaria, por parte de la Mtra. María Aguirre Navas de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Nuevas áreas de oportunidad con la telesalud por parte de Alonso Verdugo de Microsoft. Transformando y enfocando el modelo operacional en salud para alcanzar la promesa de valor de resultados y experiencia de Santiago Restrepo, director general de Clínica Palermo Digitalización en salud: rompiendo las barreras físicas de Verónica Díaz, Manager de Soluciones Digitales en Siemens Healthineers para Chile, Argentina y Uruguay. BIBLIOGRAFÍA REVISTA SALUD DIGITAL https://www.revistasaluddigital.com/

Leer completo »
Mobile Apps and Internet of Things

Experiences in Latin America on applications and mobile devices in response to the pandemic

Países en Latinoamérica han creado estrategias en respuesta a la pandemia alrededor del uso de dispositivos y aplicaciones móviles. Durante el Summit Latinoamericano HIMSS 21, representantes de agencias de gobierno de Latinoamérica, explicaron la importancia que las aplicaciones móviles y el uso de dispositivos han tenido durante la pandemia de COVID-19. En el Panel “Mantener el apoyo a la toma de decisiones clínicas y la adopción de la telesalud más allá de COVID-19”, se presentaron estrategias que han permitido dar un impulso a la adopción de las tecnologías en salud a corto plazo. Fernando Benegas, secretario de Innovación y Transformación Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, explicó que, en la capital argentina, se utilizó la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp como parte de su estrategia sanitaria ante la pandemia. El gobierno de la capital federal, optó por el uso de esta aplicación debido a su bajo costo de mantenimiento, el alcance que tiene en la población y su poco gasto de datos móviles. A través de WhatsApp el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estableció comunicación con los ciudadanos, con diversos propósitos, como agendar citas para pruebas COVID, para consultar información, entre otros. “Crecimos de 4,5 millones de conversaciones durante el 2020 a más de 13,8 millones en lo que va del 2021”, explicó Benegas. Otro caso de éxito sucedió en Uruguay, que, desde el comienzo de los primeros casos confinados de COVID-19, el gobierno de Uruguay adoptó una estrategia digital, guiada por un grupo de expertos. Se formaron dos áreas para el manejo de la pandemia, y varios sub grupos adicionales, uno de ellos denominado Movilidad y Apps, en el cual tuvo como objetivo inicial monitorear la movilidad de la población a través de aplicaciones en teléfonos inteligentes. A través del grupo se creó la aplicación móvil Coronavirus UY, que ha sido actualizada constantemente, inicialmente se trataba de una aplicación para consultar información sobre el estado actual de los contagios en el país, y además contaba con un test de autoevaluación y monitoreo de síntomas. Posteriormente le fue añadida la opción de trazabilidad de contactos para detectar posibles casos de COVID-19. Y actualmente se utiliza para notificar a los ciudadanos sobre sus citas de vacunación contra COVID-19. Además, el gobierno uruguayo ha utilizado chatbots en sus sitios oficiales, así como en WhatsApp y Messenger. En Costa Rica la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), cuenta con la aplicación móvil EDUS, la más descargada en el país en la categoría de Salud. A través de esta aplicación es posible acceder al Expediente Digital Unido en Salud (EDUS), que le da nombre a la aplicación, además de otras opciones como la consulta de información sobre citas médicas, vacunas, prescripciones médicas, diagnósticos médicos, entre otras. BIBLIOGRAFÍA E HEALTH REPORTER https://ehealthreporter.com/summit-latinoamericano-himss21-estamos-ante-el-diseno-de-un-nuevo-futuro/ SALUD DIGITAL https://saluddigital.com/plataformas-digitales/el-eficaz-manejo-de-la-pandemia-en-uruguay/

Leer completo »
Secured By miniOrange