El paludismo o malaria, es una enfermedad parasitaria que se transmite a las personas por la picadura de mosquitos Anopheles. Esta enfermedad causa inicialmente fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, síntomas que pueden ser leves y por ello, difíciles de reconocer como indicativos de malaria. Es una enfermedad debilitante, en algunos casos se presentan cuadros graves caracterizados por anemia severa y hemorragias que, de no ser tratados, puede derivar en complicaciones y hasta causar la muerte. Entre los grupos más vulnerables se encuentran los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y personas con baja inmunidad. En 2020, casi la mitad de la población mundial estaba expuesta al riesgo de padecer malaria.


La región de Centroamérica es una de las que más ha avanzado en los últimos años en el control de la malaria, por lo que se encuentra en una posición favorable para buscar la eliminación de la enfermedad.
La región de Centroamérica es una de las que más ha avanzado en los últimos años en el control de la malaria, por lo que se encuentra en una posición favorable para buscar la eliminación de la enfermedad.

Ante este contexto, en 2018 se forma la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria, como una alianza entre Fundación Carlos Slim, Fundación Bill y Melinda Gates y el Fondo Global para la lucha contra el SIDA /VIH, la tuberculosis y la malaria, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los países de la región centroamericana, la Republica Dominicana y Colombia, cuyo objetivo es eliminar la malaria de la región en los próximos años.



Esta alianza es una extensión de la exitosa colaboración lograda a través de la Iniciativa Salud Mesoamérica, siguiendo los principios de colaboración entre gobiernos, organizaciones civiles y el BID, bajo el modelo de gestión por resultados.
Para lograr la eliminación, la iniciativa impulsa acciones preventivas y de atención recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, como lo son: diagnosticar los casos de malaria en las primeras 48 horas desde el inicio de los síntomas y darles el tratamiento indicado dentro de las primeras 24 horas desde que se confirmó el diagnóstico, con el fin de reducir la transmisión humana. Lo anterior, aunado a la investigación de los casos y aplicación de medidas de control de mosquitos (uso de pabellones, eliminación de criaderos y aplicación racional de insecticidas), esenciales para lograr la meta de eliminación de la enfermedad en cada uno de los países participantes.

Chile publica oficialmente la nueva normativa que regula uso de telemedicina saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/Mvh0QaXRqv
OPS presenta nuevo curso en línea sobre salud mental en respuesta a emergencias saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/ua1UbSd7aU
Telemedicina logra ahorro de tiempo y dinero a pacientes con cáncer en Estados Unidos saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/GS9YBlirHr
Perú realiza diagnósticos de enfermedades cerebrovasculares a través de telemedicina saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/544a7k51YC
Ministerio de Salud en Bolivia firma convenio para brindar acceso a internet a 118 municipios saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/EGQwHbRcAM
Utilizan IA para mejorar la calidad de imágenes en teleconsultas dermatológicas saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/ucQvBFgQKv
Modelo de aprendizaje automático estima edad gestacional a través de imágenes de ultrasonido saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/3v2NGywwO9
Ministerio de Salud de Argentina crea comité para impulsar la Historia de Salud Integrada saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/PmWI3su020
Estudio detalla el uso de aprendizaje profundo para la detección de cirrosis saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/X1EO2RBhJO
IA sería capaz de interpretar radiografías de tórax saluddigital.com/en/news/… pic.twitter.com/cECJw3TVPt