Filter by input type
Filter by category

Search Results for: uruguay – Page 2

News

Advances in digital transformation in health will be presented during the Conectatón

La primera edición de Conectatón regional del Sector Salud en Latinoamérica y el Caribe, se lleva cabo del 30 de mayo al 1 de junio de 2022. El evento tiene como objetivo que ministerios de salud, agencias y organismos gubernamentales, presenten sus avances en transformación digital en el sector salud. Los países invitados son Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, El Salvador, Paraguay, Surinam, Perú y Uruguay, que además forman parte de la iniciativa LACPass de la Red Americana de Cooperación sobre Salud Electrónica (RACSEL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La primera etapa de la iniciativa LACPass respondió a la necesidad del intercambio de datos médicos para viajeros, mediante el uso de certificados digitales de vacunación contra COVID-19.  Este proyecto permitió coordinar herramientas tecnológicas entre tomadores de decisiones a nivel regional, para validad los datos de vacunación de los usuarios. La segunda etapa, se implementará durante la segunda mitad del 2022, y tiene como objetivo sentar las bases para implementar sistemas interoperables que permitan el intercambio de datos en la vigilancia de salud pública. En este sentido, la tercera etapa, que está proyectada para 2023, buscará la creación de lineamientos para la implementación de un sistema de telesalud transfronterizo y fomentar el uso del resumen del paciente internacional (International Patient Summary – IPS). Los procedimientos del LACPass responden a estándares desarrollados por la Unión Europea, al IPS, y otros estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OPS). BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE SALUD ECUADOR https://www.salud.gob.ec/msp-participara-en-la-conectaton-hacia-la-transformacion-digital-en-salud/

Leer completo »
Connected communities

Uruguay holds a day of exchange of experiences with a view to the creation of a national telehealth plan

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), participó en la “Jornada de intercambio sobre servicios de telemedicina en Uruguay: el impulso en pandemia y los desafíos para la implementación de un plan nacional”, organizada por el gobierno de Uruguay. El objetivo de esta jornada de intercambio fue trabajar las fortalezas y debilidades de la estrategia de telemedicina dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de Uruguay. De esta forma el taller contó con la presentación de diversos estudios que analizaron el uso de tecnologías digitales en salud. Entre los estudios presentados destacan uno sobre el nivel de madurez del SNIS en la implementación de servicios de telemedicina, el cual fue realizado por la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC); así como estudio que analizaron el contexto sanitario durante la pandemia. Sin embargo, uno de los hallazgos más importantes que se presentaron durante el evento fueron los resultados del primer censo nacional sobre telemedicina en Uruguay. El censo incluyó las opiniones y valoraciones de usuarios, profesionales de la salud y gestores de la telemedicina en el país. Su objetivo fue conocer el nivel de madurez de los prestadores de servicios específicamente durante la pandemia; implementar buenas prácticas; y realizar sistematizaciones sobre la evaluación de la tecnología en salud. De esta forma, la OPS brindó al gobierno uruguayo una serie de recomendaciones sobre la incorporación de tecnología sanitaria, el uso y aprovechamiento de los datos, especialidades médicas dentro de servicios de telemedicina, consultas a distancia y características deseables, entre otros. Además de la OPS, la jornada contó con la participación de especialistas de AGESIC, de la Facultad de Medicina de Universidad de la República. De esta forma los intercambios generados también cumplen con el propósito de generar más datos para la creación de un plan nacional de telesalud en el futuro próximo. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/11-5-2022-ops-uruguay-participo-jornada-intercambio-sobre-telemedicina-pais

Leer completo »
big data

PAHO's Virtual Health Library turns 24

La Biblioteca Virtual en Salud fue creada en 1998, gracias al avance en la adopción del internet en la región. El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cuentan con un programa de cooperación técnica, del cual sobresale la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), que este 2022, se encuentra celebrando su 24 aniversario. La misión de la BVS es facilitar el acceso a la información y evidencia científica a los profesionales de la salud de la región de las Américas. “La BVS es un modelo de gestión de información basado en el trabajo colaborativo y en red, aplicado a la creación, organización y diseminación de información y evidencia científica y técnica en salud puesta a disposición de los usuarios en línea a través de los 67 portales de instancias activas de la BVS”, explican en la Guía 2020 para el desenvolvimiento de la Biblioteca Virtual en Salud. Tras su fundación en 1998, la BVS sentó sus bases durante el IV Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud (CRICS4), en el cual se estableció el marco de inicio de la BVS a través de la Declaración de Costa Rica. La red de la BVS actualmente está conformada por 67 instituciones y organizaciones nacionales que siguen el mismo modelo BVS, el cual promueve el trabajo colaborativo. Uno de los casos de éxito más recientes sucedió en Brasil, pues en agosto de 2021, se celebró el 20 aniversario de la BVS Ministerio de Salud de Brasil (BVS MS). Esta iniciativa brinda acceso libre a todo el acervo del Ministerio de Salud, el cual incluye libros, campañas de salud, revistas, artículos científicos, materiales multimedia, así como acceso a bases de datos científicas institucionales, nacionales e internacionales. BIREME y la Fundación Oswaldo Cruz, gestionan 11 BVS en Brasil, con información detallada en temas específicos como patrimonio cultural de la salud, bioética, enfermedades infecciosas, pensamiento social, salud de los pueblos indígenas, educación para profesionales de la salud, entre otros. En el resto de países de América Latina y el Caribe, el trabajo de la BVS se ve impulsado por las Redes de Información en Salud, que buscan la democratización en el acceso y la visibilidad del conocimiento científicos en los países de la región. Actualmente la BVS cuenta con proyectos en Honduras, Nicaragua, Uruguay, Panamá, Colombia, Perú y Argentina. Conoce más proyectos e iniciativas de la BVS: BVS Enfermería Internacional: https://bvsenfermeria.bvsalud.org/ BVS Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) Américas: https://mtci.bvsalud.org/ BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/2-5-2022-biblioteca-virtual-salud-cumple-24-anos

Leer completo »
Connected communities

Current status of telemedicine regulatory frameworks in Latin America and the Caribbean

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó un estudio sobre los marcos de telemedicina de 26 países de Latinoamérica y el Caribe. El estudio del BID, mostró los avances dispares en la normatividad de telemedicina en la América Latina y el Caribe. Para ello desarrollaron un instrumento de evaluación que representan un paso hacia un marco normativo sólido, el cual incluye cinco niveles, básico, fase de desarrollo, avanzado, óptimo y consolidado.  En este sentido, solamente dos de los 26 países estudiados superan el 50% del nivel de madurez normativa. El 34,61% de los países se encuentran en el nivel 1, 46,15% en el nivel 2 y 19,23% en el nivel 3. El BID explicó que ningún país alcanzó puntajes totales que los coloquen en el nivel 4 o 5. En este sentido, el BID informó que solo 13 de los países estudiados cuentan con regulaciones vigentes, destacan, por ejemplo, el caso de Uruguay, que a través de la Ley 19.869, fue posible que el gobierno estableciera los lineamientos para implementar y desarrollar la prestación de servicios por telemedicina en el país. Otro caso es el de Panamá, el país centroamericano aprobó la Ley 203, para desarrollar e implementar la telesalud como una estrategia para el descongestionamiento de hospitales durante la pandemia. Así como para afianzar el monitoreo remoto de pacientes. Perú también es uno de los países con mayor avance en marcos normativos de telemedicina. La Ley 30.421 aprobada en 2021, establece los lineamientos para la implementación y desarrollo de servicios de telesalud en todo el país. Esta ley determina principios de universalidad, equidad, eficiencia, calidad en el servicio, descentralización y desarrollo social, importantes no solo para el desarrollo de la telesalud, sino para otras estrategias de salud pública. Argentina por su parte, cuenta con la Ley 27.553, que está enfocada en la regulación de recetas electrónica o digitales. Por otra parte, el BID reconoció a Perú, Panamá y Colombia como los países con mayor avance en materia de gobernanza en telemedicina, al incluir la telemedicina en planes y/o estrategias nacionales de salud. Como el l Documento Técnico Plan Nacional de Telesalud de Perú; la Agenda Digital 2021 de Panamá; y la telemedicina dentro de la Estrategia Nacional de Salud de Colombia. Asimismo, solamente cinco países cumplen con un grado de avance en cuanto a derechos humanos y transversales a la telemedicina: Uruguay, Perú, Panamá, Paraguay y Colombia. En el siguiente enlace puedes consultar el nivel de avance en cada país de la región: https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard De igual forma, en el siguiente enlace se encuentra el documento completo sobre el estudio del BID: https://publications.iadb.org/es/marco-normativo-de-telemedicina-estado-actual-y-tareas-pendientes  BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/es/marco-normativo-de-telemedicina-estado-actual-y-tareas-pendientes

Leer completo »
big data

Digital transformation: present and future of Digital Health in Latin America

Especialistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consideran que los países de la región de Latinoamérica y el Caribe tienen una oportunidad única y además necesaria para potencializar la transformación digital en sus sistemas de salud. El BID publicó recientemente el documento titulado “La Gran Oportunidad de la Salud Digital en América Latina y el Caribe”, en el cual detalla el avance de la transformación digital en salud a raíz de la emergencia sanitaria a nivel global. Por ejemplo, los planes sectoriales como el Plan de acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud (IS4H) 2019-2023 de la Organización Panamericana de la Salud, avances en la implementación de la histórica clínica electrónica (HCE) en países como Uruguay o Costa Rica, entre otros. En este sentido, el documento recupera datos relevantes sobre la transformación digital y los aspectos que muestran avance en Latinoamérica y el Caribe, así como los términos que permanecen rezagados. Por ejemplo, solo 11 países de la región cuentan con legislación que define y valida la HCE y solamente 14 de los 26 países, que analiza el documento cuentan con una estrategia de Salud Digital. En este sentido, el BID explica que hay dos caminos hacia la transformación digital. El primero, la adopción de herramientas digitales sin una visión integral, sino para resolver problemas inmediatos. O bien la segunda opción, que busca incorporar estratégicamente las tecnologías, procesos y habilidades específicas, a las necesidades de cada región. El documento detalla los tres principales motivos que dificultan la transformación digital del sector salud, primero la confidencialidad de los datos, segundo, los múltiples tipos de información que deben ser unificados (diagnósticos, prescripciones, pruebas de laboratorio, entre otras) y tercero, los sistemas que funcionan aisladamente y son centralizados. Para superar los desafíos que presenta la transformación digital, el BID fomenta la colaboración en cuatro ámbitos específicos: Alineación con socios regionales y globales; el uso y contribución a plataformas y repositorios de conocimiento existentes; el apoyo y contribución a las redes y comunidades de práctica en la región para seguir aprendiendo en conjunto; y la colaboración con el sector privado. En cuanto al primer ámbito, el BIT ha fortalecido su colaboración con la OPS para el desarrollo de estándares requeridos para la transformación digital en la región, así como para el desarrollo de políticas regionales. En cuanto al tercer ámbito, el BID ha reconocido el trabajo de centros especializados y redes de Salud Digital, como el Hospital Italiano de buenos Aires, la Red Americana de Cooperación sobre Salud Electrónica (RACSEL), entre otras. El documento, explica que, para comenzar el camino hacia la creación o desarrollo de una estrategia de digitalización, es necesario realizar un ejercicio sobre las características deseables del sistema de salud que se evalúa. Por ejemplo, los aspectos más importantes podrían formularse a raíz de la calidad, la eficiencia y la equidad. Además, el documento formula las siguientes preguntas: ¿cómo imaginan los servicios de salud en un futuro mejor? y ¿qué pasa en ese escenario ideal? Para realizar esta evaluación el BID y la OPS desarrollaron la siguiente herramienta diagnóstica: https://socialdigital.iadb.org/es/sph. Asimismo, un diagnóstico adecuado debe evaluar seis dimensiones clave en el proceso de la transformación digital: gobernanza y gestión, personas y cultura, política y práctica de salud informadas, infraestructura; infoestructura y aplicaciones y servicios digitales del sector. El BID desarrolló una dinámica para la construcción de una hoja de ruta de la Salud Digital, enmarcada como “casa digital”: Política y práctica de salud informadas: Uso secundario de la información para la toma de decisiones; Salud digital inclusiva y con equidad; y Mejora de la eficiencia y calidad de atención a individuos y poblaciones. Personas y cultura: Paciente digital; Gestión del cambio; y Equipo de salud digitales Aplicaciones y servicios digitales del sector: Sistemas clínicos y administrativos de información; Sistemas de vigilancia, epidemiología y propios de salud pública; Sistemas de telesalud y apps; Sistemas de información en áreas de soporte a la gestión clínica; y Ruta digital del paciente en el ecosistema de salud Gobernanza y gestión: Liderazgo, estrategia nacional y presupuesto; Marco normativo y de estándares; y Arquitectura Digital y Gobierno de Datos Infoestructura: Registros y repositorios de datos en salud; Interoperabilidad del ecosistema sanitario; Terminologías y catálogos nacionales; y Privacidad y seguridad de la información en salud Infraestructura: Infraestructura y equipamiento en TIC y Marco de gobierno de TI Sistema de gestión, soporte y operación de las TIC “Esta dinámica de construcción de la casa determinará las dependencias de las acciones, los tiempos de implementación de la TD y su puesta en marcha. Seguidamente, la dinámica requiere dividir el curso de acción en fases para iniciar el proceso de presupuestar e identificar fuentes de financiamiento para llevar adelante las diferentes tareas”, explica el documento. Para concluir los autores agregaron los siguiente: “Varios países de la región han demostrado que el éxito es posible. A pesar de la compleja coyuntura socioeconómica actual, los países deben construir sobre los avances y dar prioridad a la TD del sector, para incorporarlo a la era digital, asegurando que los sistemas de salud presentes y futuros no repliquen las prolongadas fallas del pasado. Esto empieza por enfocarse, no en los tipos de tecnologías que se desea construir, sino en los tipos de sociedades que se quiere construir”. Puedes consultar el documento completo en el siguiente enlace: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-gran-oportunidad-de-la-salud-digital-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-gran-oportunidad-de-la-salud-digital-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf https://publications.iadb.org/es/la-gran-oportunidad-de-la-salud-digital-en-america-latina-y-el-caribe

Leer completo »
big data

The process of implementing the electronic medical record in Uruguay

El proceso de implementación de la Historia Clínica Electrónica de Uruguay, es uno de los principales ejemplos de digitalización del sistema de salud en Latinoamérica. El camino hacia la implementación de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN) en Uruguay comenzó desde 2007, cuando el gobierno inició un proceso de reforma sanitaria que derivó en la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). “El SNIS está pensando en la consagración del derecho a la salud por parte de todos los habitantes del país. Desde esa concepción, es un derecho conocer la trayectoria del proceso salud-enfermedad a lo largo de la vida de cualquiera de las personas que son parte del sistema, y ese derecho está consagrado en las propias leyes del SNIS como derecho humano esencial. La HCE es una de las herramientas más aptas para protegerlo”, explicó en su momento María Julia Muñoz, ministra de Salud Pública de Uruguay Entre 2005 y 2010. De esta forma el SNIS busca la cobertura universal en salud, a través de proveedores público y privados. Esto implica que todas las instituciones de salud brinden atención integral, es decir las mismas prestaciones, esto lograría facilitar la implementación de la HCEN. En este sentido, hacia el año 2012, comenzó un nuevo proceso que condujo a la creación de Salud.uy, iniciativa de salud digital del gobierno Uruguay, que daría origen al diseño de estrategias para desarrollar e implementar una HCEN. Además de determinar los lineamientos de informática médica y términos técnicos y regulatorios. Creada en 2005 al inicio de todo el proyecto, la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información del Conocimiento (Agesic), y Salud.uy fueron claves para el despliegue de las líneas estratégicas para el diseño e implementación de la HCEN en el país. En 2014, luego de una estrategia de despliegue de fibra óptica que comenzó en 2011, lograron alcanzar medio millón de conexiones activas de fibra óptica. Y en 2015, la dirección Nacional de Identificación Civil, comenzó a emitir Cedulas de Identidad Digital y firmas electrónicas. Por otra parte, el BID, aportó aproximadamente 21 millones USD, para la implementación de este proyecto, a través de tres prestamos de 6 millones en 2013, 2017 y 2021. Los prestamos tuvieron diferentes objetivos, primero el establecimiento de una red digital de prestadores de servicio, segundo consolidar la plataforma digital de intercambio de información clínica y el tercero buscará profundizar los primeros dos objetivos y aumentar el uso de datos de registros médicos para la toma de decisiones. En 2017, la ordenanza No. 1085 del Ministerio de Salud Pública, reglamentó el decreto que establecía el plan de adopción de la HCEN, que debían cumplir todas las instituciones de salud, públicas y privadas. Esto representó un hito en la transformación digital del sector sanitario en Uruguay. Y en Ley de Rendición de Cuentas (19.670), “estableció que las entidades prestadoras de salud debían incorporarse a la HCEN y definió que las personas se integren registrando su información a través del prestador”, según explica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Y en 2019, el decreto 122/019, reglamentó la gestión de datos por parte de los usuarios y los prestadores de servicios de salud en la plataforma de la HCEN. Finalmente, tras diversas ordenanzas por parte del MSP durante 2020, al año si siguiente la Ley No. 19996, estableció que la información generada en las HCEN serían la única fuente válida para acreditar la situación de salud de todos los trabajadores, y se acordó el 31 de diciembre de 2022, como fecha límite para que los prestadores de servicios acataran dicha orden. Asimismo, el BID publicó el documento Implementación de la Historia Clínica Electrónica Nacional de Uruguay, que realiza un recorrido extenso a través del proceso de la HCEN en Uruguay, y la reconoce como una de las iniciativas más importantes de Latinoamérica en cuanto a Salud Digital. Consulta más sobre este avance en la transformación digital de la región de Latinoamérica: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Implementacion-de-la-Historia-Clinica-Electronica-Nacional-de-Uruguay.pdf BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Implementacion-de-la-Historia-Clinica-Electronica-Nacional-de-Uruguay.pdf

Leer completo »
big data

The digital transformation of health in Uruguay and the electronic medical record

El Gobierno de Uruguay ha desarrollado poco a poco su propio ecosistema digital en salud durante los últimos años a través de la estrategia Salud.uy. A finales del 2012, el gobierno de Uruguay presentó la estrategia Salud.uy, para promover el fortalecimiento y uso de tecnologías de la información en el sector salud. Se trata de una iniciativa conjunta entre la Presidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). A raíz del programa de Salud.uy el gobierno ha definido estándares y lineamientos de informática médica y regulaciones sobre salud digital. Esto ha permitido la creación de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), que forma parte del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Tras casi diez años de su implementación Salud.uy, cuenta con un equipo de especialistas de informática médica y grupos de trabajo multidisciplinarios, que se encargan de la generación de estos reglamentos y lineamientos. El HCEN es sin duda el proyecto insignia de Salud.uy, lo que ha sido la entrada para la implementación de nuevos proyectos y estándares en el sector salud. Por ejemplo, a través del sitio MiHCD, la población puede acceder a toda su información clínica, sin importar si incluye datos de diversos establecimientos. Pablo Orefice, ex director de la iniciativa Salud.uy, y Luis Tejerina, ecualiza líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), detallaron la importancia que tuvo el HCEN en la lucha contra el COVID-19, ya que la infraestructura y el ecosistema digital se encontraban listos para compartir información entre establecimientos de salud y profesionales médicos. “Fue posible compartir información, por ejemplo, de tests de laboratorio o camas disponibles a través de la misma infraestructura utilizada para la HCEN”, explican los especialistas. Asimismo, Tejerina y Orefice publicaron un estudio de caso de la HCEN a través de Social Digital, iniciativa del BID, para la transformación de los servicios sociales. Disponible en el siguiente enlace: https://socialdigital.iadb.org/es/sph/resources/investigaciones-y-publicaciones/19112 En este sentido, compartieron diez consejos sobre transformación digital en salud, tomando como referencia el proyecto de Salud.uy: Ubicar siempre al paciente en el centro del diseño, dando énfasis a la equidad. Construir una visión de lo que se quiere lograr con todos y para todos los actores del sistema (sector público y privado, academia, profesionales, ciudadanos, etc.). Tener un equipo de profesionales especializados en salud digital con objetivos claros. Desarrollar una estrategia que convierta la visión nacional en un plan de implementación como política de estado, alineada al sistema de salud del país. Aprobar la normativa necesaria para que las herramientas tecnológicas puedan ser utilizadas y el modelo aplicable. Acompañar al ecosistema con conocimiento, talleres, artefactos como bienes públicos, construcción colectiva de documentación para llevar adelante sus propios procesos de transformación digital en las organizacionales. Pensar y crear un esquema de incentivos que empuje a los proveedores a realizar las inversiones necesarias (incentivos económicos, obligaciones legales, penalidades, etc.). Generar victorias tempranas, como parte de la estrategia de los procesos largos de transformación y desplegar una arquitectura nacional que de soporte a futuros procesos. Invertir en monitoreo continuo del progreso, por ejemplo, a través de encuestas recurrentes. Recordar el factor humano, tanto las personas que estén involucradas en la transformación digital del sector, como los ciudadanos en general deben ser acompañadas a través de planes de gestión del cambio. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/salud/es/salud-digital-uruguay/

Leer completo »
Connected communities

Ministry of Health of Uruguay re-enables telemedicine services

El Ministerio de Salud Pública (MSP), de Uruguay, informó que los servicios de telemedicina se van a reactivar ante el incremento de contagios de la variante ómicron de COVID-19. En conferencia de prensa el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjián, anunció que, ante el incremento de casos de la variante ómicron en el país, se retomarán los servicios de atención médica a distancia y la telemedicina, con el propósito de evitar aglomeraciones en centros médicos. Anteriormente, durante el inicio de la pandemia en 2020 y también al inicio del 2021, la disposición del MSP, fue implementar consultas médicas a distancia y suspender consultas presenciales y cirugías no urgentes, ni oncológicas, como medidas de prevención para evitar contagios de COVID-19. De marzo a mayo de 2020 fueron aplicadas estas disposiciones y posteriormente de octubre a diciembre del mismo año. Y el año pasado de enero a febrero nuevamente fue necesario suspender dichas actividades en los hospitales. Esta vez el MSP busca evitar esas situaciones y lograr una mejor gestión de los recursos disponibles. La nueva estrategia plantea brindar servicios telemedicina para pacientes que solo requieran consultas, y en hospitales dar prioridad a los pacientes que requieren cirugía. “Estamos teniendo una circulación viral muy alta, con lo cual preferimos atender mediante telemedicina aquellas llamadas o pacientes que se puedan atender mediante ese mecanismo”, explicó Satdjián. De igual forma el subsecretario explicó que la atención a través de call centers será reforzada para mejorar los servicios de atención a distancia y resolver dudas sobre el estado de salud de la población, detectar contagios de COVID-19 y brindar información sobre el tratamiento. Ante una nueva ola de contagios, el gobierno de Uruguay busca sacar el máximo provecho de los recursos disponibles y no cerrar ningún departamento de hospitales para no perjudicar a pacientes que están en espera de cirugía “Hay departamentos que están cumpliendo en tiempo y forma con la atención, con los hisopados, con el rastreo. Hay otros que tienen más sobrecarga, sobre todo en departamentos de la costa, ahí es donde tenemos que gestionar los recursos”, explicó. BIBLIOGRAFÍA 970 UNIVERSAL https://970universal.com/2022/01/12/ministerio-de-salud-publica-habilita-telemedicina-para-algunas-consultas-descartan-postergar-cirugias/ EL PAÍS URUGUAY https://www.elpais.com.uy/informacion/salud/msp-reafirmo-postergaran-cirugias-reactivan-telemedicina-areas-posibles.html

Leer completo »
big data

Government of Entre Ríos, Argentina strengthens its Digital Health project

El Ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos, a través del Programa Redes comenzó una estrategia para fortalecer los sistemas de información en salud y promover el uso de la historia clínica digital. A partir de una inversión de alrededor de 6.5 millones de pesos, las autoridades de la provincia instalarán nuevos equipos de cómputo en establecimiento de salud en los departamentos de Paraná, Ibicuy y Concepción del Uruguay. Esta estrategia tiene como objetivo fortalecer el proyecto de Salud Digital. Además, el programa de equipamiento de unidades médicas contó también con el apoyo del Departamento Informática del Ministerio de Salud, el cual realizó la instalación no solo de los equipos sino también de la infraestructura para conectarse a internet. Algunos de los beneficios de contar con herramientas informáticas en cada vez más centros de salud, especialmente en centros de atención primaria, son la posibilidad de registrar todas las atenciones, específicamente a ese nivel. Posteriormente, el registro de las consultas y la sistematización de la información es importante para que entre los niveles de atención y las diferentes jurisdicciones de la provincia de Entre Ríos se logre una homogeneidad en sus servicios. La implementación e instalación de nuevos equipos de cómputo y redes de comunicación en diversos establecimientos médicos, promoverán el uso y la implementación de la historia clínica digital en la provincia. En cuanto a servicios como telemedicina y telesalud, en todos los departamentos de la provincia existe al menos un hospital que cuenta con servicios de atención médica a distancia. La red de telesalud de Entre Ríos se extiende en más de 40 hospitales y más de 60 centros atención primaria. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE ENTRE RÍOS https://noticias.entrerios.gov.ar/notas/comenz-la-entrega-de-computadoras-que-permitirn-fortalecer-los-sistemas-de-informacin-en-salud.htm

Leer completo »
big data

Health search trends on Google during 2021

Algunas de las preguntas más frecuentes realizadas en Google en 2021 se relacionaron con las vacunas, terapeutas, body positivity, bienestar mental, entre otras. En Google se realizan miles de millones de búsquedas cada año, millones de ella relacionadas con salud y bienestar. En 2021, tras un año de vivir la pandemia de COVID-19, se generaron preocupaciones sobre salud, según indican las búsquedas realizadas en Google este año. Otra de las consultas más populares en 2021, fue “cerca de mí”, por ejemplo “vacuna covid cerca de mi” o “pruebas covid cerca de mí”. Los usuarios de internet utilizaron Google para encontrar información confiable sobre vacunas y pruebas. Google actualizó sus paneles de información en su motor de búsqueda y colaboró con autoridades locales y nacionales, para acercar a las personas a recibir su vacuna contra COVID-19 o realizarse una prueba. En México por ejemplo la tercera búsqueda más realizada en 2021, fue “Mi Vacuna”, en referencia a la plataforma de registro del Gobierno Federal para recibir la vacuna contra COVID-19. En Uruguay, por ejemplo, la pregunta “cómo agendarse para vacunarse”, fue una de las más buscadas durante el año. En Colombia de igual forma “Mi Vacuna” fue una de las búsquedas más repetidas en 2021, ocupando el segundo puesto. Las búsquedas sobre salud y bienestar mental también se incrementaron este año. “Terapeutas cerca de mi” o “por qué me siento ansioso sin ninguna razón”, fueron algunas de las búsquedas que más aumentaron el último año. De esta forma Google implementó la herramienta de autoevaluaciones para ayudar a los usuarios a conocer más sobre su salud mental. Google implementó diversas herramientas para brindar información de forma oportuna. Por ejemplo, la herramienta “Sobre este resultado”, que ayuda a los usuarios a evaluar la credibilidad de las fuentes y elegir cuáles son los resultados más útiles. BIBLIOGRAFÍA https://blog.google/products/search/year-we-searched-ways-stay-healthy/ https://trends.google.com/trends/yis/2021/

Leer completo »
Secured By miniOrange