Filter by input type
Filter by category

Search Results for: uruguay – Page 5

Connected communities

PAHO recognizes Uruguay's telemedicine strategy

La Organización Panamericana de la Salud, reconoció que los mecanismos de consultas a distancia fueron clave para la respuesta contra COVID-19 en Uruguay. Desde hace más de diez años fue creada la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento que impulsa diferentes soluciones de Salud Digital en el sistema de salud uruguayo. Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), de los primeros mil 500 casos de COVID-19 en Uruguay, 86% recibieron atención en su casa sea de forma remota, con teleconsultas o con servicios a sus domicilios. Uruguay cuenta con servicio de salud a domicilio bien estructurado, que, al combinarlo con telemedicina, lograron atender de manera ágil a los pacientes desde sus casas. Parte de estas estrategias responden a la creación de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), en 2006. La agencia tiene como objetivo “procurar la mejora de los servicios al ciudadano, utilizando las posibilidades que brindan las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Asimismo, impulsará el desarrollo de la Sociedad de la Información en Uruguay con énfasis en la inclusión de la práctica digital de sus habitantes y el fortalecimiento de las habilidades de la sociedad en la utilización de las tecnologías”.  Agesic junto al Ministerio de Salud Pública y Salud.uy, han impulsado iniciativas como la historia clínica electrónica y un Sistema Nacional Integrado de Salud basado en interoperabilidad entre instituciones. Wilson Benia, especialista de la OPS en Sistemas y Servicios de Salud, explicó que la población alfabetizada digitalmente ha sido participe de los buenos resultados en la adopción de telemedicina durante la pandemia. Sin embargo, los profesionales reconocen que al inicio hubo resistencia por parte de la población, “al principio había cierta resistencia, la gente estaba muy desorientada, a veces asustada y parecía que no iba a ser posible, pero después vimos que había un montón de cosas que se resolvían por teléfono”, explicó a la OPS Magdalena Ponce, médica familiar del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Briggitte Balum, coordinadora de Telemedicina del CASMU, recordó que, en abril de 2020, colaboraron junto con el Hospital Británico de Montevideo, para monitorear a la tripulación de un crucero australiano con un brote de COVID-19 que navegaba cerca de Uruguay. “Fue muy emotivo para nosotros y una enorme satisfacción poderlos haber ayudado. Desde el punto de vista de la telemedicina se hizo aquí un control diario. Teníamos dos médicos de la emergencia siempre muy atentos y fueron 21 días de telemedicina con apoyo diario”, explicó. La OPS ha desarrollado redes en diversas naciones de América para el apoyo en el uso de tecnología en la atención médica. Benia explica que se deben seguir desarrollando y mejorando las estrategias de telemedicina en Uruguay, ya que a través de la atención remota es posible resolver problemas de saturación en el primer nivel de atención. BIBLIOGRAFÍA OPS https://paginav.cl/2021/01/14/certificacion-otorgara-sello-de-calidad-y-seguridad-en-uso-de-plataformas-de-telemedicina-en-chile/

Leer completo »
big data

The role of technology companies in the promotion of Digital Health during 2020

En 2020 las grandes compañías tecnológicas, apostaron por la Salud Digital en respuesta a la pandemia por COVID-19 a través de herramientas digitales de rastreo de contactos, o mediante plataformas para el manejo de datos e investigación. El comienzo de los contagios de COVID-19 y su caracterización por parte de la Organización Mundial de la Salud como pandemia en la primera mitad de marzo de 2020, obligaron a los gobiernos a ofrecer respuesta rápida ante los contagios masivos. De igual manera, las compañías tecnológicas jugaron un papel importante en la creación de tecnologías de Salud Digital para el control de los contagios y para el desarrollo de investigaciones. Al inicio de las primeas restricciones de movilidad en Estados Unidos, Apple lanzó una actualización de Siri, su sistema de Inteligencia Artificial, con información y conversaciones sobre COVID-19. El sistema podía registrar síntomas y posibles exposiciones, además recomendaba aplicaciones de telesalud. Posteriormente, mejoró el verificador de síntomas a través de una herramienta desarrollada en conjunto con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Además, habilitó un sitio web para que laboratorios proveedores verificados de pruebas COVID-19 registraran su ubicación para así aparecer en la actualización de su aplicación de mapas. Sin embargo, una de las acciones más relevantes del 2020 en Salud Digital, fue la colaboración dentro Apple y Google. Ambas compañías desarrollaron de forma conjunta una herramienta de rastreo de contactos de COVID-19 basado en sistemas interoperables. Hacia mayo, el sistema funcionaba con normalidad y el sistema de notificaciones de exposición fue utilizado en diversos países de la Unión Europea y en Latinoamérica solamente en Uruguay. Por otra parte, Alphabet Inc., empresa matriz de Google, desarrolló diferentes innovaciones basadas en inteligencia artificial, flujo de datos e investigación clínica a través de sus diferentes subsidiarias como DeepMind y Google Cloud.  En abril Google lanzó una plataforma web para reportes comunitarios de movilidad, que a través de información anónima de ubicaciones generaba información sobre el comportamiento de la población en las tendencias de movilidad. Más adelante, posterior a la colaboración con Apple, fue lanzado el Google Cloud Healthcare API, una plataforma para estandarizar el compartimiento de datos entre herramientas basadas en la nube. Para diciembre, en una de las últimas acciones del año, Google anunció una aplicación de Google Health, para el reclutamiento de participantes en investigaciones médicas. La primera investigación disponible estuvo a cargo del Boston Children’s Hospital y de la Escuela de Medicina de Harvard. Finalmente, en noviembre Amazon lanzó un sistema de atención primaria en salud basada en tecnologías digitales. Amazon Health Lake es una herramienta que dota a los organismos de salud consultar y categorizar datos a través de aprendizaje automático de información alojada en la nube, así como estandarizar la información en FHIR de HL7. BIBLIOGRAFÍA MOBI HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/alphabets-busy-2020-healthcare-everything-ai-tools-covid-19-testing https://www.mobihealthnews.com/news/amazon-dives-deeper-health-2020 https://www.mobihealthnews.com/news/apples-2020-review-covid-19-pivots-clinical-research-partnerships-and-consumer-device-updates 

Leer completo »
Connected communities

Uruguayan government's Chatbot to track possible COVID-19 cases receives important update

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay, actualizó su chatbot para brindar atención con mayor personalización a casos sospechosos de COVID-19. El bot también brinda información información general sobre la enfermedad y recomendaciones. En la última semana del 2020, el Ministerio de Salud Pública de Uruguay (MSP), actualizó el chatbot que había sido utilizado desde marzo para atender con respuestas automatizadas a la población que estuviera en búsqueda de información sobre COVID-19. La tecnología utilizada para el desarrollo del chatbot fue donada al gobierno uruguayo por la compañía tecnológica IBM. Watson es el sistema basado en Inteligencia Artificial de IBM para la creación del chatbot con la capacidad de responder preguntas en lenguaje natural. Esta empresa, en conjunto con la Agencia del Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic), desarrollaron el chatbot del gobierno uruguayo en respuesta al COVID-19. Existen tres formas de acceder a esta herramienta digital, a través del sitio web del MSP, o por medio del número telefónico 098 999 999, vía mensaje de WhatsApp o a través de Messenger de Facebook. Previo a la actualización el bot, solamente podía contestar cuatro preguntas al teclear los números del 1 al 4: (1) Información General, (2) dudas sobre viajeros del exterior, (3) dudas sobre personas que tuvieron contacto directo con un caso confirmado de coronavirus y (4) la última sobre los usuarios que presentaron síntomas. La actualización intenta que las conversaciones con el usuario sean más naturales, incluyendo un saludo, y conversaciones más largas, que contengan mayor información. Además de ya no solamente responder a opciones basada en números del 1 al 4, el bot tiene una lista de 160 temas, según informó Sebastián Vergara chief technology officer de IBM en Uruguay y Paraguay. “Tenemos una lista de 160 temas más, que de alguna forma nosotros tenemos la posibilidad de dar una respuesta. Nosotros las creamos navegando en diferentes sitios de gobierno, entrevistas en prensa y TV. Eso está pronto para responder. Nos falta la validación oficial”.   Actualmente está capacitado para responder más de 16 preguntas, además de las 4 iniciales estas son las restantes:   5.- ¿Cómo se transmite? 6.- Información sobre vacunación y vacunas 7.- ¿Cómo se trata? 8.- Información sobre el COVID-19 y las superficies 9.- Síntomas 10.- Consejos 11.- Medidas de protección 12.- Medidas de prevención 13.- Síntomas después de viajar 14.- Obtener información sobre los datos actualizados en Uruguay 15.- Descargar la app Coronavirus UY 16.- Cierre o despedida   Vergara explicó que a medida que la gente utilice esta herramienta el bot va aprendiendo y será capaz de brindar información más detallada en sus respuestas. Además, enfatizó en que la herramienta se trató de una donación al Estado uruguayo y su mantenimiento es gratuito. Otro aspecto importante del chatbot, es que no solicita ni guarda información personal de los usuarios que interactúen. BIBLIOGRAFÍA EL OBSERVADOR https://www.elobservador.com.uy/nota/-creo-que-me-contagie-asi-funciona-el-nuevo-chatbot-del-msp-que-suma-la-tecnologia-watson-2020123017460

Leer completo »
Connected communities

Health authorities in Uruguay set challenges in Digital Health for 2021

En una jornada de conferencias a distancia, autoridades de salud, así como instituciones académicas, presentaron los proyectos de Salud.uy para 2021 y las estrategias que se van a implementar A mediados de diciembre se llevaron a cabo una serie de conferencias sobre los avances y discusiones para las estrategias de Salud Digital, que las autoridades de salud en Uruguay implementarán en 2021. En una de las reuniones estuvo presente el director ejecutivo de la Agencia de Gobierno electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), Hebert Paguas, el director de Salud.uy, Pablo Orefice el director general de la Junta Nacional de Salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), Luis González Machado y Omar Paganini ministro de Industria Energía y Minería. González, se expresó sobre la importancia de contar con un sistema de salud eficiente, y equitativo en el acceso a la población. Respecto a la pandemia, explicó que sirvió como impulso para el avance de tecnologías en salud, y en la adopción y el perfeccionamiento de su uso, como los servicios de telemedicina. En su intervención, Paguas destacó el desarrollo de tecnologías digitales como el chatbot, o el portafolio e información epidemiológica, así como la aplicación móvil Coronavirus UY y todas sus funciones. De igual forma habló de la asistencia médica a través de telemedicina y de los proyectos que se buscan implementar a futuro, como la receta digital. Paganini, explicó la relevancia del programa Salud.uy como eje principal del ecosistema digital que esta construyendo el gobierno de Uruguay en el proceso de transformación digital. Para finalizar la jornada, los ponentes abordaron temas sobre el pasaporte sanitario digital, así como la seguridad y privacidad en el desarrollo de aplicaciones móviles. Para finalizar en la segunda jornada, Orefice, expuso los avances de la Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), que ya se encuentra en quinta fase, es decir ya se aplica en el ámbito asistencial. A su vez, explicó los proyectos en los que Salud.uy se encuentra trabajando: Profundizar el uso de la HCEN en todos los prestadores de la salud Receta Digital Nacional Telesalud Resumen del paciente Plataformas de Inteligencia Artificial Ciberseguridad en Salud Digital De esta forma Salud.uy Agesic, y el Ministerio de Salud Pública de Uruguay, explicaron parte de la agenda para 2021 y los proyectos futuros que se implementarán desde corto hasta largo plazo. BIBLIOGRAFÍA EHEALTH REPORTER     http://ehealthreporter.com/es/noticia/salud-uy-plantea-los-desafio-de-la-salud-digital-para-2021/ SALUD UY/AGESIC https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/noticias/jornada-tecnica-salud-digital-avances-desafios https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/noticias/finalizo-ultima-jornada-salud-digital

Leer completo »

Referencial frameworks

Marcos Referenciales Presentamos una recopilación de marcos de referencia proporcionados por Instituciones y expertos en Salud Digital: Organización de Naciones Unidas (ONU) Organización Mundial de la Salud (OMS) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible (UNICEF-ITU) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) Banco Mundial GSMA Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Banco Asiático de Desarrollo (ADB) México. Centro Nacional de Excelencia Tecnologica en Salud Reino Unido. NHS, NICE y otros Estados Unidos. FDA, CDC, USAID, NAM y otros Agencia Canadiense de Medicamentos y Tecnologías en Salud (CADTH) Chile Alemania Otros reportes y recursos eBooks descargables ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS (ONU) 2023. Un Pacto Digital Global – un futuro digital abierto, libre y seguro para todas las personas Ver Recurso 2023. Evolving for Impact: Skills and Culture for Tomorrow Ver Recurso 2021. Data privacy, Ethics and protection guidance note on big data for achievement of the 2030 agenda Ver Recurso 2021. Technology and innovation report Ver Recurso 2015. Objetivos de Desarrollo Sostenible Ver Recurso 2010. Assessing the Enabling Environment for Establishing a Contextualized National Digital Health Strategy Ver Recurso ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) 2024. A scoping review and expert consensus on digital determinants of health Descargar Recurso 2024. Global Digital Health Certification Network (GDHCN) Descargar Recurso 2024. Going digital for noncommunicable diseases Descargar Recurso 2024. Going digital for noncommunicable diseases Descargar Recurso 2024. The role of artificial intelligence in sexual and reproductive health and rights Descargar Recurso 2024. Telehealth quality of care tool Descargar Recurso 2024. Benefits and risks of using AI for pharmaceutical development and delivery Descargar Recurso 2023. The ongoing journey to commitment and transformation Descargar Recurso 2023. Monitoring universal health coverage (UHC) Descargar Recurso 2023. WHO acceleration plan to stop obesity Descargar Recurso 2023. Regulatory considerations on artificial intelligence for health Descargar Recurso 2023. The ongoing journey to commitment and transformation Descargar Recurso 2023. Banco Mundial. 2023 emerging technologies and scientific innovations Descargar Recurso 2022. Ageism in artificial intelligence for health Descargar Recurso 2022. Consolidated telemedicine implementation guide Ver Recurso 2022. Digital documentation of COVID-19 certificates: test result: technical specifications and implementation guidance Ver Recurso 2022. Digital implementation investment guide (‎DIIG)‎: quick deployment guide Ver Recurso 2022. Digital Implementation Investment Guide (DIIG): Integrating Digital Interventions into Health Programmes Ver Recurso 2022. Equity within digital health technology within the WHO European Region: a scoping review Descargar Recurso 2022. Emerging trends & technologies in global public health Descargar Recurso 2022. Global report on assistive technology Descargar Recurso 2022. OMS. Digital Health Atlas Ver Recurso 2022. Seventy-second Regional Committee for Europe: Tel Aviv, 12–14 September 2022: Regional digital health action plan for the WHO European Region 2023–2030 Ver Recurso 2022. The MAPS Toolkit (mHealth Assessment and Planning for Scale) Ver Recurso 2022. WHO-ITU global standard for accessibility of telehealth services Ver Recurso 2022. WHO guideline on self-care interventions for health and well-being, 2022 revision Ver Recurso 2022. WHO issues consolidated guide to running effective telemedicine services Descargar Recurso 2021. Digital Adaptation Kit for Family Planning: Operational requirements for implementing WHO recommendations in digital Systems Descargar Recurso 2021. From the Evolution of Information Systems for Health to the Digital Transformation of the Health Sector. IS4H Conference Report. Descargar Recurso 2021. Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la región de las Américas Ver Recurso 2021. Be healthy, be mobile: a handbook on how to implement mobile health for physical activity Descargar Recurso 2021. OMS. Ethics & Governance of Artificial Intelligence for Health. Descargar Recurso 2021. OMS. Global strategy on digital health 2020-2025 Descargar Recurso 2021. Política sobre la aplicación de la ciencia de datos en la salud pública mediante la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes Ver Recurso 2021. How to plan and conduct telehealth consultations with children and adolescents and their families Ver Recurso 2020. Digital Health: A Strategy to Maintain Health Care for People Living with Noncommunicable Diseases during COVID-19 Descargar Recurso 2020. Digital Health Platform Implementation Handbook: Building a digital information infrastructure for health Descargar Recurso 2020. Digital Implementation Investment Guide Descargar Recurso 2020. Guidance on developing a national deployment and vaccination plan for COVID-19 vaccines. Descargar Recurso 2019. Draft Global Strategy on Digital Health Descargar Recurso 2019. Plan de Acción para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud (IS4H) 2019-2023 Ver Recurso 2019. Recommendations on Digital Interventions for Health System Strengthening Descargar Recurso 2018. Classification of Digital Health Interventions v1.0 Descargar Recurso 2018. Digital Health Resolution A71/A/CONF./1 Descargar Recurso 2018. OMS. Global Observatory for eHealth Ver Recurso 2016. Monitoring and evaluating digital health interventions: a practical guide Descargar Recurso 2011. Beginning with the end in mind. Planning pilot projects and others for successful scaling up Descargar Recurso ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) HERRAMIENTAS GERENCIALES Programa de Alfabetización Digital para personal del sector salud Descargar Recurso 2024. OPS. Application of Data Science in Public Health using Artificial Intelligence and other Emerging Technologies Descargar Recurso 2024. OPS. The digital transformation in nursing education and practice Descargar Recurso 2024. OPS. Artificial Intelligence Public Health Descargar Recurso 2023. OPS. Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la atención primaria de salud: Síntesis de resultados y recomendaciones Descargar Recurso 2023. OPS. Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la atención primaria de salud: Síntesis de resultados y recomendaciones Descargar Recurso 2023. OPS. Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la atención primaria de salud Descargar Recurso 2023. OPS. Inteligencia Artificial y Salud Publica Descargar Recurso 2019. OPS. Funciones a corto y mediano plazo en los roles de IS4H Descargar Recurso 2018. OPS. Formulación de una Estrategia Nacional de Cibersalud Descargar Recurso 2019. OPS. Funciones a corto y mediano plazo en los roles de IS4H Descargar Recurso 2018. OPS. Consultoría de Análisis Funcional – Términos de referencia Descargar Recurso HERRAMIENTAS TÉCNICAS 2022. OPS. Niveles del análisis de madurez: sistemas de información para la salud Descargar Recurso 2021. OPS. Herramienta de evaluación

Leer completo »
Connected communities

Digital strategies during the pandemic in Uruguay

Uruguay implementó una serie de estrategias digitales que involucró a diferentes ministerios y dependencias públicas de salud y de gobernanza, que además promovieron la colaboración entre el sector público y privado. Salud.uy la iniciativa del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Economía y Finanzas, en colaboración con la Agencia de gobierno Electrónico y sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), crearon una estrategia digital para la gestión de la pandemia en el país sudamericano. Primero desarrollaron nuevos canales digitales de comunicación, como el asistente virtual basado en web que fue integrado a las paginas Estatales del gobierno uruguayo. Posteriormente fue actualizado y lanzaron una versión para WhatsApp y Messenger de Facebook. Adicional a los chatbot, se lanzó la app Coronavirus UY, que conjuntamente forman una estrategia integral que busca mejorar el apoyo y la atención medica durante la pandemia. En entrevista con Revista Salud Digital Latinoamérica, Pablo Orefice, director de Salud.uy, mencionó que la estrategia digital logra: realizar una atención adecuada a casos sospechosos, organiza la demanda según los criterios sanitarios y optimiza los servicios sanitarios de asistencia a la población. Orefice, mencionó que la aplicación de herramientas digitales “mejora la calidad de atención de las personas y protege al personal de salud en el contacto con posibles vectores de la infección”. Además, el gobierno uruguayo también desarrolló una herramienta tecnológica para conocer la disponibilidad de camas y ventiladores en centros de salud, así como el personal disponible en servicios de internación, cuidados moderados y cuidados intensivos. “El gobierno necesitaba organizar la demanda y optimizar los servicios de salud, evitando aglomeración en los centros de atención de salud, tratando de evitar la atención cara a cara lo más posible y descongestionando los canales de comunicación telefónica”, explicó. El avance de la Salud Digital en Uruguay, mostró su efectividad este año 2020, durante la pandemia de COVID-19 ofreciendo la tecnología al servicio de la población. “De la misma manera que población lo hicieron frente a la implementación de la historia clínica digital a nivel país, los prestadores de servicios de salud públicos y privados, actuaron de forma conjunta, haciendo que la información converja en un centro común”, concluyó Orefice. BIBLIOGRAFÍA REVISTA SALUD DIGITAL https://issuu.com/aft2001/docs/la-06/72

Leer completo »
Connected communities

Coronavirus UY, the Uruguayan government's mobile app reaches more than 600,000 downloads.

La estrategia de salud digital realizada por el gobierno de Uruguay y el Ministerio de Salud pública, tiene uno de sus ejes principales en la aplicación para teléfonos móviles Coronavirus UY. En octubre la aplicación Coronavirus UY, disponible para dispositivos Android y iOS, llegó a las 600 mil descargas totales. La aplicación está disponible en las tiendas de aplicaciones de ambos sistemas operativos desde el 20 de marzo, sin embargo, las descargas aumentaron cuando el 15 de junio el Ministerio de Salud Pública actualizó la aplicación al añadir la herramienta de rastreo de contactos para conocer si el usuario ha estado expuesto a COVID-19. Las alertas de exposición permitan a los usuarios conocer si existe riesgo de contagio en el lugar donde están o en el lugar al que se dirigen. Y de igual forma es una forma rápida para que las autoridades realicen monitoreos a posibles focos de infección. “Uruguay es el primer país latinoamericano y tercero en el mundo que implementa la funcionalidad de Contact Tracing liberada por el consorcio Google-Apple. A través de la habilitación de las alteras de exposición en los celulares es posible realizar un rastreo epidemiológico automático y rápido de los nuevos casos de COVID-19, lo que permite localizar y detener nuevos brotes,” explicó Pablo Orefice director de Salud.uy. Los datos recolectados de dispositivos móviles están protegidos por la Ley No. 18.331. “Además de respetar la privacidad de los usuarios y mantener a resguardo sus datos la aplicación fue elaborada con los más altos estándares de seguridad”, comentó el funcionario. Además de las alertas de exposición, otras de las funcionalidades que ofrece Coronavirus UY, son los reportes de síntomas, visualizar información del panorama actual de la epidemia en Uruguay, consultas por telemedicina, entre otras. Adicionalmente a la aplicación, la estrategia digital ante COVID-19 de Uruguay incluyó diferentes plataformas digitales para acercarse a la población, como chatbot en WhatsApp, Messenger de Facebook, para así continuar con el seguimiento y asistencia a los usuarios. BIBLIOGRAFÍA REPÚBLICA https://www.republica.com.uy/mas-de-616-000-uruguayos-descargaron-en-sus-celulares-la-app-coronavirusuy-id795614/ REVISTA SALUD DIGITAL LATAM https://issuu.com/aft2001/docs/la-06/72

Leer completo »
Connected communities

The digital health strategy for the pandemic management in Uruguay

HIMSS Latinoamérica organizó un semanario web para difundir el trabajo y la estrategia digital de salud que ha implementado el gobierno uruguayo. La reunión virtual contó con la participación de autoridades de Salud.uy para mostrar los avances y desafíos en su estrategia sanitaria a través de salud digital. Por parte del HIMSS (Healthcare Information and Management Systems Society), moderó el Dr. Mariano Groioso, quien se desempeña como asesor en HIMSS Latinoamérica, de parte de Salud.uy, participaron Pablo Orefice, director de Salud.uy y la Dra. Rosario Berterretche, coordinadora médica también en Salud.uy. Salud.uy es una iniciativa creada en el 2012 por la presidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic). El objetivo de Salud.uy es la promoción del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector de la salud y de esta forma mejorar la calidad y continuidad asistencial. Durante el brote de COVID-19 en Uruguay, Salud.uy ha desarrollado un asistente virtual web, un call center, mapas sanitarios sobre la situación actual de COVID-19, declaración fronteriza digital y un programa de seguimiento de casos confirmados y sospechosos. Mauricio Bouza, coordinador de Historia Clínica Electrónica Nacional en Salud.uy, expuso sobre la estrategia nacional de salud digital ante el COVID-19, y cómo fue la elaboración del plan de acción en un periodo muy corto de tiempo en el que se requería una respuesta inmediata. Además, destacaron la colaboración entre los sectores público y privado y el correcto manejo de la información y los datos disponibles. En el siguiente enlace están disponibles todas las iniciativas de Salud.uy, actualizadas hasta abril de 2020, incluye los 18 proyectos que se encuentran activos, entre los cuales están la Historia Clínica Electrónica Nacional, Historia Clínica Electrónica Oncológica, Diccionario Nacional de Medicamentos, Mi Historia Clínica Digital, Receta Digital, entre otros: https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/politicas-y-gestion/proyectos/iniciativas-de-saluduy Durante el panel “Aceleración en la adopción de la telesalud como consecuencia de la nueva normalidad” los participantes celebraron la adopción de la telemedicina. Esteban Aliaga, del Hospital Británico de Montevideo comentó que “la pandemia demostró que las tecnologías están disponibles, los médicos capacitados y los usuarios deseosos”. Jorge Abin de Medica Uruguay, expuso los resultados de una encuesta realizada a 40 médicos, que mostró que el 45% de los encuestados tienen una impresión positiva de la telemedicina, y solo 13% de lo percibe como algo negativo. “Esto significa que la pandemia aceleró el proceso de adopción, no sólo por parte de los prestadores de servicios, sino también por parte del cuerpo médico”, explicó Abin.            Por otra parte, el subsecretario del MSP José Luis Satdijan, resaltó la importancia de tres aspectos que fueron clave para contener el avance de COVID-19 en el país:   Cerrar fronteras: se definió suspender las clases presenciales, cerrar temporalmente centros comerciales y motivar el trabajo a distancia. Las características intrínsecas de Uruguay: superficie, densidad de población, un sistema de salud mutual público, servicios de atención médica domiciliaria y una red de conexión a internet de alcance nacional. Libertad responsable: la sociedad en su conjunto colaboró para que no fuera necesario tomar medidas de aislamiento obligatorio.   Desde el inicio de la pandemia el gobierno uruguayo desarrolló una estrategia integral que facilitará la colaboración entre los tomadores de decisiones. Actualmente Uruguay (al 28 de octubre), registra 2 mil 916 contagios y 54 defunciones por COVID-19. BIBLIOGRAFÍA EHEALTH REPORTER https://ehealthreporter.com/es/noticia/himss-latinoamerica-estrategia-salud-digital-en-uruguay-y-manejo-de-la-pandemia/   GOBIERNO URUGUAY https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/noticias/uruguay-frente-covid-19

Leer completo »
Connected communities

The importance of digitizing health systems in Latin America after COVID-19

Durante un evento virtual organizado por una compañía farmacéutica se reunieron expertos en sistemas de información en salud, periodistas especializados y autoridades de organismos internacionales La pandemia por COVID-19, ha reposicionado a las estrategias de transformación digital en las agendas de los gobiernos latinoamericanos, en especial en el sector salud donde la digitalización de los sistemas de salud puede generar múltiples beneficios. Durante el evento virtual realizado del 13 al 16 de octubre, se abordaron temas sobre el desarrollo económico y el bienestar social, transformación digital en gobierno y sistemas de salud, colaboraciones entre sectores público y privado, el rol de los ciudadanos en la salud y la economía como conductores de desarrollo social. Sobre esos temas, surgieron conversaciones sobre el proceso de transformación digital en América Latina, y cómo los gobiernos deben invertir en conectividad e infraestructura para lograr reducir brecha. Ante ello expertos coincidieron en que los sectores público y privado deben realizar colaboraciones funcionales. En su participación, Marcelo D’Agostino quien se desempeña como Asesor senior de Sistemas de Información y Salud digital en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hizo énfasis en que los procesos de transformación comienzan desde la educación superior. “Es esencial que la academia eduque desde ya sobre áreas como el análisis de información y la interoperabilidad para que los nuevos profesionales del sector lleguen a implementar este tipo de herramientas. Finalmente, la transformación digital debe apoyarse en la comunicación estratégica para lograr acciones sólidas y luchar contra fenómenos perjudiciales, como la infodemia”. Sobre el manejo de la pandemia y como la tecnología, ciencia de datos y medios digitales han sido herramientas utilizadas por diversos gobiernos en Latinoamérica, Juan Gil, asesor del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, resaltó el trabajo realizado en su país, “se diseñó una estrategia digital que generó que personas podrían reportar síntomas y una vez que presentaban síntomas se generaba un pasaje hacia el restador de salud”. D’Agostino explicó que la pandemia “aceleró la concientización de la necesidad de que es necesario un cambio la transformación digital del mundo. Yo creo que, si hay algo que todo el mundo pudiera pedir hoy, es conectividad. Eso requiere que el sector salud entienda más de telecomunicaciones pero que el sector de telecomunicaciones entienda más del sector salud, y que haya una mesa de diálogo donde se tomen decisiones de manera colectiva, y que todo eso después se transforme en normativas, en legislación, porque podemos llevar conectividad, pero si la legislación no autoriza a tener medicina es lo mismo que nada. Es como un rompecabezas en donde cada uno tiene un rol”. BIBLIOGRAFÍA EL COMERCIO https://www.elcomercio.com/tendencias/latinoamerica-transformacion-digital-salud-covid19.html EL HERALDO COLOMBIA https://www.elheraldo.co/mundo/covid-19-pone-prueba-transformacion-digital-del-sistema-de-salud-766037 INFOBAE  https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/10/21/como-trabajar-en-estrategias-integradas-para-derrotar-a-la-pandemia-por-covid-19/

Leer completo »
Connected communities

Balance and challenges of using contact traceability app in Uruguay

Uruguay es el único país en la región que ha adoptado y creado una aplicación tomando como base la tecnología de rastreo de contactos desarrollada por Google y Apple. Los gobiernos alrededor del mundo han encontrado en las tecnologías digitales diversas herramientas útiles para la gestión de datos durante la pandemia, para detener de alguna forma la propagación del virus o para brindar seguimiento a pacientes contagiados en aislamiento, entre otras.  En Latinoamérica, varios países han desarrollado aplicaciones relacionadas al coronavirus, Uruguay ha sido uno de esos países, sin embargo, su caso es particular, ya que su aplicación Coronavirus UY, fue actualizada para la implementación de la tecnología de trazabilidad de contactos de Google y Apple. Desde el inicio de la pandemia, Uruguay, adoptó una serie de estrategias para contener el avance del virus. Primero con la creación del Comité de Expertos Científicos en Gestión de la Crisis en marzo y posteriormente en abril la creación del Grupo Asesor Científico Honorario,  que se dividió en dos grupos principales, uno de ellos Movilidad y Apps, del que se desprende su aplicación destinada a COVID-19, mediante la cual se utilizaron datos para la vigilancia epidemiológica revisando las tendencias de movilidad entre la población y mediante la trazabilidad de contactos buscaron identificar y notificar a los usuarios cuando han estado cerca de algún paciente con posible contagio. Además de Uruguay, Suiza y Alemania también han sido pioneros en adaptar sus aplicaciones a esta tecnología. Suiza tiene una población de menos de nueve millones de personas, y Alemania con una población que rebasa los 80 millones de habitantes, datos que pueden considerarse útiles para medir la efectividad y la necesidad de aplicar esta clase de tecnologías en teléfonos móviles con fin de frenar los contagios. La aplicación Coronavirus UY, fue creada originalmente para distribuir información sobre el virus, además permitía a los usuarios realizar autoevaluaciones e informar sobre los síntomas. La pandemia orillo al gobierno a implementar la mayor cantidad de medidas posibles para evitar contagios masivos, que en un país con menos de cuatro millones de habitantes habría resultado catastrófico. Sin embargo, a pesar de que en general las estrategias del gobierno condujeron a un resultado favorable (2,061 casos totales y 48 defunciones al 2 de octubre de 2020), existen retos que deben ser resueltos, concretamente en la legislación y las regulaciones sobre el desarrollo de aplicaciones móviles enfocadas en salud. Fabrizio Scrollini, Javier Baliosian, Lorena Etcheverry, Guillermo Monecchi un grupo de expertos en datos, transparencia y tecnología, planteó las siguientes preguntas en relación a cómo el gobierno gestiona la transparencia de las aplicaciones y cómo estas pueden mejorar en aspectos de protección de datos y transparencia:   Utilidad: ¿La aplicación contribuirá a los mecanismos de vigilancia epidemiológica existentes? Si es así, ¿cómo sucederá exactamente esto en cada contexto particular? Compatibilidad con los marcos y principios legales: ¿En qué medida la aplicación protege o compromete los derechos humanos como la privacidad y la libertad de movimiento? ¿Qué tipo de responsabilidad están asumiendo los gobiernos, los desarrolladores y las empresas globales? ¿Son estas disposiciones compatibles con el marco constitucional vigente? Implementación y monitoreo: ¿Qué capacidades tienen los gobiernos y las empresas locales establecidas o necesitan desarrollar para monitorear de manera efectiva cómo se usa la aplicación? Evaluación continua: ¿Qué mecanismos y metodologías institucionales se requerirán para evaluar y gobernar la implementación de aplicaciones de alerta-exposición? BIBLIOGRAFÍA LONDON SCHOOL OF ECONOMICS    https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2020/08/26/uruguays-covid-19-contact-tracing-app-reveals-the-growing-importance-of-data-governance-frameworks/ GUÍAD COVID https://guiad-covid.github.io/publication/nota6/

Leer completo »
Secured By miniOrange