Filter by input type
Filter by category

Search Results for: uruguay – Page 4

Mobile Apps and Internet of Things

Government of Uruguay sends notifications to mobile phones to alert the population about vaccination appointments against COVID-19

En respuesta a la pandemia, a mediados del 2020, el Gobierno del estado de Baja California Sur (BCS), habilitó una aplicación web de autodiagnóstico de pacientes COVID-19 y un centro de atención telefónica COVID-19. Entre la plataforma web de autodiagnóstico y el centro de atención telefónica han brindado atención a distancia a 125 mil 837 personas durante la emergencia sanitaria. A través de la herramienta web fue posible identificar más de 13 mil casos sospechosos de COVID-19 y realizar monitoreos remotos a los posibles portadores, para darles seguimiento y conocer la evolución de la enfermedad o descartar el caso. Por otra parte, a través del centro de atención se detectaron un poco más de 30 mil casos sospechosos. Además de los servicios de monitoreo remoto y de autodiagnóstico, el gobierno del estado implementó un programa de telemedicina “con la finalidad de mejorar la salud de las personas sospechosas de padecer coronavirus y de los pacientes que lo padecen”, explicaron. En total fueron realizadas 43 mil 452 consultas por telemedicina, siendo La Paz y Los Cabos los municipios con la mayor cantidad de servicios prestados, con 25 mil 751 y 15 mil 200, respectivamente. Los pacientes identificados como positivos a COVID-19 a través del seguimiento remoto han sido contabilizados, y al momento (11 de agosto), hay mil 71 casos activos y más de 35 mil recuperados. Si vives en BCS y tuviste contacto con algún caso positivo de COVID-19, o tienes síntomas de la enfermedad, puedes llamar al siguiente número 800 227 26843 o realizar el autodiagnóstico en línea: http://covid19.bcs.gob.mx/ BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA SUR https://coronavirus.bcs.gob.mx/telemedicina/  TRIBUNA DE LOS CABOS https://tribunadeloscabos.com.mx/124-mil-personas-atendidas-en-centro-telefonico-covid-y-app-62588

Leer completo »
big data

Amazon platform and the Electronic Government Agency of Uruguay developed a system for the management of vaccination against COVID-19

Amazon Web Services (AWS), colaboró con la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic) de Uruguay para desarrollar un sistema de agenda de vacunación. El Ministerio de Salud Pública (MSP), designó a la Agesic como encargado del desarrollo de un sistema de agenda de citas para el proceso de vacunación contra COVID-19. Para la creación de este sistema, utilizaron los servicios de nube de AWS. El sistema fue desarrollado en tiempo récord, al completar su producción en dos días. A través de este, la población puede solicitar una cita para vacunación, agendar una hora y días específicos, y finalmente asistir a la inmunización. “Sobredimensionamos la capacidad del sistema. El costo fue bajo por ese nivel de capacidad y garantizó que el sistema pudiera registrar solicitudes de 800.000 personas sin ningún contratiempo”, explicó Gabriel Hernández director de Infraestructura y Operaciones en la Agesic. La plataforma Salud.uy, parte de la Agesic, ha sido participe de la estrategia del MSP, para hacer frente al COVID-19 desde el comienzo de la pandemia. Desde el inicio de la emergencia sanitaria, el MSP desarrolló diversas estrategias digitales, como chatbots a través de WhatsApp o Messenger, sin embargo, el desafío de crear una herramienta de gestión de solicitudes para vacunación fue distinto. La compañía GeneXus, fue uno de los proveedores de servicios tecnológicos que participaron en el diseño y desarrollo del sistema. “En conjunto con las áreas técnicas de Agesic hicieron un análisis de cuáles eran los problemas actuales y cuál sería la arquitectura ideal para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema de solicitud de agenda de horas para la campaña de vacunación en Uruguay”, explica AWS. La protección de los datos de los usuarios fue un aspecto primordial en el proceso de creación, sin embargo, también fue necesario revisar la legislación para conocer las normativas sobre el uso de la nube. Finalmente, el sistema cumplió con la legislación y Agesic solicitó a la aprobación a la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales de Uruguay. De esta forma al adoptar los servicios de AWS, fue posible que fueran registradas más de 800 mil solicitudes de personas. “A través del nuevo sistema y sus diversos canales (web, WhatsApp y app), todas las personas son atendidas siempre, ingresan sus datos y quedan en lista de espera, para que posteriormente, de forma coordinada, se asignen los cupos respetando el orden de solicitud”, explicó Pablo Orefice director de Salud.uy. También gracias al sistema fue posible saber el porcentaje exacto del avance la vacunación contra COVID-19 en Uruguay; planificar la logística en todo el país, y agilizar el proceso. BIBLIOGRAFÍA AMAZON WEB SERVICES https://aws.amazon.com/es/solutions/case-studies/agesic-msp/

Leer completo »
A world in the cloud

The pandemic accelerated the adoption of telemedicine in Uruguay

Médicos de algunas localidades en Uruguay comenzaron desde hace varios años a utilizar videollamadas y llamadas telefónicas para realizar consultas a distancia o para solicitar asesoría de especialistas. El Dr. Norberto Borba, comenzó en 2014 a realizar intervenciones como consultas de apoyo en diferentes localidades del departamento de Cerro Largo en Uruguay, lo que serían las primeras acciones de telemedicina en dicha región. Casi simultáneamente surgió la Sociedad Uruguaya de Telemedicina y Telesalud (SUTMTS), con quien estableció comunicación directa. De igual forma la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), contactó al Dr. Borba, para obtener más información sobre sus métodos de telemedicina y la adaptación de los pacientes a estas modalidades. Seis años después, tras la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020, los útiles métodos implementados por el Dr. Borba resultaron críticos para afrontar la emergencia sanitaria. El Sindicato Médico del Uruguay (SMU), solicitó a los prestadores de servicios de salud que establecieran centros de teleasistencia y asistencia telefónica para evitar contagios de COVID-19 y las medidas fueron adoptadas rápidamente en marzo del mismo año, el mismo mes en el que se registró el primer contagio en Uruguay. Para abril de 2020, fue aprobada la Ley N.º 19.869, que logró establecer lineamientos para la implementación y la aplicación de la telemedicina en el país, un paso importante para los servicios de salud y digitales en Uruguay. “Se debería decir que es la herramienta para poder acceder a la medicina de urgencia, a la segunda consulta, a la consulta de especialistas. Siempre entendiendo que no va a sustituir a la atención presencial”, dijo al Semanario Búsqueda, Gabriel Antoniol, presidente de la SUTMTS. Brigitte Bauml, coordinadora de telemedicina del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, explicó al mismo medio que las consultas por telemedicina lograron que el médico conociera al paciente en su entorno habitual, acompañado de su familia, en situaciones de estrés u otras situaciones que no se pueden percibir en los consultorios. Además, reconoció que la telemedicina no representa un sustituto de la atención presencial: “no sustituye la consulta presencial, sino que es una consulta complementaria”, concluyó. Diversos hospitales en Uruguay, comenzaron a navegar por el entorno de la telemedicina, con el fin de continuar ofreciendo atención durante la pandemia. Algunos hospitales como el Británico, comenzaron a atender consultas a través de teléfono. Asimismo, la emergencia sanitaria aceleró los procesos de implementación de estrategias de telemedicina que estaban planeadas desde antes de la pandemia. BIBLIOGRAFÍA BÚSQUEDA https://www.busqueda.com.uy/Secciones/La-pandemia-acelero-la-adopcion-de-la-telemedicina-una-modalidad-que-llego-para-quedarse-uc48377

Leer completo »
Artificial Intelligence and Science

Japan donates to Uruguay to promote telemedicine in rural areas

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), de Uruguay, recibió una donación de parte de la Embajada de Japón que fortalecerá los servicios de telemedicina en cuatro localidades. Cuatro centros médicos de los Departamentos de Tacuarembó, Rocha, Durazno y Salto recibieron una donación de la Embajada de Japón para la implementación de servicios de telemedicina. Los centros médicos de Castillos en Rocha, San Gregorio de Polanco en Tacuarembó, Sarandí del Yi en Durazno y Villa Constitución en Salto, tendrán la implementación de servicios de telemedicina gracias a la donación de Japón, a la ASSE y al Ministerio de Salud Pública (MSP), lo cual beneficiará a cerca de 24 mil personas. La donación incluye un ecógrafo y un equipo de rayos X. Leonardo Cipriani, presidente de la ASSE, explicó que el equipo utilizado será importante para el desarrollo de la telemedicina en Uruguay, sin embargo, refirió que se requerirán una serie de reformas y cambios en los Centro Auxiliares donde se implementarán. Ante la falta de especialistas médicos y técnicos en rayos X en dichas comunidades de estos departamentos, la telemedicina será de gran apoyo para brindar servicios de calidad a la población. Además, la embajada japonesa brindó fondos no reembolsables que serán administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El embajador Shindo Tatsuhiro, explicó que este proyecto permitirá ir “reduciendo las brechas y ampliando el horizonte de acción y participación de las personas anónimas, principalmente de aquellos que se encuentran más desfavorecidos”. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE URUGUAY https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/donacion-embajada-japon-uruguay-administracion-servicios-salud-del-estado    DIARIO EL PUEBLO https://diarioelpueblo.com.uy/asse-recibio-donacion-de-embajada-de-japon-para-impulsar-telemedicina-en-cuatro-localidades/

Leer completo »
Connected communities

Chile offers Digital Health postgraduate for Latin America students

La Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID) ha ofrecido a través de Ministerios de países de Latinoamérica, becas con financiamiento para realizar el curso sobre fundamentos de telemedicina, telesalud y aplicaciones clínicas. La AGCID ofrece el II Curso Internacional Fundamentos De Telemedicina, Telesalud Y Aplicaciones Clínicas, que tiene como objetivo: “Describir los fundamentos, conceptos y procesos asociados al desarrollo de la Telemedicina y Telesalud, para analizar e implementar escenarios de aplicaciones clínicas, en el marco de los nuevos paradigmas y desafíos asociados a la atención en salud, en el contexto de la actual crisis sanitaria mundial”. Además, a través de este curso de posgrado, busca que los estudiantes, creen una propuesta de implementación de un servicio o prestación a través de telesalud. Siempre tomando en cuenta las necesidades específicas de las comunidades donde se aplique dicha propuesta. El curso se realizará de manera online, y el financiamiento de esta beca cubre la totalidad del costo del posgrado.  El curso comenzará el 2 de agosto y terminará el 30 de septiembre de 2021. Los postulantes pueden mandar sus solicitudes hasta el 28 de junio. Los requisitos para los postulantes son los siguientes: Experiencia profesional en el área de salud, ingeniería u otras afines y que estén en posesión del grado de Licenciado y/o de un Título Profesional. Es deseable que se desempeñen en instituciones de relevancia en materia de telemedicina, telesalud y salud digital. Ser ciudadano del país convocado y poseer residencia en el mismo. Ser designados por sus respectivos gobiernos de conformidad con el procedimiento indicado en la Información General (G.I.) del Curso, párrafo XII: Proceso de Postulación. Contar con acceso a red internet al menos 8 horas semanales para desarrollo de clases online. A continuación, algunos de los países invitados por la AGCID, en algunos las fechas de postulación ya han concluido: Costa Rica: https://www.tec.ac.cr/curso-internacional-fundamentos-telemedicina-telesalud-aplicaciones-clinicas-agcid El Salvador: https://www.ugb.edu.sv/internacionalizaci%C3%B3n/1130-curso-internacional-fundamentos-de-telemedicina,-telesalud-y-aplicaciones-cl%C3%ADnicas.html Perú: http://portal.apci.gob.pe/index.php/component/k2/item/3039-ii-curso-internacional-fundamentos-de-telemedicina-telesalud-y-aplicaciones-clinicas Paraguay: http://webmail.stp.gov.py/intranet/becas/detalle_becas.php?cod_mod=3537 Honduras: http://www.becaspresidenciales.gob.hn/content/curso-internacional-fundamentos-de-telemedicina-telesalud-y-aplicaciones-cl%C3%ADnicas Uruguay: https://portaldebecas.auci.gub.uy/auci_prod/servlet/com.portal.wpbecasportaltab?f8a00afae65ca6d27e365efd7cb161d6,854be2ee508a4681cbc5d7056a718701 Guatemala: http://becas.segeplan.gob.gt/becas/listado_convocatoria.php?fp_del=20210501&fp_al=20210531&estricto=1&vencida=2&fuente=138 Ecuador: https://siau.senescyt.gob.ec/convocatoria/fundamentos-de-telemedicina-telesalud-y-aplicaciones-clinicas/?doing_wp_cron=1624378744.1164660453796386718750 BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO PARAGUAY http://webmail.stp.gov.py/intranet/becas/detalle_becas.php?cod_mod=3537

Leer completo »
big data

Six Latin American countries are preparing a common vaccination certificate

Esta iniciativa cuenta con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los países que participan son Chile, Uruguay, Argentina, Paraguay, Colombia y Surinam. América Latina ha sido una de las regiones del mundo más afectadas por el COVID-19, sin embargo, en países como Chile y Brasil, la política de vacunación avanza progresivamente. De esta forma, para promover sistemas interoperables en momentos de emergencia como el actual, seis países de la región con el apoyo del BID y la OPS han acordado la implementación de un certificado común de vacunación. El proyecto estará liderado por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), de Chile, una agencia tecnológica de salud perteneciente a la Universidad de Chile. May Chomali, directora ejecutiva del CENS explicó que el propósito del proyecto es que “ayude a generar competencias locales en estándares y gobernanza de datos que permitan el intercambio de información clínicos asistenciales y la vigilancia de datos epidemiológicos”. Esta iniciativa se enfocará en tres áreas principales: interoperabilidad e intercambio de registros clínicos asistenciales; interoperabilidad e intercambio de datos para la vigilancia en salud pública; y telesalud transfronteriza. El proyecto contará con 850 mil dólares de financiamiento por parte del BID y su Programa Estratégico para el Desarrollo de Integración. Jennifer Nelson, especialista en soluciones de salud digitales del BID, expresó lo siguiente sobre esta propuesta y la necesidad de realizar inversiones en momentos críticos como el actual: “Ahora es el momento para hacer las inversiones importantes y responder mejor a esta pandemia y las del futuro. El Covid-19, aunque ha traído mucho dolor, ha relevado aristas importantes para la salud. Sabemos que en el contexto de la vacuna vamos a necesitar sistemas que sigan los estándares internacionales y puedan verdaderamente monitorear, y rastrear toda la información”. BIBLIOGRAFÍA  LA TERCERA https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/chile-uruguay-argentina-paraguay-y-colombia-firman-alianza-regional-para-crear-certificado-de-vacunacion-para-covid-19-en-latinoamerica/M6TVSKHYWZGPHJWOIBQVQM77YQ/

Leer completo »
Connected communities

New version of Coronavirus UY app includes digital vaccination certificate

La aplicación móvil Coronavirus UY, fue lanzada hace casi un año por el Ministerio de Salud Pública de Uruguay y la Agencia de Gobierno Electrónico. A lo largo del 2020 y lo que va de 2021, la aplicación ha sido actualizada para añadir nuevas funcionalidades y características. La nueva versión de Coronavirus UY está disponible desde el 26 de febrero y entre sus principales novedades están las opciones de acceder a los canales habilitados para agendar una fecha para recibir la vacuna contra COVID-19 y acceder al certificado digital de vacunación. El prestador de servicios debe habilitar el número de celular del usuario en la nueva versión de la aplicación, y de esta forma se otorga el acceso a los distintos canales del Ministerios de Salud Pública (MSP), para agendar la cita para la inmunización, ya sea a través de un chatbot en WhatsApp, tramite en línea, o llamada telefónica. Después de realizar su registro de vacunación, la aplicación enviará a los usuarios notificaciones y recordatorios sobre las fechas asignadas para recibir la vacuna.  Tras recibir las dos completas estará disponible el certificado digital de vacunación, que incluirá la información de la vacuna, como el tipo de vacuna recibida, la fecha de administración y las dosis recibidas. Dicho certificado estará conectado con el Historial Clínico Electrónico Nacional (HCEN) y podrá ser consultado en el sitio de “Mi Historia Clínica Digital”. Por otra parte, para no limitar el alcance de los procesos de registro y agenda de citas para vacunación, el MSP también habilitó la plataforma “Uruguay se Vacuna” para realizar el registro y para consultar si la persona se encuentra habilitada para recibir la vacuna de acuerdo al Plan de Vacunación. Asimismo, han habilitado un formulario para las personas que han recibido alguna dosis de la vacuna contra COVID-19 y hayan sufrido efectos adversos: https://bpmgob.msp.gub.uy/etapas/ejecutar/1429464. BIBLIOGRAFÍA  GOBIERNO DE URUGUAY https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/noticias/nueva-version-app-coronavirus

Leer completo »
Connected communities

First G20 report on Digital Health interventions in response to the pandemic

El grupo de trabajo especializado en Salud Digital del G20 fue creado con el respaldo de los Ministros de Salud de los países miembros. En abril de 2020 el grupo de trabajo comenzó a abordar el desafío de la pandemia reuniendo a 17 países. Después de que Arabia Saudita asumió la presidencia del G20 en 2019 fue creado un grupo de trabajo de Salud Digital, que contó con el respaldo de las autoridades de salud y los ministros de salud de los países miembros. El objetivo del grupo es fortalecer la colaboración internacional para aprovechar las intervenciones de salud digital, abordar los desafíos en el acceso a los requisitos fundamentales y apoyar la formulación de políticas. En abril de 2020, ante la emergencia sanitaria por COVID-19 a nivel mundial, el grupo de trabajo se enfocó en la respuesta ante la pandemia, para la cual 17 países y organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la Organización para la Cooperación el Desarrollo Económicos (OCDE), comenzaron a desarrollar estrategias y mecanismos orientados en Salud Digital, para responder a la emergencia sanitaria. “La pandemia ha revelado nuestra vulnerabilidad, pero el Grupo de Trabajo de Salud Digital confirma que, hoy compartiendo recursos, los servicios públicos y la experiencia pueden traspasar las fronteras nacionales y más allá”, explicaba la Dra. Mona AlMehaid, líder del grupo de Salud Digital del G20 y Ministra de Salud de Arabia Saudita. Del 21 al 22 de noviembre de 2020, se llevó a cabo la Cumbre del G-20 con sede en Riad, capital de Arabia Saudita, en la cual se presentó el primer informe titulado: Informe sobre el enfoque de implementación de la salud digital para la gestión de pandemias. El trabajo enfatiza la importancia de la colaboración internacional para facilitar el uso compartido de herramientas de Salud Digital y las mejores prácticas para ayudar a mejorar la respuesta ante la pandemia. El trabajo contó con las contribuciones de Alemania, Argentina, Arabia Saudita, Australia, Austria, Brasil, Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Global Fund, Hong Kong, India, Italia, ITU, Japón, la OCDE, la OMS, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Singapur, Suecia, Turquía, Uruguay y UNICEF. Para el desarrollo de dicho documento, el grupo de trabajo de Salud Digital, realizó siete reuniones desde septiembre hasta noviembre de 2020. El informe “proporciona la base de un plan para que los países utilicen intervenciones de salud digital para emergencias y en el futuro, y ayuda a los países a seleccionar información y herramientas relevantes para la situación de salud, el entorno regulatorio y la madurez digital de cada país”, explicó Colleen Brooks, secretaria del Grupo de Trabajo de Salud Digital del G20. Brooks, en conjunto con AlMehaid, fueron las encargadas de la recopilación de los datos que muestra el informe. La publicación se divide en cuatro temas principales dentro de la respuesta de Salud Digital ante la pandemia: El primer punto, corresponde a la preparación de la infraestructura en Salud Digital en respuesta a la pandemia, la interoperabilidad, las políticas y las regulaciones, así como la fuerza de trabajo; el segundo corresponde a las herramientas de prevención y de triage, como los call center, atención psicológica, triage en línea; el tercer punto ahonda sobre la trazabilidad de contactos, seguimiento y aplicación de pruebas; el cuarto punto, uno de los más extenso explica sobre las posibilidades de mejorar los tratamiento a través de soluciones de telemedicina y telesalud, como el monitoreo de la cuarentena, la prescripciones digitales, los registro médicos electrónicos, y la administración de los procesos de vacunación. La publicación también informa sobre los diversos proyectos que los países mencionados anteriormente han desarrollado a lo largo de la pandemia, como el uso de aplicaciones móviles ofrecer autoevaluaciones sobre el riesgo de COVID-19 o para la promoción de información verificada; el uso de telemedicina en países emergentes; o la implementación de redes de Internet para promover la digitalización y la conectividad de los hospitales públicos, entre otras.   Para leer la publicación completa consulta el siguiente enlace: https://digitalhealthtaskforce.org/wp-content/uploads/2020/11/G20-2020-Digital-Health-Implementation-approach-to-Pandemic-Management.pdf BIBLIOGRAFÍA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD https://www.who.int/news/item/07-12-2020-g20-first-time-released-report-on-digital-health-interventions-for-pandemic-management   DIGITAL HEALTH TASK FORCE https://digitalhealthtaskforce.org/ 

Leer completo »
Connected communities

Health Services of Montevideo, Uruguay to adopt telemedicine in the event of a health emergency

El Ministerio de Salud Pública de Uruguay, ha extendido hasta el 15 de febrero la atención medica vía remota a través de telemedicina, debido a la emergencia sanitaria. Desde marzo de 2020, ante la emergencia sanitaria, todas las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) en Uruguay, acataron la disposición del Ministerio de Salud Pública (MSP), para la implementación de las consultas médicas a distancia a través de telemedicina o incluso mediante atención domiciliaria.  De igual forma la disposición obligó a suspender cirugías no urgentes ni oncológicas, medidas de prevención para evitar el contagio de COVID-19 y la saturación de los hospitales. Sin embargo, estas medidas solamente duraron dos meses, hasta mayo de 2020. No obstante, el 20 de octubre nuevamente las medidas fueron aplicadas, en algunas zonas de Uruguay y finalmente en Montevideo se volvieron a aplicar el 9 de diciembre. Posteriormente la resolución 7.467/021 del MSP, extendió las medidas hasta el 15 de febrero. “Establecer la consulta telefónica o de telemedicina como primera línea de atención, focalizando los recursos de atención presencial ambulatoria, de policlínicas e internación, asegurando la atención inmediata de pacientes afectados por la pandemia” indica la resolución para cinco departamentos de Uruguay. De esta forma las modalidades de atención telefónica, video consultas y otras plataformas para el desarrollo de la telemedicina, serán la principal herramienta para asegurar que los pacientes continúen sus tratamientos, especialmente, en el escenario actual, en el cual Uruguay ha registrado cifras récord de contagios desde el inicio de la pandemia. BIBLIOGRAFÍA LA DARIA https://ladiaria.com.uy/salud/articulo/2021/1/el-msp-extendio-hasta-el-15-de-febrero-la-atencion-por-telemedicina-y-la-suspension-de-cirugias-coordinadas-en-los-departamentos-mas-afectados-por-la-covid-19/

Leer completo »
Secured By miniOrange