Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: nicaragua

big data

PAHO's Virtual Health Library turns 24

La Biblioteca Virtual en Salud fue creada en 1998, gracias al avance en la adopción del internet en la región. El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) cuentan con un programa de cooperación técnica, del cual sobresale la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), que este 2022, se encuentra celebrando su 24 aniversario. La misión de la BVS es facilitar el acceso a la información y evidencia científica a los profesionales de la salud de la región de las Américas. “La BVS es un modelo de gestión de información basado en el trabajo colaborativo y en red, aplicado a la creación, organización y diseminación de información y evidencia científica y técnica en salud puesta a disposición de los usuarios en línea a través de los 67 portales de instancias activas de la BVS”, explican en la Guía 2020 para el desenvolvimiento de la Biblioteca Virtual en Salud. Tras su fundación en 1998, la BVS sentó sus bases durante el IV Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud (CRICS4), en el cual se estableció el marco de inicio de la BVS a través de la Declaración de Costa Rica. La red de la BVS actualmente está conformada por 67 instituciones y organizaciones nacionales que siguen el mismo modelo BVS, el cual promueve el trabajo colaborativo. Uno de los casos de éxito más recientes sucedió en Brasil, pues en agosto de 2021, se celebró el 20 aniversario de la BVS Ministerio de Salud de Brasil (BVS MS). Esta iniciativa brinda acceso libre a todo el acervo del Ministerio de Salud, el cual incluye libros, campañas de salud, revistas, artículos científicos, materiales multimedia, así como acceso a bases de datos científicas institucionales, nacionales e internacionales. BIREME y la Fundación Oswaldo Cruz, gestionan 11 BVS en Brasil, con información detallada en temas específicos como patrimonio cultural de la salud, bioética, enfermedades infecciosas, pensamiento social, salud de los pueblos indígenas, educación para profesionales de la salud, entre otros. En el resto de países de América Latina y el Caribe, el trabajo de la BVS se ve impulsado por las Redes de Información en Salud, que buscan la democratización en el acceso y la visibilidad del conocimiento científicos en los países de la región. Actualmente la BVS cuenta con proyectos en Honduras, Nicaragua, Uruguay, Panamá, Colombia, Perú y Argentina. Conoce más proyectos e iniciativas de la BVS: BVS Enfermería Internacional: https://bvsenfermeria.bvsalud.org/ BVS Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) Américas: https://mtci.bvsalud.org/ BIBLIOGRAFÍA PAHO https://www.paho.org/es/noticias/2-5-2022-biblioteca-virtual-salud-cumple-24-anos

Leer completo »
Connected communities

Peru: Teleconsultation module for cancer patients was recognized by Cancer World magazine

La revista especializada Cancer World, reconoció el trabajo realizado en Perú con el módulo de teleconsulta para pacientes con cáncer instalado en el Hospital de Lamas en San Martín. En el año 2015, el Hospital de Lamas, una localidad en la región de San Martín, implementó un módulo de teleconsulta y telequimioterapia, de manera que en las consultas presenciales los médicos y pacientes recibieran apoyo a distancia de especialistas. La revista Cancer World, describió este hecho como un hito importante ya que descentralizó la atención en el tratamiento de cáncer que muchos años estuvo disponible solo en Lima. Desde hace alrededor de diez años el gobierno de Perú comenzó una estrategia para la descentralización del tratamiento de cáncer, implementando diversos establecimientos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en zonas remotas. Asimismo, la revista destacó la iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Perú con ONCOpeds, una herramienta que vincula a médicos oncólogos pediátricos con las familias de menores con sospecha de cáncer. El artículo de Cancer World ejemplifica las diversas aplicaciones de la telemedicina a nivel mundial, especialmente en el cuidado y atención a pacientes con cáncer, asimismo destaca las estrategias de Australia, Canadá, Francia e India. De igual forma la revista también reconoció el trabajo de estrategias de telemedicina y tratamiento de cáncer realizado por otros países de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Nicaragua. BIBLIOGRAFÍA ANDINA https://andina.pe/agencia/noticia-experiencia-peruana-telemedicina-para-tratamiento-del-cancer-destaca-el-mundo-879678.aspx CANCER WORLD https://cancerworld.net/examples-of-telemedicine-application-worldwide/

Leer completo »
Connected communities

Telemedicine use in Central America

A través de un webinar el ingeniero Antón Zamora –perteneciente a la Red Centroamericana de Información en Salud– y la directora de TulaSalud, Isabel Lobos, compartieron experiencias, opiniones y estadísticas sobre el uso de la telemedicina y la salud digital en la región. La Red Centroamericana de información en salud proporcionó la diferencia entre los conceptos de telemedicina y telesalud haciendo hincapié en que la primera se ocupa del acto clínico general como tal (ya sea cardiología, psiquiatría, dermatología, entre otras) y que la segunda abarca los dispositivos digitales que sirven como herramientas de apoyo (wearables, apps, etc). Se aprovechó para considerar que, en las políticas públicas, el financiamiento y el factor humano son necesarios para sacar adelante trabajos relacionados con la salud digital y, tomando una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010, se mostró que en América Latina se ha proporcionado un 45% de enfoque para estrategias, 82% en inversión para software y tecnología, un 91% en iniciativas de salud digital y 54% para la historia clínica electrónica.  Dentro de los pilares en ciernes para los proyectos relacionados a la telemedicina, existe un mapa extenuante para lograr la regla número 1 de la salud digital: focalizar los esfuerzos para satisfacer las necesidades de los usuarios. Y es que para renovar la percepción que se tiene acerca de los retos y problemas que cimbran día con día, se podría cambiar la perspectiva y degustar con calma las dificultades con el objetivo de conocerlas bien antes de pensar mecánicamente en las soluciones que podrían reparar. Para embonar de forma correcta los servicios con sus procesos, sería efectivo seguir un trayecto que comience con la identificación del problema per se, tanto de los usuarios y sus necesidades para terminar en el rastreo de los agentes interesados analizando la viabilidad de las soluciones (que funcionan de manera asincrónica a distancia y en tiempo real). Se entiende que las políticas públicas que amparen el uso de la telemedicina se hagan cargo de su manejo y solventen un cambio de valor en la forma de hacer las cosas mediante la empatía con el médico y el paciente al entender sus preocupaciones y miedos por los cambios a los que conlleva la salud digital. La presencia de esta tecnología en América Latina se afianza con la intervención del gobierno en la creación de marcos legales, normas y estrategias conformadas por alianzas entre instituciones que financien proyectos como el de Nicaragua, donde se usa el celular y el envío de fotografías por WhatsApp como vía de notificaciones, tratamientos y seguimientos de prácticas médicas como lo puede ser las cirugías. O en Minas Gerais, Brasil, que utiliza el electrocardiograma a través de una plataforma digital que despliega el diagnóstico en poco tiempo y permite ahorrar hasta 60 millones de dólares en inversión de equipos médicos especializados y procesos. También resuena el caso de Costa Rica y su sistema de telemonitoreo de precisión para adultos mayores capaz de otorgarles oportunidad de dar seguimiento a sus tratamientos sin la necesidad de trasladarse punto a punto, ya que los dispositivos digitales que se les proporciona son adeptos a capturar datos y emitir alertas en modo de aviso hacia el personal hospitalario. Aquí, lo que el paciente debe hacer es registrar los datos biomédicos solicitados en un dispositivo electrónico que envía la información a través de internet hacia los softwares integrados en los sistemas periféricos que carga la persona y que se comunican con smartphones remitiendo diagnósticos relacionados con la frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura corporal. La función de dicho proyecto se destina a concederle de forma directa al adulto mayor un soporte que dé seguimiento a su salud usando todas las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), que dupliquen la eficiencia del servicio. De igual modo se cuenta con un expediente clínico integral y digitalizado. SALUD DIGITAL EN GUATEMALA La fundación TULA SALUD, oriunda de Guatemala, es financiada desde Canadá y trabaja –desde el año 2004– con el Ministerio de Salud en un proyecto dedicado a erradicar la mortandad materna-infantil por medio de soluciones digitales destinadas a dar apoyo a distancia para comunidades alejadas. “Mejoramiento de la salud materna e infantil a través de eSalud comunitaria, emprende para recolectar datos y difundir información vital para prevenir complicaciones usando el aprendizaje colaborativo mediante sistemas b-learning en línea capaces de materializarse en telecapacitaciones, diplomados y cursos cortos (donde supervisores y especialistas se conectan utilizando la red sobre plataformas virtuales).” Los registros, que son controlados desde hace tres años, se conjuntan en una base de datos disponible para cualquier centro de atención de primer nivel en el cual se administra y evalúa la implementación. Además, existe KAWOK, un sistema informático dividido en dos componentes tecnológicos. El primero de ellos es una Aplicación Móvil que facilita el registro digital de datos clínicos y el segundo se refiere a la generación de Reportes en base a los datos recolectados para que los profesionales de salud puedan tomar decisiones de manera oportuna. Su funcionamiento se basa en un conjunto de herramientas comunitarias que actúan de la siguiente manera:   Como una tecnología móvil en donde se permite navegar con o sin conexión a internet para comunicar y transportar datos. En módulos multimedia (disponibles en español y doblados también a otro idioma) que se almacenan a la nube para ser analizados y conectar comunidades. Devolviendo información más detallada y procesada en estadísticas a ser localizadas en un mapa interactivo que muestra la situación de cada región.   La conclusión dicta el uso de dispositivos inteligentes que engendren una versatilidad que contribuya a agilizar las soluciones, siempre aprendiendo de los errores para crecer y mejorar las implementaciones optimizando recursos y garantizando mejores soluciones. BIBLIOGRAFÍA RED CENTROAMERICANA DE INFORMÁTICA EN SALUD (RECAINSA) https://recainsa.org/webinar-uso-de-telemedicina-en-region-centroamericana/ 

Leer completo »
AI ANALYTICS

The International Journal for Quality in Health Care investigates methods that ensure better quality of care in low- and middle-income countries.

Estudios recientes realizados por diversas instituciones de salud en países de ingresos bajos y medianos han presentado el objetivo de establecer métodos que permitan un nuevo sistema de documentación para evaluar ciertos elementos con respecto a la eficiencia de la institución. La población de recursos limitados tiene una gran necesidad de poder acceder a una mejor atención y a un costo más accesible. Es por eso que existe el objetivo de establecer mediciones replicables y comparables para medir la calidad de la atención médica que se ofrece en cada centro. Es un hecho que los resultados que se extraen de los sistemas de salud digital no son siempre los mismas, debido a las diferencias socioeconómicas de cada región. Es por ello, que al medir y calificar la eficiencia de los métodos se podrá otorgar una mayor seguridad a los pacientes sobre los tratamientos a los que se adjudican teniendo siempre como objetivo un equilibrio entre el diagnóstico, el proceso (o tratamiento) y los resultados finales. Un apoyo importante que respalde la verificación de los sistemas de salud, tiene su punto focal en los registros médicos que funcionan como un almacén de datos e información clave para guiar a los médicos y pacientes sobre la ruta a seguir para obtener los resultados deseados. Se vuelven más efectivos con la combinación de la inteligencia artificial y los algoritmos que se programan para hacer más precisos los análisis y la solución de problemas efectuadas por máquinas y plataformas digitales. Este estudio consiste en construir datos a partir de indicadores de calidad utilizando recursos electrónicos como celulares o tablets para marcar diferentes factores en distintas instalaciones y el tipo de atención que brindan para disminuir los sesgos de ineficiencia en la calidad de sus servicios. Los datos recopilados de aproximadamente 12 mil registros médicos en las áreas de escasos recursos y zonas marginadas de países como Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice, Costa Rica y algunas áreas de México muestran variaciones en la calidad de atención dentro de su geografía. Conoce la investigación completa en el siguiente enlace: https://academic.oup.com/intqhc/article/31/3/183/5039910

Leer completo »
Connected communities

Honduras uses information systems to fight malaria

Honduras implementa un sistema de captura de datos para tomar medidas concretas contra la malaria. Honduras fue merecedor del premio “Campeones de la Malaria 2019” otorgado por la Organización Panamericana de la Salud entregado a los países que implementan acciones contra el paludismo o malaria. Honduras destacó la importancia de contar con una oportuna captura de datos para gestionar las decisiones requeridas, algo que lograron utilizando el District Health Information Software 2 (DHIS2), un sistema de información de gestión de salud de código abierto. Dicha plataforma se utilizó para integrar diferentes temas para lograr un Sistema Integrado de Información en Salud (SIIS), desarrollado por la Unidad de Gestión de Salud (UGI), de la Secretaría de Salud cuya función fue la gestión de información de calidad en el sector salud, así como su evaluación. La implementación del módulo DHIS2 se realizó en zonas endémicas de la enfermedad, como Gracias a Dios, Islas de la Bahía y Colon en las cuáles se utilizaron computadoras y dispositivos. Carlos Miguel Herrera Sierra, coordinador de la UGI, destaca los principales retos para honduras sobre este sistema: Inversión nacional para garantizar la sostenibilidad y mantenimiento en el tiempo. Aprender de las lecciones en el proceso de implementación en los distintos niveles. Continuar con el fortalecimiento de los recursos humanos en materia de transformación digital. Trabajar de forma coordinada con otros países para fortalecer el intercambio de información electrónica de los casos, sobre todo para el caso de Nicaragua. De esta forma, la experiencia de Honduras en la implementación de nuevas tecnologías en servicios de salud ha dejado una imagen positiva. BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/decisiones-informadas-para-la-eliminacion-de-la-malaria-la-experiencia-de-implementacion-de-dhis2-en-la-secretaria-de-salud-de-honduras/   DHIS2 https://www.dhis2.org/about

Leer completo »
Secured By miniOrange