Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: nicaragua

Comunidades conectadas

Nicaragua avanza en la gestión de calidad de medicamentos y tecnologías sanitarias

Con apoyo de la OPS, Nicaragua implementará el Sistema de Gestión de Calidad enfocado en la gestión del riesgo y regulación sanitaria. El Ministerio de Salud de Nicaragua ha dado un paso importante hacia la mejora de la calidad en el acceso a vacunas, medicamentos y tecnologías sanitarias. Para el periodo 2024-2025, el ministerio desarrolló un Plan de Desarrollo Institucional (PDI) con el objetivo de fortalecer las capacidades de la Agencia Nacional de Regulación Sanitaria (ANRS). Este plan tiene como fin optimizar los procesos regulatorios sanitarios, asegurando que la población tenga acceso a productos sanitarios de alta calidad y seguros. La iniciativa cuenta con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se enfoca en tres pilares principales: Fortalecimiento del marco legal Desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión de Calidad enfocado en la gestión del riesgo Desarrollo de las capacidades del recurso humano. Para apoyar el desarrollo del PDI, Nicaragua ha recibido una misión de expertos en regulación sanitaria. Este apoyo es crucial para consolidar el nivel de madurez dos de acuerdo con la Global Benchmarking Tool (GBT) y se espera alcanzar los subindicadores del nivel tres para el año 2025. El fortalecimiento de la ANRS incluye un plan de educación continua para el personal del sistema regulatorio nacional, la implementación de nuevas tecnologías para modernizar y agilizar procesos, y el fortalecimiento del marco normativo. Estas acciones están en marcha y se espera su finalización durante el 2025. Asimismo, la implementación del PDI y el fortalecimiento de la ANRS permitirán a Nicaragua desarrollar un importante sistema regulatorio. Esto facilitará el acceso de la población a vacunas, medicamentos y otros productos médicos vitales, no solo para el país sino también para la subregión. De esta manera los esfuerzos del Ministerio de Salud se enfocan en la mejora de la salud pública a través de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en medicamentos y tecnologías sanitarias. Este esfuerzo, también impulsado por la OPS, tiene como propósito mejorar la eficiencia regulatoria y el acceso a productos sanitarios de alta calidad en el país. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/9-7-2024-nicaragua-avanza-hacia-sistema-gestion-calidad-para-asegurar-poblacion

Leer completo »
Noticias

Nicaragua recibe capacitación sobre plataforma de atención prenatal

La OPS capacitó a profesionales de la salud en Nicaragua en la plataforma de salud materna SIP Plus. Representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) capacitaron a personal de salud del Local de Atención Integral en Salud (SILAIS), en Carazo, Nicaragua, sobre el uso de la plataforma de cuidado materno y prenatal SIP Plus. Esta capacitación tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del personal para mejorar la calidad de la atención prenatal y la identificación de factores de riesgo y otras medidas oportunas para prevenir complicaciones durante el embarazo y parto. Asimismo, el Ministerio de Salud (MINSA), siguiendo las recomendaciones de la OPS sobre atención prenatal, aumentó las atenciones prenatales y busca garantizar la capacitación no solo de los profesionales sino también de las mujeres embarazadas, para contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal a nivel nacional. La capacitación consistió de manera general en el mejorar las capacidades del llenado de la historia clínica perinatal, un instrumento esencial para cumplir con los estándares y normativas de los cuidados materno infantil. A través del llenado de la historia clínica, es posible la identificación temprana de factores de riesgo, estado nutricional, ganancia de peso materno, entre otros aspectos, durante el embarazo. Nicaragua es el primer país de la región que realiza el registro de las mujeres embarazadas en el SIP Plus desde su atención en centros de salud. De esta forma, les brindan la atención y seguimiento necesario a las mujeres embarazadas durante este proceso e incluso hasta un año después del parto. La OPS participó en la capacitación de 110 profesionales de distintos perfiles dentro del primer y segundo nivel de atención. Asimismo, la OPS destaca que el SIP Plus en Nicaragua se contribuye por cuatro módulos para su uso en los servicios de ginecoobstetricia y neonatología. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/19-4-2024-nicaragua-avanza-mejora-calidad-atencion-prenatal-gestion-sip-plus

Leer completo »
Noticias

Nicaragua presenta avances de su estrategia de Salud Digital

Con apoyo de la OPS, el Ministerio de Salud presentó el evento “Avances, retos y desafíos en la implementación de la Estrategia de Salud Digital en Nicaragua”. El Ministerio de Salud de Nicaragua (MINSA), comenzó un plan de modernización y de implementación de Salud Digital, hace varios meses. El objetivo de esta iniciativa es ampliar el acceso a servicios de salud y mejorar su calidad, especialmente en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC). En este sentido el MINSA y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentaron el evento “Avances, retos y desafíos en la implementación de la Estrategia de Salud Digital en Nicaragua”. Durante esta presentación destacaron que los Sistemas Locales de Atención Integral en Salud (SILAIS), cuentan en su totalidad con servicios de conectividad con banda ancha, herramientas como el expediente clínico electrónico (ECE), creado a partir de estándares de interoperabilidad y servicios de telemedicina. La Dirección de Tecnología de Información y Comunicación (DTIC) crea una plataforma informática en la que la información del paciente se visualiza de acuerdo con quién busca acceder a ella y los permisos que tiene, lo cual garantiza la privacidad de los datos de todos los pacientes. De igual manera, el MINSA ha implementado el uso una aplicación móvil, que alerta a los pacientes cuando se acerque el día de su cita médica, esto ha facilitado la comunicación entre pacientes y el personal de salud. Cabe destacar que, estos avances presentados por el MINSA tuvieron como punto de partida los resultados de la evaluación del nivel de madurez del sistema de información para la salud (IS4H, en inglés). Por otro lado, metas para el periodo 2024-2026, se centrarán en: Completar los marcos normativos y regulatorios sobre Salud Digital, concluir el desarrollo del sistema VITAL con módulos de atención hospitalaria y vigilancia para la salud, así como la implementación del mismo, continuar la alfabetización digital en salud, implementar el uso de la Inteligencia Artificial en los procesos de análisis de datos, y en la predicción de riesgos individuales y colectivos, para disminuir la morbimortalidad en la población. También se mostraron avances sobre la adopción de la interoperabilidad con otros subsistemas como Registro Civil y Seguridad Social, así como el uso de inteligencia artificial (IA), para la predicción de riesgos de enfermedades y en el portal de usuarios para acceder al ECE. Otros aspectos detallados durante la presentación fueron los procesos de alfabetización digital en personas mayores, la inclusión digital en poblaciones rurales y el manejo de la integración de la información con relación a pacientes crónicos o mujeres embarazadas. En el evento participaron representantes de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y de la Embajada de Canadá. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/20-3-2024-ministerio-salud-muestra-avances-salud-digital-representantes-cooperacion

Leer completo »
Comunidades conectadas

Gobierno de Nicaragua invierte en su estrategia de Salud Digital

Desde hace casi diez años Nicaragua ha invertido más de 16 millones de dólares en la Estrategia de Salud Digital, priorizando el Sistema Local de Atención Integral en Salud. En 2014, el gobierno de Nicaragua comenzó la inversión en la Estrategia de Salud Digital con especial atención en el Sistema Local de Atención Integral en Salud (Silais) de las localidades de Carazo, Chontales, Matagalpa, Boaco, Bilwi, Las Minas, Zelaya Central, Región Autónoma Costa Caribe Sur, Jinotega, Nueva Segovia y Managua. En este sentido desde hace casi diez años el gobierno ha invertido 600 millones de córdobas, lo cual equivale a más de 16.3 millones de dólares. A través de este modelo de transformación digital, los servicios de salud son capaces de agendar hasta 120 mil citas médicas en 25 hospitales del país. Además, los pacientes reciben un mensaje de texto con los datos que necesitan saber previo a su consulta o cita médica. Por otro lado, la Estrategia de Salud Digital, también ha permitido la teleeducación y la tele enseñanza. Por medio de un sistema de quirófanos inteligentes instalados en los hospitales Fernando Vélez Paiz y Bertha Calderón. los estudiantes de medicina pueden observar cirugías en tiempo real y recibir semanarios virtuales. Otro de los avances de la digitalización se encuentra en los 64 sectores del departamento de Carazo, donde cuentan con salas virtuales en centros de salud y hospitales. “Tenemos el círculo virtual de crónicos, este es un grupo de adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles, quienes se reúnen con un médico en otra unidad de mayor resolución para intercambiar opiniones sobre sus enfermedades; todo esto gracias al acercamiento de la conexión virtual del centro de salud con el hospital de referencia departamental”, explicó el Dr. Víctor Hugo Gómez Huerta, director general del Silais Carazo. De igual forma los servicios de los diferentes Silais cuentan con teleconsulta, que permite atender posibles casos de enfermedad o señales de arma para realizar un diagnóstico oportuno. “Los médicos especialistas a través de esa conexión asesoran al médico general para garantizar un mejor diagnóstico y la vida de los pacientes”, explicó el Dr. Gómez Huerta. Este cambio ha permitido también digitalizar los diferentes sistemas para poco a poco dejar atrás los documentos físicos, en especial en los sistemas de vacunación. BIBLIOGRAFÍA EL 19 DIGITAL https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:148286-la-estrategia-de-salud-digital-en-nicaragua-esta-cambiando-las-atenciones-medicas

Leer completo »
Noticias

Nicaragua registra nuevos avances en Salud Digital

El Ministerio de Salud de Nicaragua ha realizado una inversión de más de 600 millones de córdobas en estrategias de telemedicina y Salud Digital. El Ministerio de Salud de Nicaragua (Minsa) informó sobre los recientes avances alcanzados en materia de telemedicina y Salud Digital durante los últimos meses. Los principales logros son la inversión de más de 600 millones de córdobas (alrededor de 16 millones de dólares) en telemedicina, lo que brindó la posibilidad de agendar más de 120 mil citas médicas mensuales en 25 hospitales del país. Asimismo, la vicepresidenta de Nicaragua, Rosarios Murillo, mencionó que: “Tenemos 6 hospitales de referencia nacional con tecnología para recibir y para enviar imágenes de pacientes para interconsultas médicas especializadas entre la red de hospitales del Ministerio de Salud”. Los avances en telemedicina han permitido alcanzar la cifra de más de 20 mil interconsultas anuales con especialistas a través de atención por medios digitales. Otro aspecto que también ha trabajado el Minsa es la transmisión de cirugías, sesiones virtuales, capacitaciones, foros y congresos en los 19 Sistemas locales de atención integral en Salud (Silais) del país. Murillo también destacó la aplicación del registro electrónico de pacientes en todos los centros de salud, redes comunitarias, laboratorios, centros especializados, centros de vacunación y ferias de salud. Para llevar a cabo estas acciones ha sido necesaria la capacitación de aproximadamente 27 mil trabajadores de salud, en el uso de herramientas tecnológicas. Además de dotar de equipos informáticos y conexión de banda ancha a 312 unidades de salud de los 19 Silais. BIBLIOGRAFÍA EL 19 DIGITAL https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:140046-nicaragua-sigue-avanzando-en-salud-digital-y-telemedicina

Leer completo »
Noticias

Nicaragua avanza en transformación digital del sector salud

Durante el IV Congreso Internacional de Telemedicina y Salud Digital e Inclusiva llevado a cabo en Nicaragua, se presentaron los avances del país en la implementación de expedientes clínicos electrónicos. Con sede en Nicaragua, el IV Congreso Internacional de Telemedicina y Salud Digital e Inclusiva contó con la participación de especialistas en Salud Digital de Argentina, Colombia y Costa Rica, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) así como dirigentes de hospitales del país anfitrión. En este sentido, Marcelo D’Agostino experto en Salud Digital y sistemas de información en salud, además asesor de la OPS explicó que la transformación digital en el sector salud se encuentra en un movimiento irreversible luego de la pandemia. Sin embargo, señaló que es necesario apoyar los procesos y normas vigentes de transformación digital. Sobre el caso de Nicaragua comentó lo siguiente: “El objetivo de mi visita para ver la experiencia que está implementando Nicaragua y realmente estoy satisfecho no solo en el punto de vista tecnológico, al ver que tienen un desarrollo alineado a los estándares internacionales y buenas prácticas sino que parte de una visión y un esquema de sostenibilidad que va a permitir que las plataformas y los módulos que están siendo desarrollados puedan ir interconectando sin que afecte los desarrollos existentes”. En este sentido, el ministro de salud, Carlos Cruz, explicó que Nicaragua continúa avanzando en el tema de transformación digital, por ejemplo, a través del expediente electrónico. “Un expediente único que puede ser consultado por los médicos del centro de salud, pero si voy al hospital el mismo expediente puede ser consultado ahí”, explicó. Esta transformación ha sido respaldada por el personal médico de los hospitales del país, por ejemplo, la directora del Hospital Regional Santiago de Jinotepe, María Alejandra Guevara, explicó que se encuentran satisfechos con la modernización del sistema ya que permitió organizar el modelo de salud familiar y comunitario y hacer énfasis en el uso de telemedicina. “Nosotros en el hospital tenemos activada la digitalización en cuanto a las consultas médicas del área de emergencia y esto nos lleva a tener un fortalecimiento en las decisiones de la salud desde la emergencia hasta otro sitio”, comentó. BIBLIOGRAFÍA EL 19 DIGITAL https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:134698-minsa-realiza-iv-congreso-internacional-de-telemedicina-y-salud-digital-e-inclusiva VIVA NICARAGUA https://www.vivanicaragua.com.ni/2022/11/24/sociales/congreso-salud-expedientes-electronicos/

Leer completo »
Comunidades conectadas

EE.UU. y OPS donan equipo para la transformación digital del sistema de salud en Nicaragua

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Gobierno de Estados Unidos realizaron una donación de equipo informático a Nicaragua, como parte de su Proyecto de Transformación Digital 2022. El Proyecto de Transformación Digital 2022 del Ministerio de Salud de Nicaragua, recibió apoyo y financiamiento de Estados Unidos y la OPS a través de la donación de equipos informáticos. El objetivo de estas acciones es la implementación de dos proyectos, el Sistema de Información del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (SIMOSAFC) y el Sistema de información del Programa Ampliado de Inmunizaciones (SIPAI). Representantes de la OPS en Nicaragua agradecieron la donación del equipo, que permitirá la implementación de herramientas digitales que se han desarrollado a nivel local. “Es un gran orgullo el poder acompañar este proceso de transformación digital que tiene un gran alcance en el fortalecimiento del Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC) para la atención de la población nicaragüense”, explicó Ana Trasude representante de la OPS. Por otra parte, la ministra de salud del país centroamericano, la Dra. Martha Reyes, agradeció la donación obtenida a través de la abogacía de la OPS y resaltó su importancia para complementar y fortalecer el proceso de transformación digital que se encuentra en desarrollo actualmente. Las donaciones permitirán beneficiar hasta a 153 municipios en todo el país, en establecimientos de atención primaria y hospitalaria. Además, promoverá el expediente digital, registro de vacunas y otras herramientas. La inversión fue de aproximadamente 355 mil dólares y consiste en 153 televisores, 153 cámaras para videoconferencia, 153 teléfonos IP para videoconferencia, 20 laptop, entre otros artículos. El proyecto continúa avanzando en los Sistema Local de Atención Integral en Salud (SILAIS) de Matagalpa, Boaco, Chontales y Carazo. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/11-11-2022-ops-dona-equipo-informatico-como-parte-proyecto-transformacion-digital-gracias

Leer completo »
Big data

BIREME presenta resultados de cooperación técnica con Nicaragua

Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) realizó una intervención en Nicaragua con el objetivo de activar la Biblioteca Virtual en Salud de dicho país. El BIREME y la representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Nicaragua, activaron la BVS Nicaragua y fortalecieron la Red de Centros Cooperantes, esto con el propósito de aumentar la visibilidad de la producción científica y técnica en salud en el país. El proyecto de cooperación se puso en marcha en mayo de 2021 y concluyó en junio de 2022, a través del cual fue posible desarrollar dos líneas estratégicas: la gestión de la información y sistematización, tecnología de Información y Recursos Humanos. El portal de la BVS Nicaragua fue sometido a acciones conjuntas para el mapeo de contenidos, identificación de temas prioritarios de salud en Nicaragua y análisis de información del público meta y sus necesidades. Asimismo, se instalaron servidores de BIREME. El portal fue lanzado en octubre de 2021 y puede ser consultado en el siguiente enlace: https://nicaragua.bvsalud.org/. De igual forma, desarrollaron una Base de Datos Nacional y la Base de Datos del Ministerio de Salud de Nicaragua (MinSa), cuyo fin es sistematizar y registrar la producción cien tífica a nivel nacional y en el caso específico del MinSa para divulgar información a nivel institucional. Además, durante las acciones de cooperación se reunieron autoridades del MinSa, de OPS Nicaragua y de BVS Nicaragua, para definir la creación de bases de datos en el sistema de gestión de fuentes de información y definir flujos para carga de datos. Posteriormente se llevaron a cabo reuniones para conformar un Comité Consultivo Nacional con la participación de universidades, instituciones públicas y organismos públicos y privados. Posteriormente se llevaron a cabo una serie de seminarios web, sobre diversos temas como ética e integridad en la investigación, evaluación de la ciencia: índices de impacto y métricas y la dimensiones de la Ciencia Abierta y el futuro de la comunicación científica. De igual forma la OPS realizó talleres en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/23-9-2022-resultados-proyecto-cooperacion-tecnica-entre-bireme-ops-nicaragua

Leer completo »
Secured By miniOrange