Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: perú – Page 20

big data

Countries in South America apply PAHO software for epidemiological surveillance

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay forman parte de un proyecto financiado por la Unión Europea para combatir la resistencia a los antimicrobianos (RAM). La estrategia “Trabajando juntos para combatir la resistencia a los antimicrobianos” busca coordinar esfuerzos para mitigar riesgos en la salud humana, animal y del medio ambiente, utilizando diversas herramientas de vigilancia epidemiológica. Este proyecto estratégico tiene como objetivo apoyar los esfuerzos para combatir la resistencia a los antimicrobianos a través de la implementación de los Planes de Acción Nacional de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Además, el proyecto está liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización Panamericana de la Salud. En Uruguay, el desempeño de estas acciones se realiza bajo la supervisión de la Consultora Nacional de Resistencia Antimicrobiana, la Dra. Grisel Rodríguez Cunsa, quien ha realizado un trabajo de capacitación y entrenamiento del personal del Laboratorio Referente Nacional y la Red de Laboratorios del país. La capacitación contó con la colaboración de la OPS, específicamente en el entrenamiento del personal de laboratorios y servicios informáticos del país, así como el Instituto Malbrán y el Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) de Argentina. Uno de los principales objetivos de esta estrategia fue la adopción de un lenguaje único para la vigilancia epidemiológica de la resistencia antimicrobiana y la detección de mecanismos de resistencia, para ello se utilizó la herramienta WHONET de la OMS/OPS. WHONET, es una herramienta para crear bases de datos para laboratorios de microbiología, actualmente disponible en 44 idiomas, y aplicado a nivel local, nacional y regional en más de 2 mil 300 establecimientos de salud pública y salud animal. Durante el curso de trabajo para generar una red de detección rápida de la RAM en vigilancia epidemiológica de infecciones. En este sentido la red permitirá estar alerta y responder de manera inmediata y conjunta ante una amenaza para la salud pública. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/2-9-2022-vigilancia-epidemiologica-ram-con-lenguaje-unico

Leer completo »
Connected communities

PAHO Virtual Campuses for Public Health meet with ministries of health from Andean countries

Representantes de los ministerios de salud, universidades y de las oficinas de OPS de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, realizaron una reunión sobre los nodos de países andinos del Campus virtual de Salud Pública (CVSP). Los CVSP son espacios digitales que buscan el intercambio y desarrollo de competencias de los profesionales de la salud en las Américas. A través de sus nodos en diversos países ha sido posible la capacitación de personal de salud a nivel local, gracias a diversos casos, tutorías y recursos de autoaprendizaje. Actualmente, los CVSP cuentan con nodos en más de 20 países de la región de América Latina y el Caribe. De esta forma la Organización Panamericana de la Salud (OPS), contribuye al desarrollo de capacidades de los profesionales y a la transformación de servicios y prácticas en salud pública en la región. Esta vez representantes sanitarios de los CVSP de la región andina compuesta por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, realizaron una reunión para coordinar acciones que favorezcan el fortalecimiento de los nodos en dichos países. Durante la reunión realizada en Bogotá, Colombia, se planearon diversas acciones, las cuales se trabajarán de manera articulada y en red, con la colaboración de autoridades de salud, universidades y representantes de la OPS. En este sentido, la reunión sirvió para abordar el desarrollo de propuestas educativas y alineadas a la cooperación técnica de cada país, tomando en cuenta la relevancia que la educación virtual ha tomado en los últimos años. “A partir de la virtualización de las actividades de capacitación a raíz de la pandemia por COVID -19, el CVSP vio incrementada su demanda de desarrollo de propuestas educativas. La virtualización de emergencia de las acciones de cooperación técnica de la Organización se apoyó en esta plataforma institucional, ello requirió fortalecer la estructura a nivel regional y consolidar el proceso de gobernanza para poder ofrecer una respuesta adecuada”, explica la OPS. Por lo tanto, la OPS y los países andinos colaborarán activamente con el objetivo de fortalecer las capacidades de sus profesionales, según sus necesidades a nivel nacional. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.campusvirtualsp.org/es

Leer completo »
Connected communities

PAHO offers workshops on risk communication and infodemic to communicators and journalists

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), se encuentra ofreciendo una serie de talleres y capacitaciones a medios de comunicación y organismos de salud de diversas regiones de Perú. Durante el mes de junio la OPS llevó a cabo el taller “Comunicación de riesgos y experiencias de periodismo en salud asociadas a la vacunación contra la COVID-19” y “Comunicación de riesgos y experiencias de periodismo en salud”, en las ciudades de Moquegua y Tacna respectivamente. Para estos talleres la Dirección Regional de Salud (Diresa) invitó a medios de comunicación y otros organismos de salud regionales, con el propósito de fortalecer las estrategias informativas para informar sobre salud. Ambos talleres estuvieron relacionados con la vacunación contra COVID-19, tuvo como objetivo informar sobre los beneficios de la vacunación, para promover que la población complete su esquema completo. Asimismo, las capacitaciones abordaron temas como la importancia de continuar con las medidas de prevención. La OPS explica que la comunicación de riesgos es un enfoque utilizado en la salud pública para comunicar mensajes de acción para enfrenta problemáticas y actuar de manera informada, siempre basados en evidencia y tomando en cuenta el grado de peligro que representa particularmente cada evento de salud. De esta forma, durante la pandemia, es importante comunicar de manera eficiente sobre los procesos de vacunación y ahí radica la importancia de los medios de comunicación y periodistas. La jornada de capacitaciones también permitió el intercambio de experiencias, ya que tuvo la participación de la periodista Gianella Tapullima, quien contó su experiencia sobre la metodología de verificación o fact checking. Cabe mencionar que este programa fue implementado por la OPS con el apoyo del Ministerio de Salud de Perú (Minsa) y el (USAID) como parte del proyecto American Rescue Plan del gobierno estadounidense. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/3-7-2022-moquegua-periodistas-comunicadores-participan-capacitacion-sobre-comunicacion https://www.paho.org/es/noticias/3-7-2022-comunicacion-riesgos-manejo-infodemias-experiencias-periodismo-salud-sobre

Leer completo »
News

Government of Yucatan develops telemedicine project with support from Japan

Autoridades del gobierno de Yucatán se reunieron con el embajador de Japón en México y con el director de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, en inglés). El 11 de julio, el gobernador de la entidad, Mauricio Vila, sostuvo una reunión con el embajador Takashi Manabe y el director de la JICA, Hajime Tsuboi, en la cual abordaron temas como el desarrollo de nuevos proyectos de telemedicina en Yucatán. Durante los últimos años, por medio de su agencia de cooperación, Japón ha impulsado diversos proyectos de telemedicina en Latinoamérica en países como Perú o Uruguay. En México se encuentra apoyando en tareas de fortalecimiento de capacidad de atención a pacientes graves de COVID-19, y otras enfermedades dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos en el Hospital de Valladolid y el Hospital Agustín O’Horán de Mérida. Desde julio del año pasado las autoridades de Yucatán y de Japón, firmaron un acuerdo para desarrollar una estrategia que busca mejorar la atención médica de la población y la atención de pacientes en cuidados intensivos. De esta forma Japón donó equipos médicos y de telemedicina a los hospitales mencionados. El equipo de telemedicina, consiste en un sistema de monitoreo a distancia y equipo de telemedicina específico para UCI. Además de los equipos de telemedicina de UCI, también contarán con máquinas de rayos X digitales móviles, electrocardiogramas, ventiladores móviles, monitores centrales, entre otro equipamiento que favorece la atención médica. Cabe mencionar, que el investigador japonés Hideyo Noguchi contribuyó hace más de 100 años a descubrir el virus causante la fiebre amarilla, precisamente al realizar estudios en el Hospital O’Horán en Mérida. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE YUCATÁN https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=4803 POR ESTO https://www.poresto.net/yucatan/2022/7/11/mauricio-vila-desarrolla-nuevo-proyecto-de-telemedicina-junto-al-ministro-takashi-manabe-343599.html

Leer completo »
Connected communities

Secretary of Health in Hidalgo presents the Diploma in New Digital Skills and Telehealth

La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), capacitará a profesionales médicos en nuevas tecnologías digitales y herramientas como telemedicina. El programa de telemedicina del estado de Hidalgo, se implementó en 2017, lo que ha favorecido la atención médica a distancia en zonas rurales y la capacitación de cientos de profesionales de la salud en la entidad. En esta ocasión la SSH, ha puesto en marcha el Diplomado en Nuevas Habilidades Digitales y en Telesalud. Los temas del diplomado son los siguientes: Salud Digital Modelos de equipamiento en telesalud Telemedicina y calidad de la atención Legislación y Bioética en telesalud Implementación de la telemedicina en Hidalgo, México y América Latina Actividades prácticas Durante la pandemia de COVID-19, la SSH apostó por añadir más centros de salud a la Red de Telemedicina Estatal, así como más especialidades en la atención médica a distancia. Por ejemplo, el servicio de teleradiología opera en 16 hospitales del estado a través de interconsultas con especialistas. En este sentido, el gobierno estatal continúa promoviendo la atención médica a distancia, por ello buscan la capacitación de más profesionales para lograr cerrar la brecha digital y romper paradigmas en la adopción de las tecnologías digitales al ejercicio médico. El director de Telesalud en el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal (CENETEC), Adrián Pacheco, reconoció el trabajo realizado por las autoridades de Hidalgo y los alcances logrados durante los últimos años. Los temas del diplomado serán impartidos por académicos y especialistas en telemedicina y nuevas tecnologías de estados como Chihuahua, Nuevo León e incluso de países como Perú, Colombia e Uruguay, que cuentan con grandes proyectos y agendas de Salud Digital. BIBLIOGRAFÍA NEWS HIDALGO https://www.newshidalgo.com.mx/?p=190712

Leer completo »
big data

PAHO works on the development of a health QR at the regional level

La Organización Panamericana de la Salud se encuentra planeando la implementación de un código QR sanitario para para mejorar la capacidad de respuesta ante epidemias y otros problemas de salud pública a nivel regional. El asesor de Salud Digital de la OPS, Marcelo D’Agostino, participó en la Conectatón, que contó con la participación de diversos países de Latinoamérica y el Caribe. Durante su presentación D’Agostino explicó que la OPS pretende estandarizar un código QR sanitario para los países de la región, para la consulta de datos valiosos sobre la salud de la población. La primera edición de la Conectatón Regional se realizó en Chile del 30 de mayo al 1 de junio y tuvo como objetivo mostrar avances en el intercambio de información clínica de forma segura y oportuna. Además de D’Agostino, el evento contó con representantes de ministerios de salud nacionales, y expertos en tecnologías de la información. En este sentido, una de las principales iniciativas presentadas durante dicho evento, fue el Código QR sanitario. El especialista de Salud Digital de la OPS, mencionó que buscan que Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay, los países participantes en la Conectatón, se sumen a la iniciativa. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. La propuesta del QR sanitario, es similar al Pase de Movilidad implementado en Chile para verificar el estado de vacunación de la población. Es decir, la clave de esta propuesta es la interconectividad de la información disponible de la salud de las personas, pero a nivel regional y no solo tomando en cuenta la vacunación contra COVID-19. “Estamos organizando un evento que tiene a su vez tres líneas de discusión: Una es Conectatón, la otra tiene que ver con cómo los países van a acelerar todos los procesos hacia la certificación digital de la vacuna del Covid-19 y cómo se relaciona esto con los sistemas de información de inmunizaciones de los países. Y la tercera línea es una discusión sobre el trabajo de los países en los temas de telesalud, con foco en la lucha contra las enfermedades crónicas no transmisibles”, explicó D’Agostino. Además, D’Agostino agregó que la interconectividad e intercambio de datos entre países, puede mejorar la capacidad de controlar epidemias u otros problemas de salud pública a nivel regional. Por otra parte, en cuanto a la seguridad de un sistema como el que plantea la OPS, el especialista explicó que: “Nosotros promovemos ese concepto del trabajo interdisciplinario en el cual hoy esa es un área de especialización extrema y es importantísimo que el sector salud coloque también expertos de ciberseguridad a la hora de formular políticas y de tomar decisiones”. BIBLIOGRAFÍA RED GOL https://redgol.cl/tendencias/Organizacion-Panamericana-de-la-Salud-OPS-trabaja-en-crear-un-QR-sanitario-para-toda-la-region-20220601-0133.html   LA TERCERA https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/viajara-a-brasil-o-argentina-la-ops-trabaja-en-lograr-un-pase-de-movilidad-latinoamericano/7U63VGPF6RDERJOGUOK6YQSZBY/

Leer completo »
News

Advances in digital transformation in health will be presented during the Conectatón

La primera edición de Conectatón regional del Sector Salud en Latinoamérica y el Caribe, se lleva cabo del 30 de mayo al 1 de junio de 2022. El evento tiene como objetivo que ministerios de salud, agencias y organismos gubernamentales, presenten sus avances en transformación digital en el sector salud. Los países invitados son Argentina, Chile, Ecuador, Colombia, El Salvador, Paraguay, Surinam, Perú y Uruguay, que además forman parte de la iniciativa LACPass de la Red Americana de Cooperación sobre Salud Electrónica (RACSEL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La primera etapa de la iniciativa LACPass respondió a la necesidad del intercambio de datos médicos para viajeros, mediante el uso de certificados digitales de vacunación contra COVID-19.  Este proyecto permitió coordinar herramientas tecnológicas entre tomadores de decisiones a nivel regional, para validad los datos de vacunación de los usuarios. La segunda etapa, se implementará durante la segunda mitad del 2022, y tiene como objetivo sentar las bases para implementar sistemas interoperables que permitan el intercambio de datos en la vigilancia de salud pública. En este sentido, la tercera etapa, que está proyectada para 2023, buscará la creación de lineamientos para la implementación de un sistema de telesalud transfronterizo y fomentar el uso del resumen del paciente internacional (International Patient Summary – IPS). Los procedimientos del LACPass responden a estándares desarrollados por la Unión Europea, al IPS, y otros estándares recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OPS). BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE SALUD ECUADOR https://www.salud.gob.ec/msp-participara-en-la-conectaton-hacia-la-transformacion-digital-en-salud/

Leer completo »

Scientific Publications

SALUD DIGITAL EN LA CIENCIA Reseña de Publicaciones Científicas Reseñas destacadas: Se publica en NPJ Digital Medicine un cuadro de mando innovador para validar las tecnologías digitales Se publica en NPJ Digital Medicine un cuadro de mando innovador para validar las tecnologías digitales Nature publica estudio de control sobre “Influencia de la obesidad, parental historia de diabetes y genes en diabetes tipo 2” Nature publica estudio de control sobre “Influencia de la obesidad, parental historia de diabetes y genes en diabetes tipo 2” La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realiza estudios de caso para medir el avance de la Salud Digital dentro de América Latina La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realiza estudios de caso para medir el avance de la Salud Digital dentro de América Latina El estudio del impacto de las intervenciones de mHealth en el manejo de enfermedades crónicas: una visión general sistemática del protocolo de revisiones sistemáticas El estudio del impacto de las intervenciones de mHealth en el manejo de enfermedades crónicas: una visión general sistemática del protocolo de revisiones sistemáticas Los beneficios del Internet de las Cosas (IoT) en la prestación de servicios de salud Los beneficios del Internet de las Cosas (IoT) en la prestación de servicios de salud JAMA Network publicó estudio sobre Machine Learning y atención en salud mental a través de internet JAMA Network publicó estudio sobre Machine Learning y atención en salud mental a través de internet Mantente actualizado: AI ANALÍTICA DIAGNÓSTICO IOT APPS PLATAFORMAS DIGITALES diciembre 8, 2023 Desarrollan modelo de IA para responder ante nuevas pandemias y emergencias sanitarias  febrero 7, 2023 Universidades en Estados Unidos financiarán tres grandes proyectos de IA en salud septiembre 19, 2022 Inteligencia Artificial en salud y la importancia de su integración vertical abril 13, 2022 Evaluación de la economía de la salud en Inteligencia Artificial septiembre 14, 2022 Estudios sobre evidencia real, análisis de datos digitales y toma de decisiones en la atención médica julio 28, 2022 Estudio utiliza aprendizaje profundo para predecir la esperanza de vida a través de estudios del sueño julio 1, 2022 Estudio explora la trayectoria de COVID-19 a través de expedientes clínicos electrónicos noviembre 29, 2022 El potencial de la visión artificial en cirugía noviembre 29, 2022 El papel del aprendizaje automático en la salud de precisión y la fusión de datos junio 3, 2022 El monitoreo de la Inteligencia Artificial en el campo clínico Ver más agosto 23, 2022 IA y tomografías computarizadas ayudarían en el diagnóstico temprano de cáncer de páncreas agosto 23, 2022 Herramienta de aprendizaje automático logra predecir diabetes en pacientes de alto riesgo julio 6, 2022 Estudio muestra nuevo sistema de aprendizaje automático que genera puntajes de riesgo clínico julio 7, 2022 Estudio muestra nuevas técnicas para la implementación de medicina de precisión julio 12, 2022 Estudio muestra la efectividad de la Inteligencia Artificial en el diagnóstico de trastornos psicológicos octubre 4, 2022 Estudio evalúa la concordancia en diagnósticos clínicos realizados por telemedicina agosto 25, 2022 Dispositivo de IA puede detectar Parkinson mediante el monitoreo de la respiración nocturna junio 21, 2022 Conoce la novena versión del Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario septiembre 22, 2022 Científicos de Harvard y Stanford desarrollan IA para el diagnóstico de enfermedades por medio de radiografías de tórax agosto 1, 2022 Aprendizaje profundo permite estimar la distribución de grasa corporal en imágenes médicas y el riesgo cardiometabólico Ver más mayo 31, 2022 Intervenciones basadas en tecnologías mejoran la adherencia al tratamiento contra la hipertensión octubre 31, 2022 Herramienta de aprendizaje profundo podría facilitar la detección de viruela símica en la piel julio 5, 2022 Estudio utiliza cámara de teléfono móvil para estimar el porcentaje de grasa corporal mayo 5, 2022 El desempeño de los wearables en la detección temprana de COVID-19 diciembre 15, 2022 Teléfonos inteligentes para la predicción de mortalidad diciembre 7, 2022 Mayo Clinic utiliza IA para transformar un reloj inteligente en herramienta de diagnóstico para enfermedades cardiacas noviembre 4, 2022 Inteligencia Artificial para fortalecer los sistemas de salud en países de bajos y medianos ingresos octubre 18, 2022 Salud Mental: Herramienta de IA es capaz de detectar signos de alerta en mensajes de texto agosto 24, 2022 Publican estudio sobre el uso de apps de salud durante la pandemia agosto 24, 2022 Prueba basada en teléfonos móviles capaz de detectar riesgo de caída en pacientes con amputaciones Ver más octubre 2, 2023 Investigadores de vacunas ARNm reciben Premio Nobel de Medicina por sus aportes al desarrollo de vacunas contra COVID-19 junio 29, 2023 OPS y Ecuador implementan herramienta para mejorar la toma de decisiones en hospitales públicos septiembre 28, 2022 Intervenciones digitales en terapia cognitivo conductual para tratamiento de depresión diciembre 24, 2020 Herramienta digital desarrollada por Google facilita preparación de las visitas al médico marzo 23, 2021 Gobierno de Panamá aprueba ley para la creación del Sistema de Telesalud marzo 24, 2021 Gobierno de Argentina lanzó nuevos servicios digitales para la gestión de la pandemia marzo 30, 2020 El Salvador desarrollará su propio Expediente de Salud Electrónico diciembre 8, 2020 Diputados en Brasil crean Frente Parlamentario de Telesalud julio 3, 2020 Diputados en Argentina aprobaron la Ley de prescripciones médicas digitales agosto 5, 2020 Crecen los proyectos en Salud Digital en Perú durante la emergencia sanitaria Ver más

Leer completo »
big data

PAHO's Virtual Health Library turns 24

La Biblioteca Virtual en Salud fue creada en 1998, gracias al avance en la adopción del internet en la región. El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cuentan con un programa de cooperación técnica, del cual sobresale la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), que este 2022, se encuentra celebrando su 24 aniversario. La misión de la BVS es facilitar el acceso a la información y evidencia científica a los profesionales de la salud de la región de las Américas. “La BVS es un modelo de gestión de información basado en el trabajo colaborativo y en red, aplicado a la creación, organización y diseminación de información y evidencia científica y técnica en salud puesta a disposición de los usuarios en línea a través de los 67 portales de instancias activas de la BVS”, explican en la Guía 2020 para el desenvolvimiento de la Biblioteca Virtual en Salud. Tras su fundación en 1998, la BVS sentó sus bases durante el IV Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud (CRICS4), en el cual se estableció el marco de inicio de la BVS a través de la Declaración de Costa Rica. La red de la BVS actualmente está conformada por 67 instituciones y organizaciones nacionales que siguen el mismo modelo BVS, el cual promueve el trabajo colaborativo. Uno de los casos de éxito más recientes sucedió en Brasil, pues en agosto de 2021, se celebró el 20 aniversario de la BVS Ministerio de Salud de Brasil (BVS MS). Esta iniciativa brinda acceso libre a todo el acervo del Ministerio de Salud, el cual incluye libros, campañas de salud, revistas, artículos científicos, materiales multimedia, así como acceso a bases de datos científicas institucionales, nacionales e internacionales. BIREME y la Fundación Oswaldo Cruz, gestionan 11 BVS en Brasil, con información detallada en temas específicos como patrimonio cultural de la salud, bioética, enfermedades infecciosas, pensamiento social, salud de los pueblos indígenas, educación para profesionales de la salud, entre otros. En el resto de países de América Latina y el Caribe, el trabajo de la BVS se ve impulsado por las Redes de Información en Salud, que buscan la democratización en el acceso y la visibilidad del conocimiento científicos en los países de la región. Actualmente la BVS cuenta con proyectos en Honduras, Nicaragua, Uruguay, Panamá, Colombia, Perú y Argentina. Conoce más proyectos e iniciativas de la BVS: BVS Enfermería Internacional: https://bvsenfermeria.bvsalud.org/ BVS Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) Américas: https://mtci.bvsalud.org/ BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/2-5-2022-biblioteca-virtual-salud-cumple-24-anos

Leer completo »
Connected communities

Current status of telemedicine regulatory frameworks in Latin America and the Caribbean

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó un estudio sobre los marcos de telemedicina de 26 países de Latinoamérica y el Caribe. El estudio del BID, mostró los avances dispares en la normatividad de telemedicina en la América Latina y el Caribe. Para ello desarrollaron un instrumento de evaluación que representan un paso hacia un marco normativo sólido, el cual incluye cinco niveles, básico, fase de desarrollo, avanzado, óptimo y consolidado.  En este sentido, solamente dos de los 26 países estudiados superan el 50% del nivel de madurez normativa. El 34,61% de los países se encuentran en el nivel 1, 46,15% en el nivel 2 y 19,23% en el nivel 3. El BID explicó que ningún país alcanzó puntajes totales que los coloquen en el nivel 4 o 5. En este sentido, el BID informó que solo 13 de los países estudiados cuentan con regulaciones vigentes, destacan, por ejemplo, el caso de Uruguay, que a través de la Ley 19.869, fue posible que el gobierno estableciera los lineamientos para implementar y desarrollar la prestación de servicios por telemedicina en el país. Otro caso es el de Panamá, el país centroamericano aprobó la Ley 203, para desarrollar e implementar la telesalud como una estrategia para el descongestionamiento de hospitales durante la pandemia. Así como para afianzar el monitoreo remoto de pacientes. Perú también es uno de los países con mayor avance en marcos normativos de telemedicina. La Ley 30.421 aprobada en 2021, establece los lineamientos para la implementación y desarrollo de servicios de telesalud en todo el país. Esta ley determina principios de universalidad, equidad, eficiencia, calidad en el servicio, descentralización y desarrollo social, importantes no solo para el desarrollo de la telesalud, sino para otras estrategias de salud pública. Argentina por su parte, cuenta con la Ley 27.553, que está enfocada en la regulación de recetas electrónica o digitales. Por otra parte, el BID reconoció a Perú, Panamá y Colombia como los países con mayor avance en materia de gobernanza en telemedicina, al incluir la telemedicina en planes y/o estrategias nacionales de salud. Como el l Documento Técnico Plan Nacional de Telesalud de Perú; la Agenda Digital 2021 de Panamá; y la telemedicina dentro de la Estrategia Nacional de Salud de Colombia. Asimismo, solamente cinco países cumplen con un grado de avance en cuanto a derechos humanos y transversales a la telemedicina: Uruguay, Perú, Panamá, Paraguay y Colombia. En el siguiente enlace puedes consultar el nivel de avance en cada país de la región: https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard De igual forma, en el siguiente enlace se encuentra el documento completo sobre el estudio del BID: https://publications.iadb.org/es/marco-normativo-de-telemedicina-estado-actual-y-tareas-pendientes  BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/es/marco-normativo-de-telemedicina-estado-actual-y-tareas-pendientes

Leer completo »
Secured By miniOrange