Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for:  – Page 3

Connected communities

U.S. Government launches vaccine finder website

El 1 de mayo, el gobierno de Estados Unidos lanzará el sitio Find a Vaccination para facilitar el acceso y la búsqueda de lugares donde se aplicará la inmunización. El presidente Joe Biden, anunció la creación de un sitio web para encontrar lugares y centros de vacunación, además explicó que el gobierno está buscando que todos los adultos sean elegibles para el proceso de vacunación desde mayo, con el objetivo de llegar a la normalidad para el 4 de julio. Para el 1 de mayo, las vacunas contra COVID-19 estarán disponibles en más centros de vacunación ya que todos los adultos podrán vacunarse desde ese día. “Eso es mucho antes de lo esperado. Ahora déjame ser claro, eso no significa que todos vayan a tener esa oportunidad de inmediato, pero significa que podrás hacer fila a partir del 1 de mayo”, explicó Biden. De esta forma el sitio web especializado mostrará las ubicaciones de estos centros según la ubicación del usuario. Por otra parte, el gobierno federal brindará apoyo y asistencia técnica a los gobiernos estatales para mejorar los sitios web utilizados para agendar citas de vacunación. “En el momento en que todos los adultos sean elegibles en mayo, lanzaremos, con nuestros socios, nuevas herramientas para que le resulte más fácil encontrar la vacuna y dónde vacunarse, incluido un nuevo sitio web que lo ayudará a encontrar un lugar vacunarse y el más cercano a usted”, explicó el presidente de EE.UU. en su mensaje. Además, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, lanzará un sitio web para apoyar a las personas que buscan registrarse como voluntarios para la administración de vacunas. Actualmente están calificados profesionales como médicos de urgencias, parteras, optometristas, paramédicos, veterinarios, podólogos, incluso estudiantes de medicina y enfermería, entre otros. La administración estadounidense busca mantener un ritmo de más de 2 millones de dosis aplicadas por día, para lograr acercarse a la meta del 4 de julio. BIBLIOGRAFÍA THE WHITE HOUSE https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2021/03/11/fact-sheet-president-biden-to-announce-all-americans-to-be-eligible-for-vaccinations-by-may-1-puts-the-nation-on-a-path-to-get-closer-to-normal-by-july-4th/ HEALTHCARE IT NEWS https://www.healthcareitnews.com/news/biden-announces-national-vaccine-finder-website-may-1-eligibility-all-adults

Leer completo »
AI ANALYTICS

COVID-19: Researchers Develop Study on Mortality Prediction Using Generalized Linear Models

Investigadores del Laboratorio de Ciencias Computacionales del Hospital General de Boston, realizaron un estudio sobre la predicción de muerte por COVID-19 utilizando información médica de rutina registrada en expedientes médicos electrónicos. El estudio titulado: Predecir la mortalidad por COVID-19 con registros médicos electrónicos, publicado en la revista npj Digital Medicine de Nature, tuvo como objetivo predecir la muerte después del COVID-19 utilizando solo la información médica pasada que se recopila de forma rutinaria en los expedientes clínicos electrónicos (ECE). De esta forma fue posible comprender las diferencias entre los diferentes factores de riesgo según los grupos de edad a través de la utilización de modelos lineales generalizados (GLM, por sus siglas en inglés). A través de métodos computacionales y la experiencia clínica de los autores, fueron seleccionados grupos que representan 46 afecciones clínicas como factores de riesgo de fallecimiento por COVID-19. Para la predicción utilizaron modelos lineales generalizados clasificados por edad y de esta forma lograron conocer la probabilidad de complicaciones o muerte por dicha enfermedad, antes de que los pacientes se contagien. Utilizaron datos de 24,215 pacientes con un caso confirmado de COVID-19 (prueba de reacción en cadena de la polimerasa confirmada (PCR)) entre el 3 de marzo de 2020 y el 10 de noviembre de 2020. El número fue reducido a 16,709 ya que se excluyeron a pacientes que tuvieran al menos 1 año de antecedentes médicos, “es decir, una diferencia de tiempo de 1 año entre el primer y el último registro médico antes de la prueba de PCR positiva para COVID-19”. Recolectaron datos de 10 hospitales de la zona metropolitana de Boston que cumplieran con las características, una de ellas que fuera un hospital de más de 3 mil 400 camas. “A pesar de basarse únicamente en datos demográficos y comorbilidades previamente documentados, nuestros modelos demostraron un rendimiento similar a otros modelos de pronóstico que requieren una variedad de síntomas, valores de laboratorio, e imágenes en el momento del diagnóstico o durante el curso de la enfermedad”, explicaron los autores en el estudio. La edad fue el predictor más importante de mortalidad en pacientes con COVID-19, pues además existen varios estudios que demuestran que la mortalidad es mayor en pacientes mayores de 65 años. Además, el sexo también ha sido identificado como un factor de riesgo, pues tanto en China como en Estados Unidos se registraron más hombres hospitalizados que mujeres.  Durante la creación de los modelos predictivos, desarrollaron uno basado en la edad, el modelo general que fue utilizado se dividió en tres grupos de edad con una variación de 20 años: 45 a 65, 65 a 85 y más de 85. Fueron identificadas 35 variables que incluye el padecimiento de enfermedades crónicas, enfermedades respiratorias, enfermedades cardiacas, raza, sexo, entre otras. Del primer grupo hubo 17 características asociadas a mayor mortalidad, incluida la diabetes con complicaciones; en el segundo 21 características, la mayor parte relacionadas a enfermedades del sistema respiratorio, incluso el tabaquismo; el tercer grupo, también registro 17 características. Los autores realizaron las siguientes anotaciones al probar el instrumento, sobre las consideraciones que deben tenerse al analizar datos de un ECE: El historial de un registro médico no garantiza que el paciente tenga actualmente (o quizás alguna vez haya tenido) la condición clínica respectiva.  No fue posible la imputación múltiple de registros de medicamentos y diagnósticos faltantes. Nuestros modelos no controlaron por completo todos los factores de confusión, lo que podría sesgar algunos de los hallazgos. Consulta el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-021-00383-x BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-021-00383-x

Leer completo »

COVID-19 Vaccination

Vacunación COVID-19 1. ¿Cuántas vacunas contra COVID-19 existen? Las vacunas generalmente requieren años de investigación y pruebas antes de llegar al público, pero desde 2020 y ante la pandemia de COVID-19, científicos de todo el mundo están trabajando para producir vacunas seguras y efectivas contra el SARS-CoV-2 en un tiempo récord. Actualmente hay cientos de grupos de investigación desarrollando y probando vacunas de diversos tipos. Para el mes de enero de 2021, 66 vacunas se encuentran ya en ensayos clínicos en humanos, y 20 han llegado a las etapas finales de prueba. Las vacunas más avanzadas ya han sido aprobadas para uso de emergencia por varios países. Entre éstas se encuentran: Abdala AstraZeneca/Oxford CanSinoBIO Covaxin Johnson & Johnson Moderna Novavax Pfizer/BioNTech* Sinopharm Sinovac Sputnik V *El pasado 23 de agosto de 2021, la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) otorgó aprobación total a la vacuna Pfizer/BioNTech para su uso en personas mayores de 16 años. *El pasado 31 de enero de 2022, la FDA otorgó aprobación total a la vacuna Moderna para su uso en personas mayores de 18 años. En México, las vacunas que han sido aprobadas por COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) para uso por la emergencia sanitaria son: Abdala (29/12/2021) AstraZeneca/Oxford (04/01/2021) CanSinoBIO (08/02/2021) Covaxin (06/04/2021) Johnson & Johnson (27/05/2021) Moderna (17/08/21) *Pfizer/BioNTech (11/12/2020) Sinopharm (25/08/21) Sinovac (09/02/2021) Sputnik V (09/02/2021) https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/coronavirus-vaccine-tracker.html https://www.gob.mx/cofepris/articulos/cofepris-emite-autorizacion-para-uso-de-emergencia-a-vacuna-sinopharm?state=published https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/vacunas-covid-19-autorizadas *  El pasado 3 de marzo de 2022, la COFEPRIS, autorizó la aplicación de la vacuna Pfizer/BioNTech para menores de 5 a 11 años 2. ¿Cuáles son los componentes de las vacunas contra COVID? Cada vacuna tiene una formulación que consiste, en términos generales, en el antígeno o proteína del virus SARS-CoV-2 que será el encargado de provocar la respuesta inmune (mecanismo de defensa) del organismo y contra el cual se producen los anticuerpos y células activadas. Adicionalmente se incluyen sustancias necesarias para mantener la estabilidad del antígeno antes y después de la aplicación, así como para estimular la capacidad de respuesta del sistema inmunológico posterior a la aplicación de la vacuna. A continuación, se describen los componentes de las cuatro vacunas actualmente disponibles para su aplicación: La vacuna contra COVID-19 de Pfizer/BioNTech contiene los siguientes componentes: ARN (ácido ribonucleico) mensajero: el único componente activo de la vacuna. Las moléculas de ARNm contienen el material genético que proporciona instrucciones al organismo sobre cómo producir el antígeno: una proteína del virus llamada spike o espícula que desencadenará la respuesta inmune. Lípidos: su función principal es proteger la molécula de ARNm y proporcionar una cubierta exterior que ayuda a que el ARNm se introduzca en las células. Sales que permiten asegurar la estabilidad de la vacuna una vez inyectada en el organismo. Azúcar (sucrosa): Este componente ayuda a las moléculas a mantener su forma durante la congelación. La vacuna contra COVID-19 de Moderna contiene: ARN (ácido ribonucleico) mensajero: al igual que la vacuna Pfizer BioNTech, también utiliza esta tecnología para generar anticuerpos contra COVID-19 que se encarga de desencadenar la respuesta inmune. Lípidos: para ayudar a transportar el ARNm a las células. Sustancias estabilizadoras como sales y sucrosa. https://www.hackensackmeridianhealth.org/HealthU/2021/01/11/a-simple-breakdown-of-the-ingredients-in-the-covid-vaccines/ La vacuna de AstraZeneca/Oxford contiene: Un vector viral llamado Adenovirus ChAdOx1, el cual es un adenovirus de chimpancé, que no causa enfermedad en los humanos. Este virus lleva consigo el material genético (similar al ARNm de las vacunas de Pfizer y Moderna), el cual se encargará de producir la proteína espícula del SARS-CoV-2. Además del vector del material genético, la vacuna incluye sustancias para mantener su estabilidad. https://www.cambridge-news.co.uk/news/uk-world-news/covid-19-what-ingredients-oxfordastrazeneca-19538759 La vacuna Sputnik V, desarrollada por el Centro Nacional Gamaleya, contiene: Dos vectores virales, Adenovirus 26 en la primera dosis y Adenovirus 5 en la segunda dosis. Ambos virus son debilitados para no causar enfermedad en las personas, pero capaces de llevar el material genético del virus, específicamente el gen que lleva las instrucciones para que las células humanas puedan producir la proteína espícula del SARS-CoV-2. Además del vector del material genético, la vacuna incluye sustancias para mantener su estabilidad. Sputnik V – the first registered vaccine against COVID-19. Official website vaccine against coronavirus Sputnik V. (sputnikvaccine.com) La vacuna CanSinoBio contiene: Un vector viral, Adenovirus 5, el cual es un virus debilitado para no causar enfermedad en las personas, pero capaz de llevar el material genético del virus, específicamente el gen que lleva las instrucciones para que las células humanas puedan producir la proteína espícula del SARS-CoV-2. Además del vector del material genético, la vacuna incluye sustancias para mantener su estabilidad. Esta vacuna se aplica en una sola dosis. La vacuna Johnson & Johnson contiene: Un vector viral, Adenovirus 26, el cual es un virus debilitado, al igual que en la vacuna CanSinoBio, para no causar enfermedad en las personas, capaz de llevar el material genético del virus, específicamente el gen que lleva las instrucciones para que las células humanas puedan producir la proteína espícula del SARS-CoV-2. Además del vector del material genético, la vacuna incluye sustancias para mantener su estabilidad. Esta vacuna se aplica en una sola dosis. La vacuna Novavax contiene : Proteína Spike recombinante ensamblada en nanopartículas tridimensionales Un adyuvante La vacuna Abdala contiene: Proteína S recombinante (dominio de unión con el receptor), clonada en una levadura y purificada. Hidróxido de aluminio como adyuvante Buffer de fosfatos. Las vacunas contra COVID-19 Sinovac Biotech, Sinopharm y Covaxin, contienen el virus SARS-CoV-2 inactivado mediante una sustancia química llamada beta-propiolactona que quita al virus la posibilidad de reproducirse (replicarse) dentro de las células humanas, evitando que cause la enfermedad. Sin embargo, la proteína espiga o spike permanece intacta y con toda la capacidad para estimular la respuesta inmunológica del organismo para generar protección. Además del virus inactivado, la vacuna contiene una sustancia a base de aluminio llamada “adyuvante” que sirve para estimular aún más al sistema inmunológico para que responda adecuadamente a la vacuna. https://www.nytimes.com/interactive/2020/health/sinovac-covid-19-vaccine.html#:~:text=A%20Vaccine%20Made%20From%20Coronaviruses,proteins%20that%20stud%20its%20surface. https://www.fda.gov/media/146305/download#page=2 Vacuna País Dosis Componente Eficacia Autorizada en México Pfizer / BioNTech Estados Unidos / Alemania 2 dosis ARN mensajero 95% Autorizada en

Leer completo »
Connected communities

Telemedicine services in Peru offered more than 14 million consultations in 2020

En los más de 2 mil 300 establecimientos que forman parte de la Red Nacional de Telesalud, se ofrecieron un total de 14 millones 13 mil 689 atenciones a través de telemedicina en distintas especialidades médicas. Los servicios de telemedicina y los profesionales de la salud en Perú, lograron la gran cifra de más de 14 millones de atenciones durante el 2020, año en el que más se promovió el uso de tecnologías para la atención médica remota debido a la pandemia por COVID-19. Lo que impulsó la redacción de leyes y decretos para el uso de telemedicina y telesalud en todo el país. Las regiones de Lima y su área metropolitana, Ancash, Junín, Arequipa, Piura y Callado, fueron las que realizaron mayor número de atenciones remotas mediante diferentes modalidades en sus servicios, como teleconsultas, tele interconsultas, tele orientación y tele monitoreo.  Los mas de 14 millones de servicios ofrecidos durante el 2020, corresponden a los 2 mil 396    centros de salud que se encuentran dentro de la Red Nacional de Telesalud, a la cual durante el año se sumaron cerca de 400 establecimientos. El Ministerio de Salud (Minsa), reconoció la importancia de la aprobación del Decreto Legislativo No.1490, publicado el 11 de marzo de 2020, el cual fue clave para promover la adopción de este tipo de servicios e incrementar su alcance a nivel nacional. Mediante el decreto se validó la teleconsulta, lo que facilitó la posibilidad de que los pacientes recibieran diagnóstico e indicaciones de tratamiento mediante medios digitales a través de teléfonos móviles o computadoras. Otras de las claves para entender el éxito de estos servicios en Perú durante el 2020, fue la implementación del programa Teleatiendo, que puso a disposición de la población una herramienta de información asistencial, en la que los pacientes registraban sus datos y el motivo de su consulta para posteriormente recibir una llamada telefónica de un profesional. Servicio que fue sumamente importante para canalizar los casos sospechosos de COVID-19 desde el inicio de los primeros síntomas. Teleatiendo recibió más de 820 mil solicitudes de atención en todo el país. Consultas sobre COVID-19, salud bucal, hipertensión, planificación familiar, orientación psicológica y vacunas fueron los tópicos más solicitados en las llamadas de atención. Además, el gobierno peruano desarrolló la plataforma Telesalud en la cual describen detalladamente cada uno de los tipos de atención remota que ofrecen el sistema de salud público y cómo solicitarlo. Diversos hospitales, comenzaron a implementar las recetas médicas virtuales para pacientes crónicos, según informó el Minsa: “el Hospital Arzobispo Loayza, por ejemplo, recibió más de 97 000 llamadas durante la emergencia sanitaria y entregó recetas virtuales a pacientes crónicos por parte de los médicos a cargo”. El Minsa también reconoció la importancia de los servicios de salud mental, que tras las medidas de distanciamiento tuvieron que ofrecer algunos de sus servicios a distancia, como el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM): “Actualmente, un total de 51 médicos psiquiatras del instituto se conectan a diario desde sus hogares para atender a los pacientes, muchos de ellos de zonas alejadas del país y congregando a los familiares para entablar un vínculo más cercano y comunitario”. Por último, la ministra de salud, Pilar Mazzetti, informó que actualmente 40% del personal operativo trabaja de forma remota ofreciendo servicios de telemedicina y teleconsultas, ya sea por comorbilidad o por edad. Además, adelantó que los servicios de telesalud y telemedicina continuarán en 2021 y buscarán su fortalecimiento especialmente ante una nueva ola de contagios de COVID-19. BIBLIOGRAFÍA ANDINA https://andina.pe/agencia/noticia-mas-14-millones-atenciones-telemedicina-se-realizaron-durante-2020-828246.aspx   GOBIERNO PERÚ https://www.gob.pe/telesalud PANAMERICANA https://panamericana.pe/salud/310559-servicio-telesalud-fortalecera-2021-aseguro-ministra-pilar-mazzetti RADIO NACIONAL https://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional/minsa-destaca-importancia-de-la-telesalud-en-la-lucha-contra-el-covid-19   

Leer completo »

courses

Enfermedades Respiratorias En el marco de la pandemia de COVID-19, la Salud Digital, expresada como la convergencia del conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la inteligencia artificial, ha jugado un papel sin precedentes. Es importante que estos avances se traduzcan en mejoras en la atención en salud, tanto en la atención ambulatoria, como en la atención hospitalaria. Por ello, en Fundación Carlos Slim, hemos llevado a cabo una revisión y selección de la oferta existente, considerando el prestigio de las instituciones académicas, la pertinencia y potencial impacto de la currícula, y la facilidad de diseminación, entre otros factores. Salud Pública Atención Ambulatoria Atención Hospitalaria Si deseas conocer más de Salud Digital y COVID-19, inscríbete aquí Fundación Carlos Slim con el objetivo de promover y difundir conocimiento teórico y práctico sobre el nuevo coronavirus SARS-COV2 que ayude a los profesionales de la salud a realizar sus actividades de manera óptima para atender la actual pandemia de COVID-19, ha realizado una revisión y selección de diversos cursos, documentos, tutoriales, videos y otros instrumentos (en su conjunto, “los materiales”) que son ofrecidos de manera gratuita por distintas instituciones públicas y académicas. “Los materiales” han sido producidos por sus respectivas instituciones, mismas que son las únicas responsables de sus propios contenidos. Para conocer los términos y condiciones de uso de cada uno de “los materiales”, invitamos a consultar las páginas web de las propias instituciones que los generaron y albergan. Fundación Carlos Slim a través de la página https://saluddigital.com/cursos-de-capacitacion-para-tratamiento-de-covid-19/ ha generado un entorno educativo y de capacitación para que el personal de salud pueda acceder directamente a “los materiales” de su interés. La utilización de estos recursos educativos es responsabilidad de quien decide acceder a ellos. Fundación Carlos Slim no tiene ningún conflicto de interés, directo o indirecto. No persigue ningún fin comercial, ni promueve la adquisición de productos o servicios.

Leer completo »
big data

Data tools will be critical for the COVID-19 vaccines distribution

Esta tecnología está siendo diseñada para su aplicación en Estados Unidos al momento de contar con la vacuna y realizar una distribución basada en prioridades. El Planificador de asignación de vacunas para COVID-19, es una herramienta desarrollada por Ariadne Labs, un centro de investigación e innovación medica que trabaja en conjunto con el Birmingham Women’s Hospital en el Reino Unido y la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard en colaboración con Surgo Foundation. Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por sus siglas en inglés) dieron a conocer las pautas de asignación de vacunas en Estados Unidos, estas pautas identifican a 13 poblaciones de prioridad critica para ser vacunadas en fases. FASE 1A: trabajadores de alto riesgo en los centros de salud y al personal de primeros auxilios. FASE 1B: personas con enfermedades comórbidas importantes y personas que viven en entornos de atención colectiva. FASE 2: trabajadores críticos en otros entornos de alto riesgo (transporte público, supermercados, etc.); maestros y personal escolar; personas con condiciones comórbidas moderadas; todos los adultos mayores; personas en refugios para personas sin hogar o en hogares grupales; y personas encarceladas o personal que trabaja en las cárceles. FASE 3: adultos jóvenes; niños; y los trabajadores críticos restantes. FASE 4: cualquier persona que resida en los Estados Unidos y que no haya tenido acceso a las vacunas en fases anteriores. El Planificador de asignación de vacunas COVID-19 tiene como objetivo brindar un panorama completo a autoridades sanitarias en estados y condados, para que sigan correctamente las pautas de NASEM. La herramienta permitirá mostrar estimaciones en el tamaño de las poblaciones de alta prioridad por región y además incluye factores a considerar como la vulnerabilidad de la comunidad. Los datos para la creación del Planificador se obtuvieron a través de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, censos a trabajadores, estudios de la Oficina de Estadísticas Laborales, y otros organismos. “Los líderes estatales y locales tendrán que tomar decisiones sobre cómo distribuir las dosis de vacuna COVID-19 asignadas, y hay muchas permutaciones que esas decisiones podrían tomar”, explicó la directora ejecutiva de la Fundación Surgo, la Dra. Sema Sgaier. El planificador se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://covid19vaccineallocation.org/. Esta herramienta podría ser replicada en los demás países del continente, tomando en cuenta las necesidades y contextos de cada uno. BIBLIOGRAFÍA ARIADNE LABS https://covid19.ariadnelabs.org/vaccine-allocation-planner-for-covid-19-launched/

Leer completo »
big data

Colombian National Institute of Health launches tool to predict public health event behaviors

Predictor de Salud es una herramienta predictiva basada en agentes para conocer las dinámicas de los eventos en salud pública y realizar las gestiones adecuadas para la mitigación oportuna de crisis. El Instituto Nacional de Salud en Colombia, propuso una alternativa para conocer y predecir comportamientos dentro de la salud pública y su impacto. Es posible planear políticas públicas adecuadas y de alto impacto, sin embargo, requiere un análisis de cientos de variables. Existen herramientas para predecir, resolver y prevenir crisis en salud pública, son alternativas que resultan difícil de adoptarse en países de ingresos medios y bajos. Sobre este contexto el INS propone el PREDICTOR SALUD, una herramienta que busca pronosticar el comportamiento de eventos de interés en salud pública (EISP), a través de modelos basados en agentes (MBA). Los MBA, una clase de modelos computacionales utilizados para la simulación de interacciones individuales o colectivas para poder evaluar sus efectos en el sistema. Existen MBA enfocados en Biología, en negocios, en tecnología y por supuesto en economía y en ciencias sociales. El MBA que desarrolla el INS, se alimenta de datos que provienen del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), como mencionan en el brief policy: Los MBA buscan comprender un sistema a partir del análisis de sus partes; modelan las maneras como ciertos agentes, por ejemplo, individuos, familias, grupos étnicos, carros, animales, etc. actúan, se relacionan entre sí y con su entorno. Esto permite entender patrones de comportamiento y la manera en qué se organiza un sistema. Son necesarias las intervenciones de epidemiólogos, entomólogos, parasitólogos y otros profesionales en salud. Además, se deben tomar en cuenta los factores ajenos a los humanos y aquellos que sí se relacionan con humanos y las interacciones entre sí, de igual forma los factores ambientales deben ser considerados. Los MBA deben establecer parámetros de entrada, como la cantidad de habitantes, tasas de contagio, en caso de tratarse de un EISP relacionado a una enfermedad infecciosa, por ejemplo, y variables de salida, como la morbilidad, mortalidad, letalidad, entre otras.   Entre las opciones de política pública que propone el INS, está el diseño de un MBA a través de software computacionales y calibrar el MBA a través de los datos de SIVIGILA. Las calibraciones pueden ser evaluadas a través de técnicas matemáticas, para determinar si está listo para aplicarse en una situación real específica. Al contar con una calibración adecuada, con los datos e información suficientes, los resultados pueden ayudar a entender cuál será la tendencia en un lugar específico ante un evento determinado como una epidemia de una enfermedad infecciosa. De esta forma se puede proceder a tomar mejores decisiones para el control del EISP al conocer de manera anticipada los posibles escenarios que pueden llegar a ocurrir.   El INS ha publicado su herramienta en versión web https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Paginas/Predictor.aspx  en este caso, el MBA fue entrenado específicamente para mostrar datos sobre Malaria, en todas las ciudades de Colombia, al seleccionar una ciudad dentro de la herramienta arrojara seis secciones que muestran los siguientes datos: La distribución de la enfermedad en los distintos grupos de edad Diferencias por sexo Dinámicas por semana epidemiológica mostrando datos desde 2007 La tendencia histórica de la Malaria en la localidad Datos estadísticos sobre la prevención, ataque al vector y tratamiento Vecindades, que muestra cómo se encuentra la localidad seleccionada respecto a los municipios aledaños para conocer en qué región sería más importante una intervención conjunta   Para leer el documento completo del INS accede al siguiente enlace: https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Guas%20Mediadoras%20de%20Conocimiento/Policy%20Brief%20Predirtor%20Salud.pdf BIBLIOGRAFÍA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/predictor https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Guas%20Mediadoras%20de%20Conocimiento/Policy%20Brief%20Predirtor%20Salud.pdf

Leer completo »
Connected communities

WHO publishes newsletter on the experience on digital health hub

MJ Chehade, creador de la clínica virtual en un hospital australiano, presenta la experiencia sobre el proyecto Digital Health Hub, impulsado por el Consejo Nacional de Investigación Médica y de Salud de Australia. El boletín, responde inicialmente a la problemática de la multimorbilidad, es decir cuando los individuos presentan más de una enfermedad crónica diagnosticada. Esto no se relaciona solamente a características de salud sino también a aquellas relacionadas a factores socioeconómicos, culturales, ambientales y de comportamiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoce los esfuerzos para la creación de modelos complejos de atención que involucren distintas disciplinas de atención sanitaria y social. El boletín recoge diversas experiencias y perspectivas de una comunidad de profesionales de diferentes disciplinas, destacando la importancia de “la agencia del paciente para impulsar la evolución de los servicios de salud” especialmente aquellas estrategias habilitadas digitalmente para la educación del paciente”. Progreso impulsado por la comunidad. Las nuevas prácticas de cuidado de la salud ya no dependen únicamente del personal de salud, ahora existe un mayor acceso a información sanitaria que ha permitido mayor participación de pacientes y sus cuidadores (formales, como personal de enfermería o informales, como familiares). Educación del paciente. En su informe sobre Recursos Humanos para la salud: Fuerza de trabajo 2030, la OMS describe los desafíos para lograr cobertura de salud universal. Uno de ellos es la capacitación del personal de salud, la fuerza laboral facultaría la recopilación y uso del Big Data, por ejemplo, o la Inteligencia artificial aplicada en salud, “la OMS introdujo la salud digital como un término amplio para abarcar los servicios de salud prestados electrónicamente (eHealth), incluidas las soluciones de tecnología de salud móvil (mHealth), así como áreas emergentes, como el uso avanzado de las ciencias de la computación para gestionar macrodatos, genómica y sistemas de inteligencia”, explican en el boletín. El desafío consiste en el procesamiento de este tipo de datos recopilados a través de medios digitales. La propuesta de los Centros de Salud Digital personal, para interpretar la información y lograr una fácil integración de los diversos servicios de salud es una propuesta clave para la resolución de los desafíos que plantea la OMS. “Este centro personalizado es potencialmente una herramienta poderosa que permite a los pacientes tener un mayor control de sus objetivos de salud”, mencionan en el boletín. La existencia de software adaptable para la creación de este tipo de centros digitales que ya son utilizados en sistemas educativos, sería un avance importante para adaptarlos a las necesidades de los servicios sanitarios de cada país. Dentro de las experiencias se encuentra el Royal Adelaide Hospital en Australia, donde diseñaron una clínica virtual y un centro de salud digital para pacientes con un enfoque transdisciplinario: “Se proporcionaron datos de disciplinas clínicas (geriatría, ortopedia, medicina de emergencia, anestesiología, medicina de rehabilitación, medicina general, enfermería, salud afines y farmacia); disciplinas no clínicas (economía de la salud, informática, educación superior, matemáticas, arquitectura y demografía); y grupos de pacientes y consumidores. Utilizamos un enfoque colaborativo y de codiseño para traducir nuestro conocimiento y experiencia en resultados de salud exitosos”.   Para leer el boletín completo, ingresa al siguiente enlace: https://www.who.int/bulletin/volumes/98/8/19-249136/en/ BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/bulletin/volumes/98/8/19-249136/en/

Leer completo »

Temporary COVID-19 Unit

La Unidad Temporal COVID-19 atendió a más de 9 mil pacientes Fundación Carlos Slim, Fundación TELMEX Telcel y Fundación Inbursa aportaron más de 1,104 millones de pesos, de los más de 1,580 millones destinados a la reconversión, equipamiento y operación de la Unidad Temporal COVID-19. En colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México y el apoyo de las empresas y fundaciones que conformaron la iniciativa “Sumamos por México”, impulsada por la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) se hizo realidad un modelo único de atención hospitalaria ante la emergencia. La reconversión del Centro Citibanamex que albergó a la Unidad Temporal COVID-19, con la asesoría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, permitió liberar cerca de 112 mil días cama en la red hospitalaria de la Ciudad de México. El equipo y mobiliario médico que se utilizó en la Unidad Temporal, se donará a 18 hospitales del Gobierno de la Ciudad de México. La Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex, gracias al apoyo de las Fundaciones Carlos Slim, TELMEX Telcel e Inbursa, se consolidó como un modelo referente de atención hospitalaria temprana, con la labor heroica de más de 3,000 profesionales que atendieron a 9,088 pacientes internados y diagnosticaron de manera oportuna a 13,542 personas en ocho centros de evaluación habilitados en distintos puntos de la capital del país. Este esfuerzo sin precedentes consiguió liberar 112,555 días/cama de la red hospitalaria de la Ciudad de México, durante los 13 meses en que ha estado en funcionamiento dicha infraestructura hospitalaria. La atención médica gratuita, incluyente y de alta calidad provista en la Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex es producto del impulso de la Fundación Carlos Slim en alianza con el Gobierno de la Ciudad de México, así como del apoyo de “Sumamos por México” conformada por empresas y fundaciones bajo la iniciativa de la Corporación Interamericana de Entretenimiento, Grupo CIE. Fundación Carlos Slim, Fundación TELMEX Telcel y Fundación Inbursa aportaron 1,104 millones 902,501pesos, de los 1,580 millones 590,574 pesos que se destinaron para la reconversión, equipamiento y operación de la Unidad Temporal, a fin de contribuir decididamente a la recuperación de la salud en los momentos más desafiantes de la pandemia. CIE, Walmart México y Centroamérica, Bimbo, Barcel, Fundación Sertull, Fundación Alfredo Harp Helú, Citibanamex, Fundación Coca-Cola, Coca-Cola FEMSA, Coppel, HSBC, CODERE, Grupo Infra y Takeda, también fueron donantes relevantes de esta iniciativa. A los recursos financieros, se suman los criterios técnicos y médicos de excelencia aportados por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y la Universidad Nacional Autónoma de México. Concluida la operación de la Unidad Temporal, se donarán a 18 hospitales del Gobierno de la Ciudad de México, 9 mil 670 equipos médicos y mobiliario, entre los que se encuentran ventiladores, monitores de signos vitales, electro cardiógrafos, ultrasonido pulmonar y camas hospitalarias, entre otros. Asimismo, una vez que la Ciudad observa la reducción sostenida de contagios, ocupación hospitalaria y lamentables fallecimientos por COVID-19, se decretó la conclusión de operaciones de la Unidad el 15 de junio. Resultados de la Unidad Temporal COVID-19 en los 14 meses de operación: 9,088 pacientes internados atendidos 13,542 personas diagnosticadas en 8 centros de valoración (triages) 3,481 profesionales han laborado a lo largo de este tiempo en la Unidad Temporal COVID-19 112,555 días/cama liberados de la red hospitalaria de la Ciudad de México Porcentaje de pacientes recuperados 93.4% Tasa de letalidad de 3.7%, una de las más bajas registradas en el país (El diferencial en porcentajes fue trasladado a hospitales del sector salud) 428,384 pruebas de laboratorio y rayos x realizados en la Unidad 52,988 llamadas de seguimiento a pacientes 9,698 capacitaciones a los profesionales de la salud 1,224,816 raciones de alimentos y bebidas servidas a personal y pacientes 1,793 pacientes con puntas nasales de alto flujo 803 pacientes ingresados a terapia intensiva, lo que muestra la ampliación de capacidades realizada, dado que en un principio solo atendería a enfermos leves e intermedios Aplicación a 1,329 pacientes en etapas tempranas del programa de Remdesivir, de ellos 68% incrementaron su probabilidad de mejoría y 57% presentaron menor riesgo de progresión a la enfermedad. Infraestructura y tecnología Dimensiones: 35 mil metros cuadrados de superficie La Unidad está equipada con tecnología e insumos que garantizan una atención de calidad y oportuna con estándares de seguridad y protección de los pacientes y el personal de salud. Reconversión de la Sala “D” en Sala de Terapia Intensiva, con un incremento de 22 camas alcanzando un total de 54. Tomógrafo de 16 cortes que ayudará a la precisión en el diagnóstico. Equipamiento de monitores y ventiladores para post-terapia intensiva. 35 mil galones de oxígeno disponible. 120 camas de descanso médico y regaderas. Uno de las últimas innovaciones tecnológicas que se ha incorporado es la de robots que cumplen tres funciones básicas: Permiten que se lleve a cabo una vigilancia de la totalidad de los pacientes de terapia intensiva, revisando remotamente sus parámetros y signos vitales, emitiendo señales de alerta. También permite que se lleve a cabo una consulta concurrente entre médicos que estén dentro y fuera de la terapia. Utilizando una tecnología tipo videoconferencia, para que distintos especialistas revisen a un paciente, sin estar físicamente frente a él. El robot tiene autonomía para dirigirse al paciente, sin necesidad de que haya alguien operándolo. Cuenta con capacidad para la revisión de imágenes radiográficas por la pantalla, facilitando recomendaciones al tiempo que uno o varios especialistas revisan las imágenes. Protección La Unidad cuenta con sistemas de alta protección para el personal y sus pacientes: Equipo de Protección Personal Respiradores de alta eficiencia N95 Protocolos y equipo para evitar diseminación de aerosoles Aire acondicionado con flujo laminar Lámparas de luz ultravioleta para higienización Servicios de Nutrición Clínica La Unidad Temporal opera bajo la Plataforma COVID 360 con los siguientes elementos: Referencia Hospitalaria Se ha implementado una estrategia de atención

Leer completo »
Advancement of science

Carlos Slim Foundation offered webinar on intubation in patients with COVID-19 and the experience of Mexico

Fundación Carlos Slim ofreció el webinar gratuito: Medidas efectivas para prevenir intubación en pacientes COVID-19; la experiencia en México. En colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, la Academia Nacional de Medicina y la Facultad de Medicina de la UNAM, la Fundación Carlos Slim ofreció este webinar con panelistas de distintas especialidades para contar la experiencia de México ante el COVID-19 los últimos meses.   La sesión fue moderada por el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), quien mencionó que tanto el INCMNSZ como la Fundación Carlos Slim, forman parte desde 2016 de la iniciativa Patient Safety Movement. El Webinar contó con la experiencia del Dr. Roberto Tapia Conyer, director general de la Fundación, quien junto con el Dr. Eduardo González Pier, ofrecieron la presentación “Panorama epidemiológico de la pandemia. Carga costo y consecuencias de COVID en México”. En esta se abordaron temas sobre el conocimiento científico que se ha orientado alrededor del virus SARS-CoV-2 los últimos meses. Posteriormente fue el turno del Dr. Héctor Herrera Bello con su tema “Fenotipos Pulmonares Indicación de puntas nasales de alto flujo para prevenir intubación”. Quien contó su experiencia en la Unidad Temporal COVID-19 instalada en el centro CitiBanamex hace algunos meses. Manejo preventivo en pacientes con comorbilidades por el Dr. Carlos Aguilar Salinas, quien reconoció las serias repercusiones que ha traído conjunción de enfermedades crónicas en México en los últimos 40 años frente a la epidemia de COVID-19. Posteriormente continuó el panel de “Dexametasona Vs. Tocilizumab ¿cuándo, cómo y a quién?” presentado por el Dr. Rafael Valdez Vázquez, quien funge como director de la Unidad Temporal COVID-19. En el cual expuso los resultados preliminares en el uso de dexametasona (esteroides) y tocilizumab en pacientes COVID en la unidad temporal mencionada anteriormente. Para finalizar el Dr. José Sifuentes Osornio presentó su tema “Prevención de infecciones Bacterianas” donde se refirió a las infecciones bacterianas en pacientes COVID en el INCMNSZ y su tratamiento. Para ver el webinar completo ingresa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Dwdb7ztzzJM BIBLIOGRAFÍA SALUD DIGITAL https://www.youtube.com/watch?v=Dwdb7ztzzJM

Leer completo »
Secured By miniOrange