Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: hl7

big data

RECAINSA will offer a webinar on Architecture and Governance of Data in Health

La Red Centroamericana de Informática de Informática en Salud (RECAINSA), ofrecerá este webinar de forma gratuita el 24 de febrero a las 4 PM CST. La RECAINSA explica que la arquitectura de datos se refiere a la colección de planos diseñado para la alineación de programas de tecnologías de la información (TI). Este concepto es utilizado para implementar estrategias que buscan la mejora de la calidad y la entrega exitosa de datos. En el sector salud, este tipo de tecnologías también pueden ser implementados, sin embargo, existen retos importantes que se deben resolver primero. La arquitectura de TI en Salud, incluye conceptos como el vocabulario clínico, repositorios de datos, así como información sobre los sistemas de información en hospitales. Existen diversos estándares para la gestión de información clínica, por ejemplo, HL7, SNOMED CT, entre otros. Este tipo de estándares también facilitan el intercambio de información en salud, la prescripción electrónica, análisis de costos entre otras funciones, Uno de los objetivos de RECAINSA, es la creación de un espacio de discusión e intercambio de experiencias en Arquitecturas de Salud Pública (ASP), por ello han anunciado el lanzamiento de la Comunidad de Práctica de Arquitectura y Gobernanza de Datos en Salud. Esta comunidad tiene como intención generar un espacio de intercambio y aprendizaje colectivo para el desarrollo de propuestas en el tema. De esta forma RECAINSA, invita a participar en el primer webinar de la Comunidad de Práctica de Arquitectura y Gobernanza de Datos: Arquitectura y Gobernanza de Datos en Salud, para la formación de la comunidad práctica e invita a los expertos en el tema a compartir sus experiencias. Conoce más sobre este webinar en nuestra sección de eventos: https://saluddigital.com/eventos BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/eventos/arquitectura-y-gobernanza-de-datos/ DIGITAL AHRQ https://digital.ahrq.gov/architecture-health-it

Leer completo »
big data

Status of the adoption of the HL7/FHIR standard in Mexico

El tercer día de actividades del Foro de Salud Digital RECAINSA 2021, contó con la participación del Dr. Víctor Medina, presidente de HL7 Capítulo México, quien expuso sobre la situación en la adopción de dicho estándar en México. HL7 o Health Level Seven International es una organización que desarrolla estándares y soluciones de interoperabilidad internacionales para datos de salud. Es uno de los estándares más utilizados a nivel mundial en el sector salud para el manejo de datos. En la primera década de los años 2000, se creó el capítulo de HL7 México como parte de una iniciativa gubernamental. Sin embargo, en 2012 fue descontinuado por las autoridades. Esta situación alejó este estándar del panorama de la Salud Digital en México los años posteriores. De esta forma hubo falta de actualización en lineamientos para la aplicación del estándar en el país. En septiembre del 2020, se creó la Asociación estándar México, para retomar el Capítulo de HL7/FHIR en México. A pesar de que se trata de una iniciativa del sector privado, cuentan con el respaldo de diversas organizaciones académicas, y participación de funcionarios públicos. Y lo más importante, cuentan con el respaldo de HL7 Internacional. La asociación cuenta con mesas de trabajo en: receta digital, dispositivos médicos, relación con gobierno, enlace con asociaciones médicas, teleasistencia, vinculación con aseguradora, unificación de códigos EAN, vinculación y fondeo, expediente clínico electrónico y estándares de interoperabilidad. El Dr. Medina, que participa en la mesa de estándares de interoperabilidad, explicó que, en México han existido dos Normas Oficiales Mexicanas (NOM) referentes a los estándares de intercambio de información en salud e interoperabilidad, la NOM-024-2010 que posteriormente fue remplazada por la NOM-024-2012. Asimismo, tras el impacto de la pandemia, actualmente solo existen tres certificaciones en México para la Certificación de Sistema de Información en Salud. Intercambio de información en salud no es lo mismo que interoperabilidad “Cuando hablamos de interoperabilidad, podemos usar la información que nos intercambiaron de manera transparente, no es necesario limpiarla, ni modificarla para poder usarla”. Caso contrario con el intercambio de información en salud es posible cambiar los formatos para poder interpretarla o leerla para poder utilizarla, explica el Dr. Medina. HL7/FHIR establece estándar de comunicación en formatos específicos a través de APIS (compatible con XL o JSON). Además, es un protocolo gratuito y directo. Implementaciones de HL7 en México En 2006 logró implementarse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para integrar servicios de información hospitalaria y el expediente clínico electrónico. Recientemente se han realizado varias implementaciones dentro del mismo instituto: en 2015 para sistemas de información de hemodiálisis extramuros; en 2017 para laboratorios clínicos y banco de sangre; y en 2020 para la red de laboratorios de vigilancia e investigación epidemiológica. Actualmente la nueva iniciativa de HL7 en México continua su desarrollo. Conoce más sobre el proyecto en el webinar que el Dr. Víctor Medina preparó para el Foro de Salud Digital RECAINSA: https://www.youtube.com/watch?v=Orl49YFuklA BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://www.youtube.com/watch?v=Orl49YFuklA

Leer completo »
Connected communities

National Digital Health Strategies in Latin America

Durante el Foro de Salud Digital de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), representantes de diversos países de Latinoamérica como Argentina, Chile Perú, presentaron sus experiencias con las estrategias sobre Salud Digital en sus países. En el primer día de actividades del Foro de Salud Digital de la RECAINSA, que forma parte de la iniciativa global Digital Health Week, reunió a un panel de expertos en Salud Digital de Latinoamérica. Los especialistas compartieron sus experiencias dentro de los gobiernos de sus países con relación a políticas publicas y acciones a favor de la salud y la transformación digital. Cintia Speranza representante de Argentina es directora nacional de Sistemas de Información en Salud. Desde 2013 trabaja en el Ministerio de Salud de la Nación, impulsando políticas públicas en Salud Digital, para diferentes programas y proyectos. Por ejemplo, el Programa Federal de Salud Digital IMPULSA, lanzado en noviembre de 2020. May Chomalí, directora ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) en Chile, que ha participado en diversos proyectos públicos y privados para la transformación digital, especialmente en hospitales. Styp Canto, representante de Perú, es especialista en diversos temas de Salud Digital como la telemedicina, interoperabilidad, big data, con más de siete años de experiencia. Actualmente se desempeña como especialista de TI en la Dirección de Telemedicina del Ministerio de Salud de Perú y como vicepresidente en la Asociación Iberoamericana de Telesalud y Telemedicina. La representante de Argentina, destacó la importancia del sistema federalizado con el que cuenta su país, el cual ha sido clave para aceptar las nuevas normas para la transformación digital y ha promovido la creación de la Red Nacional de Salud Digital y la interoperabilidad. “Nosotros lo que más difundimos es que haya la mayor cantidad de tecnologías posibles, la mayor cantidad de proveedores de software sean públicos o privados, que haya desarrollos en universidades, que sean (tecnologías) open source”, explicó Speranza. Además, destacó el papel de la Salud Digital durante la pandemia, y durante los procesos de vacunación. Finalmente, explicó que los próximos proyectos estarán relacionados con la gestión de cambio y las estrategias centradas en los pacientes. Canto, representante de Perú, resaltó los logros de la telesalud y la telemedicina en Perú, pues se han brindado desde marzo de 2020, más de 30 millones de atenciones. Mientras que los números antes de la pandemia no superaban ni siquiera las mil atenciones anuales. Además, explicó que los profesionales han tenido que adaptarse a esta nueva modalidad de prestación de servicios. Ante la creación de una cultura digital durante el último año, el reto del Ministerio de Salud en Perú, es continuar los servicios de telemedicina independientemente de la pandemia y mejorar la conectividad en todo el país. La representante de Chile y del CENS, explicó la importancia de que los profesionales de salud estén capacitados para la transformación digital. “Hubo procesos que han fracasado porque no hubo gestión del cambio, tiene que haber personas formadas en todos esos aspectos”, explicó. El trabajo del CENS ha sido reconocido recientemente por la Organización Panamericana de la Salud, ya que cuentan con diversos modelos de enseñanza de estadales HL7 FHIR, y otras áreas de capacitación. En el siguiente enlace puedes ver el Panel de Discusión completo: https://www.youtube.com/watch?v=JEmtbP3KFNE BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://www.youtube.com/watch?v=JEmtbP3KFNE

Leer completo »
big data

Proposals for the interoperability of the electronic medical record in Mexico

Durante el último día del Seminario Internacional: Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico, el Dr. Dwight Dyer director general de Información en Salud presentó las propuestas actuales en México. Del 17 al 19 de noviembre el Senado de la Republica realizó el Seminario Internacional: Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico, contando con invitados de organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud o el Banco Interamericano de Desarrollo. Para el día final del Seminario, el Dr. Dwight Dyer director general de Información en Salud presentó las propuestas actuales en México sobre la interoperabilidad del expediente clínico electrónico (ECE). ¿Qué es el expediente clínico electrónico? En primera instancia el titular de la Dirección de Información en Salud definió qué es el ECE. Se le llama ECE “al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, etc., en los cuales el personal deberá hacer los registro, anotaciones, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica de paciente con apego a las disposiciones jurídicas aplicables”. Algunos de los desafíos y tareas que plantea Dyer, responden a los formatos de los ECE, por ejemplo, que el expediente físico sea la base del ECE sega su estructura y vuelve lenta su actualización, por lo que el registro debe ser el modelo operativo de atención y la información debe ser representable de forma flexible según las necesidades del usuario, tanto el profesional médico como el paciente.   Los ECE deben promover la digitalización y el acceso a herramientas digitales para sus usuarios. Interoperabilidad Sobre el otro tópico principal del seminario, la interoperabilidad, el Dr. Dyer, explicó las diferencias entre dos estándares interoperables utilizados para la implementación de ECE en sistemas de salud pública y privada: HL7 y REST. HL7 (Health Level 7): Es un protocolo o un estándar que facilita el intercambio electrónico de información clínica, está enfocado en el intercambio de datos entre aplicaciones. REST: una arquitectura de interfaz entre sistemas para indicar la ejecución de operaciones sobre datos en cualquier formato de intercambio de información (XML, JSON, etc.). A diferencia de HL7, REST simplifica la manera en la que se comparten los datos. En el caso de México, la Secretaría de Salud, utiliza un sistema denominado Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud (AAMATES). En palabras del Dr. Dyer, se trata de un ambiente informático flexible que facilita la trazabilidad de la información y además comparte los estándares más altos de seguridad. El Gobierno de México cuenta con guía práctica para construir el gobierno del registro de atenciones en salud: Centrarse en los usuarios, enfocar el registro en las atenciones La autenticación debe ser trazable mediante firma electrónica Se debe privilegiar a estándares tecnológicos abiertos Contemplar horizontes de obsolescencia tecnológica Construir bienes públicos de salud, legislar con énfasis en incentivos Especificar mecanismos técnicos en la normatividad oficial Reglamentar los estándares técnicos en lineamientos Consulta las demás ponencias del Seminario en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zKwMXY6xhiA BIBLIOGRAFÍA SENADO DE LA REPÚBLICA https://www.youtube.com/watch?v=zKwMXY6xhiA   

Leer completo »
Connected communities

On November 24, the online conference "Challenges for the future of Digital Health" will be held

Fórum Salud Digital a Través de Revista Salud Digital Latinoamérica realizarán el 24 de noviembre la conferencia en línea Desafíos para el futuro de la Salud Digital. El evento se llevará a cabo el 24 de noviembre a las 9:30 hora del centro de México y a las 11:30 hora de Argentina y reunirá a expertos internacionales en tecnología y salud. Lo que tiene como objetivo dar a conocer innovaciones tecnológicas que permitan a instituciones de salud en Latinoamérica hacer frente a los desafíos futuros en salud y mejorar la atención. El evento constará de siete conferencias: “La medicina basada en el valor como objetivo prioritario de las organizaciones sanitarias”, por Carlos de Paladella de Elsevier. “La Salud del Futuro 3.0, más Humana y acelerada por el uso inteligente de la Tecnología”, por el Dr. Rafael Grossmann. “Microsoft, Plataforma para Salud Digital”, por Alonso Verdugo de Microsoft Latino América. “Trabajando por la transformación digital en salud en México”, por Víctor Medina de HL7 México. Evolución Digital de los financiadores de Salud, de Aries Camporeale de HMS-TECH. “Liderazgo de Mujeres en Salud Digital”, por Joseline Caria de la Red Centroamericana de Informática en Salud. “SNOMED CT: Respondiendo a los desafíos actuales”, por Alejandro López Osornio de SNOMED International. Para registrarte ingresa al siguiente enlace y completa con tus datos: https://us02web.zoom.us/webinar/register/6116243059982/WN_PplF4LqpQ9uCpys2imAAmA BIBLIOGRAFÍA REVISTA SALUD DIGITAL https://us02web.zoom.us/webinar/register/6116243059982/WN_PplF4LqpQ9uCpys2imAAmA

Leer completo »
big data

PAHO and the Bolivian Ministry of Health collaborate to improve the National Health Information System

El Ministerio de Salud (Minsalud) y Deportes y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se encuentran desarrollando una estrategia para fortalecer el Sistema de Nacional de Información en Salud (SNIS) y promover la transformación digital en el país. El SNIS es el organismo público de Bolivia que proporciona información de salud de forma oportuna y confiable, cuenta con datos de todos los servicios de salud del estado y en los tres niveles de atención.  Para promover la digitalización de los servicios y ofrecer una mejor gestión de información relacionada con la pandemia por COVID-19, la OPS y el Minsalud, inauguraron una sala situacional y un curso internacional de interoperabilidad con HL7. “Tenemos ahora una sala situacional que está equipada, que va a permitir el análisis de los datos y la toma de decisiones estratégicas en el que hacer de la salud y que es un punto alto para el Ministerio, ya que nuestras próximas reuniones de decisión van a ser en esta sala tomando en cuenta que alrededor tengamos información estratégica”, explicó el Dr. Germán Crespo, director general de Planificación del Minsa. Por otra parte, el curso de Interoperabilidad con HL7, promueve la formación de profesionales en la comprensión de los estándares para el intercambio de información clínica, y más. El curso se realizará a nivel nacional, con la presencia de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), responsables técnicos del SNIS e ingenieros que trabajan en la mejora del software en salud. “Quiero remarcar que reconocemos al Dr. Rocco Abruzzese el haber aceptado un enfoque de programas y de apoyo que no se límite a reemplazar las acciones regulares del Ministerio de Salud. Hemos concordado que tiene que haber un valor agregado, un incremento de la capacidad de la institución y tiene que haber innovación de un salto tecnológico y eso se ha concretado.  A nombre de OPS /OMS en Bolivia, les transmito nuestra satisfacción”, explicó el Dr. Julio Pedroza representante de la OPS en Bolivia. Transformación digital Por otra parte, Rocco Abruzzese, responsable del SNIS-VE (vigilancia epidemiológica), resaltó la importancia de la digitalización en el sistema y la implementación de nuevas estrategias tecnológicas como la interoperabilidad de la información o la estandarización. Esperan que el SNIS contribuya en la reducción de brecha del acceso a la salud. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/21-10-2021-ministerio-salud-ops-fortalecen-sistema-nacional-informacion-snis-para SNIS https://snis.minsalud.gob.bo/software

Leer completo »
big data

WHO Update on the Smart Vaccination Certificate

El 15 de abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó la séptima reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI). En dicha reunión se estableció la creación de una Documentación digital de certificados COVID-19. En la reunión llegaron a un acuerdo sobre la estandarización de la documentación en formato físico y digital de las medidas de reducción de riesgos relacionados con los viajes de COVID-19. El Comité de Emergencia sugirió que la OMS debe: “continuar actualizando la posición provisional de la OMS sobre las consideraciones relativas a los requisitos de prueba de vacunación y para producir orientación y herramientas provisionales relacionadas con la estandarización de la documentación en papel y digital de las medidas de reducción de riesgos relacionados con los viajes de COVID-19 en el contexto de viajes internacionales”. De esta forma el Certificado de vacunación inteligente que la OMS había planteado desde el año pasado, pasará a llamarse Documentación digital de certificados COVID-19 (DDCC). Las nuevas guías sobre este documento se publicarán en tres partes separadas, que ayudarán a que Estados Miembros conozcan como estructurar digitalmente el estado de la vacunación contra COVID-19 en sus territorios. “Estos documentos de orientación incluirán componentes críticos como los conjuntos de datos mínimos, la funcionalidad esperada de los sistemas digitales y los sistemas de códigos de terminología preferidos”, explicó la OMS. También incluirán información sobre la arquitectura digital que existe en cada país, tomando en cuenta Guías de implementación de HL7 y FHIR. De igual forma anunciaron que el Grupo de Trabajo del Certificado de Vacunación Inteligente será disuelto ya que los nuevos requisitos técnicos para la DDCC y los del grupo no coinciden entre sí. Sin embargo, o el trabajo alrededor de la DDCC continuará incluyendo al trabajo conjunto de los Estados Miembros de la OMS. BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/news/item/04-06-2021-revised-scope-and-direction-for-the-smart-vaccination-certificate-and-who-s-role-in-the-global-health-trust-framework

Leer completo »
big data

Google partners with a major U.S. healthcare provider to accelerate digital transformation

Google Cloud y HCA Healthcare, una de las compañías más grandes en el sector de servicios hospitalarios y de atención médica en Estados Unidos, firmaron una asociación para mejorar el análisis de datos y las tecnologías enfocadas a toma de decisiones médicas. Google y HCA trabajarán de la mano en el desarrollo de una plataforma de análisis de datos, que brinde seguridad y dinamismo en la creación de nuevos modelos operativos. HCA cuenta con datos de más de 32 millones de citas médicas cada año, de esta forma buscarán los fallos y oportunidades para mejorar la atención clínica. HCA administra más de 180 hospitales en 21 estados y aproximadamente 2000 consultorios, la transformación digital de sus servicios beneficiaría a más de 93 mil enfermeras y enfermeros y a más de 47 mil profesionales médicos. “La atención de próxima generación exige un apoyo en la toma de decisiones con base en la ciencia de datos para que podamos enfocarnos más en la atención al paciente segura, eficiente y eficaz”, explicó Sam Hazen, director ejecutivo de HCA Healthcare. HCE ha implementado cerca de 90 mil dispositivos móviles que gestionan herramientas para mejorar la atención médica. De esta forma, ahora en alianza con Google Cloud, buscan empoderar a profesionales de enfermería y especialidades médicas a través de herramientas de trabajo. HCA implementará en más hospitales el API de Google Cloud Healthcare y Big Querty una base de datos extensa para potenciar el uso de estándares de datos como HL7v2 y FHIRv4. “La nube puede ser un acelerador de la innovación en salud, particularmente para impulsar la interoperabilidad de datos, que es fundamental para optimizar las operaciones y brindar una mejor calidad de atención para mejorar los resultados de los pacientes”, expresó Thomas Kurian, CEO de Google Cloud. BIBLIOGRAFÍA HEALTH IT ANALYTICS https://healthitanalytics.com/news/google-hca-healthcare-partner-to-develop-data-analytics-platform

Leer completo »
big data

The role of technology companies in the promotion of Digital Health during 2020

En 2020 las grandes compañías tecnológicas, apostaron por la Salud Digital en respuesta a la pandemia por COVID-19 a través de herramientas digitales de rastreo de contactos, o mediante plataformas para el manejo de datos e investigación. El comienzo de los contagios de COVID-19 y su caracterización por parte de la Organización Mundial de la Salud como pandemia en la primera mitad de marzo de 2020, obligaron a los gobiernos a ofrecer respuesta rápida ante los contagios masivos. De igual manera, las compañías tecnológicas jugaron un papel importante en la creación de tecnologías de Salud Digital para el control de los contagios y para el desarrollo de investigaciones. Al inicio de las primeas restricciones de movilidad en Estados Unidos, Apple lanzó una actualización de Siri, su sistema de Inteligencia Artificial, con información y conversaciones sobre COVID-19. El sistema podía registrar síntomas y posibles exposiciones, además recomendaba aplicaciones de telesalud. Posteriormente, mejoró el verificador de síntomas a través de una herramienta desarrollada en conjunto con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Además, habilitó un sitio web para que laboratorios proveedores verificados de pruebas COVID-19 registraran su ubicación para así aparecer en la actualización de su aplicación de mapas. Sin embargo, una de las acciones más relevantes del 2020 en Salud Digital, fue la colaboración dentro Apple y Google. Ambas compañías desarrollaron de forma conjunta una herramienta de rastreo de contactos de COVID-19 basado en sistemas interoperables. Hacia mayo, el sistema funcionaba con normalidad y el sistema de notificaciones de exposición fue utilizado en diversos países de la Unión Europea y en Latinoamérica solamente en Uruguay. Por otra parte, Alphabet Inc., empresa matriz de Google, desarrolló diferentes innovaciones basadas en inteligencia artificial, flujo de datos e investigación clínica a través de sus diferentes subsidiarias como DeepMind y Google Cloud.  En abril Google lanzó una plataforma web para reportes comunitarios de movilidad, que a través de información anónima de ubicaciones generaba información sobre el comportamiento de la población en las tendencias de movilidad. Más adelante, posterior a la colaboración con Apple, fue lanzado el Google Cloud Healthcare API, una plataforma para estandarizar el compartimiento de datos entre herramientas basadas en la nube. Para diciembre, en una de las últimas acciones del año, Google anunció una aplicación de Google Health, para el reclutamiento de participantes en investigaciones médicas. La primera investigación disponible estuvo a cargo del Boston Children’s Hospital y de la Escuela de Medicina de Harvard. Finalmente, en noviembre Amazon lanzó un sistema de atención primaria en salud basada en tecnologías digitales. Amazon Health Lake es una herramienta que dota a los organismos de salud consultar y categorizar datos a través de aprendizaje automático de información alojada en la nube, así como estandarizar la información en FHIR de HL7. BIBLIOGRAFÍA MOBI HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/alphabets-busy-2020-healthcare-everything-ai-tools-covid-19-testing https://www.mobihealthnews.com/news/amazon-dives-deeper-health-2020 https://www.mobihealthnews.com/news/apples-2020-review-covid-19-pivots-clinical-research-partnerships-and-consumer-device-updates 

Leer completo »
big data

Through interconnected systems, Chile reports PCR test results

Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), en Chile, publicó estudio en el JMIR sobre la interoperabilidad en el reporte resultados de pruebas PCR, mediante estándares FHIR. El Proyecto Esperanza COVID-19 es una iniciativa de interés público, impulsada por la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile (UC), en colaboración con la Red de Salud UC CHRISTUS, el CENS, y la Unidad de Salud Digital del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO).  El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema de pruebas PCR de forma masiva, y así lograr el aislamiento de las personas que resulten casos positivos de COVID-19 y cortar la cadena de contagios, todo mediante un sistema de interoperabilidad entre las partes involucradas. El CENS se ha encargado de ofrecer soluciones interoperables para este proyecto, primero a través de tres etapas. En primera instancia se encuentra el triage web a través de la Plataforma Detección Temprana y Vigilancia de síntomas de COVID-19, un sistema de autoevaluación online, en el cual el usuario realiza un test para detectar síntomas de COVID-19. El CENS creó una prueba de concepto (POC), que se basa en HL7 FHIR como estándar de interoperabilidad, lo que facilita la gestión de datos sobre la toma de muestras de la Red de Centros de Salud Familiar y los resultados que provienen del Laboratorio Clínico UC, hasta la organización centrar que es representada por el SSMSO. De esta forma a través de un mecanismo de autenticación las diferentes instituciones lograron intercambiar información. También desarrollaron para la tercera etapa el sistema de seguimiento de los pacientes positivos del SSMSO y otros hospitales de la Red de Centros de Salud Familiar, para el intercambio de datos entre sí, de esta forma lograron estandarizar la información sobre el ingreso de los pacientes, el seguimiento y el egreso de los pacientes en su cuarentena, así como los registros de rastreo de contactos. Aproximadamente, 830 mil personas han sido beneficiadas por este programa. Y recientemente Journal of Medical Internet Research (JMIR), publicó el trabajo de interoperabilidad desarrollado por el CENS, titulado “Plataforma interoperable HL7 FHIR para reportar pruebas PCR SARS-CoV-2 de laboratorios al gobierno de Chile”, en el cual detallan cómo fue el desarrollo y diseño de la plataforma interoperable, así como la metodología empleada. “La metodología para diseñar y desarrollar la plataforma interoperable estuvo compuesta por seis etapas bien estructuradas: 1) Creación de un conjunto mínimo de datos para las pruebas PCR SARS-CoV-2, 2) Proceso de modelado y puntos finales donde las instituciones intercambian información, 3) Estándares e interoperabilidad diseño, 4) desarrollo de software, 5) aseguramiento de la calidad y 6) implementación de software”, explican en la publicación. En la publicación también firmaron sobre los resultados obtenidos: “El rendimiento de la plataforma para 1000 solicitudes dio como resultado un tiempo de respuesta de 240 milisegundos, el rendimiento fue de 28,3 solicitudes por segundo y el tiempo de gestión del proceso fue de 131 milisegundos. La plataforma tiene una disponibilidad del 99,9%” Como conclusión los autores enfatizaron la importancia de la plataforma para simplificar la notificación de las pruebas PCR, reduciendo el tiempo y la probabilidad de errores en el conteo de casos positivos. Actualmente continúa funcionando y está abierta a la comunidad médica y los laboratorios que requieran el sistema para informar sobre los resultados en sus pruebas PCR. Puedes leer el artículo publicado por el JMIR en el siguiente enlace: https://preprints.jmir.org/preprint/25149 BIBLIOGRAFÍA CENS https://cens.cl/esperanzacovid19/   JMIR https://preprints.jmir.org/preprint/25149

Leer completo »
Secured By miniOrange