Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: hl7

Noticias

OMS y HL7 firman acuerdo para la adopción de estándares de interoperabilidad a nivel mundial

La OMS y el estándar HL7 firmaron un acuerdo de colaboración para promover la adopción de estándares abiertos a nivel global.SUBTÍTULO / RESUMEN La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Health Level Seven International o HL7, un estándar basado en API que facilita la interoperabilidad de datos clínicos, firmaron un acuerdo de colaboración de proyectos que tiene como objetivo apoyar la adopción de estándares abiertos de interoperabilidad a nivel mundial. La interoperabilidad es uno de los retos más importantes y necesarios para la transformación de la salud pública según la OMS, ya que permite la representación consistente de datos e información en salud. Gracias a estándares internacionales como HL7 es posible la implementación de soluciones de Salud Digital, a nivel nacional, regional e internacional, ya que permite que las diferentes estrategias se comuniquen entre sí y se intercambien información sin complicaciones. La interoperabilidad favorece a todos los niveles del sistema de salud sin importar la clase de software que se utilice. La OMS explica que las soluciones digitales interoperables pueden garantizar que la información de un proveedor de atención primaria se pueda compartir con un proveedor de atención médica especializada. Asimismo, la interoperabilidad es uno de los objetivos de la OMS descritos en la Estrategia Global de Salud Digital 2020-2025, especialmente para promoverla dentro de entornos clínicos. Para la implementación gradual de estrategias interoperables la OMS estableció las directrices SMART. Las pautas de SMART codifican paquetes de recomendaciones basadas en evidencia de la OPS y sirven de apoyo para la toma de decisiones. En este sentido los objetivos establecidos a través de esta colaboración entre la OMS y HL7 International son: Fortalecer la implementación de la estrategia global de la OMS sobre salud digital 2020-2025 a nivel de país y desarrollar la capacidad para apoyar la adopción y el uso apropiado de estándares de interoperabilidad en los Estados Miembros de manera equitativa. Aumentar el acceso a la orientación y las recomendaciones de la OMS mediante el desarrollo de especificaciones de interoperabilidad que sean aplicables a nivel mundial y adecuadas para la adaptación local. Apoyar el uso de la familia de clasificaciones y terminologías internacionales de la OMS (WHO-FIC) en la comunidad HL7 FHIR. Poner a disposición la infraestructura técnica (p. ej., entorno de prueba de sandbox) y la documentación para respaldar la interoperabilidad. De esta forma, tanto la OMS como HL7 International buscan impulsar la trasformación del sistema de salud digital y sobre todo desarrollar equitativamente el acceso a este tipo de estándares de interoperabilidad basado en evidencia para lograr la Cobertura Universal de Salud. BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/news/item/03-07-2023-who-and-hl7-collaborate-to-support-adoption-of-open-interoperability-standards

Leer completo »
Big data

Estado de situación en la adopción del estándar HL7/FHIR en México

El tercer día de actividades del Foro de Salud Digital RECAINSA 2021, contó con la participación del Dr. Víctor Medina, presidente de HL7 Capítulo México, quien expuso sobre la situación en la adopción de dicho estándar en México. HL7 o Health Level Seven International es una organización que desarrolla estándares y soluciones de interoperabilidad internacionales para datos de salud. Es uno de los estándares más utilizados a nivel mundial en el sector salud para el manejo de datos. En la primera década de los años 2000, se creó el capítulo de HL7 México como parte de una iniciativa gubernamental. Sin embargo, en 2012 fue descontinuado por las autoridades. Esta situación alejó este estándar del panorama de la Salud Digital en México los años posteriores. De esta forma hubo falta de actualización en lineamientos para la aplicación del estándar en el país. En septiembre del 2020, se creó la Asociación estándar México, para retomar el Capítulo de HL7/FHIR en México. A pesar de que se trata de una iniciativa del sector privado, cuentan con el respaldo de diversas organizaciones académicas, y participación de funcionarios públicos. Y lo más importante, cuentan con el respaldo de HL7 Internacional. La asociación cuenta con mesas de trabajo en: receta digital, dispositivos médicos, relación con gobierno, enlace con asociaciones médicas, teleasistencia, vinculación con aseguradora, unificación de códigos EAN, vinculación y fondeo, expediente clínico electrónico y estándares de interoperabilidad. El Dr. Medina, que participa en la mesa de estándares de interoperabilidad, explicó que, en México han existido dos Normas Oficiales Mexicanas (NOM) referentes a los estándares de intercambio de información en salud e interoperabilidad, la NOM-024-2010 que posteriormente fue remplazada por la NOM-024-2012. Asimismo, tras el impacto de la pandemia, actualmente solo existen tres certificaciones en México para la Certificación de Sistema de Información en Salud. Intercambio de información en salud no es lo mismo que interoperabilidad “Cuando hablamos de interoperabilidad, podemos usar la información que nos intercambiaron de manera transparente, no es necesario limpiarla, ni modificarla para poder usarla”. Caso contrario con el intercambio de información en salud es posible cambiar los formatos para poder interpretarla o leerla para poder utilizarla, explica el Dr. Medina. HL7/FHIR establece estándar de comunicación en formatos específicos a través de APIS (compatible con XL o JSON). Además, es un protocolo gratuito y directo. Implementaciones de HL7 en México En 2006 logró implementarse en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para integrar servicios de información hospitalaria y el expediente clínico electrónico. Recientemente se han realizado varias implementaciones dentro del mismo instituto: en 2015 para sistemas de información de hemodiálisis extramuros; en 2017 para laboratorios clínicos y banco de sangre; y en 2020 para la red de laboratorios de vigilancia e investigación epidemiológica. Actualmente la nueva iniciativa de HL7 en México continua su desarrollo. Conoce más sobre el proyecto en el webinar que el Dr. Víctor Medina preparó para el Foro de Salud Digital RECAINSA: https://www.youtube.com/watch?v=Orl49YFuklA BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://www.youtube.com/watch?v=Orl49YFuklA

Leer completo »
Avance de la ciencia

El CENS realizó jornada de trabajo del HL7 en Chile

Gobernanza, Oferta de Valor, y Sustentabilidad fueron los 3 temas que se trataron dentro de la jornada de trabajo de HL7 llevada a cabo en Chile, que ayudará a potenciar la implementación de sistemas de información en salud interoperables. El pasado 11 de julio del presente año, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), organizó una jornada abierta de trabajo en la que participaron actores del ámbito público y privado. En éste, se tocaron temas relevantes para el Capítulo chileno de HL7 (Health Level Seven), Organización de Desarrollo de Estándares sin fines de lucro, dedicada al desarrollo de estándares informáticos en salud, y se abordaron los siguientes temas referentes a la digitalización del mundo de la salud digital: Gobernanza:el grupo a cargo de César Galindo (subdirector de Interoperabilidad del CENS y académico de la Universidad de Valparaíso) tuvo la tarea de adentrarse en la revisión y análisis de términos de referencia, e identificación de candidatos para Consejo del HL7 en Chile. Oferta de Valor:bajo la tutela de Sergio Guíñez (director de Interoperabilidad del CENS y académico de la Universidad de Talca) se elaboró una propuesta interesante de capacitación, certificación y asesoría en estándares, bajo los cuales se debe contar como referente para todas las adaptaciones sistemáticas al emplear alternativas tecnológicas en el sector salud. Sustentabilidad: Camilo Erazo (gerente general del CENS) fue el encargado de este grupo, cuya tarea consistió en proporcionar un estimado de los costos de operación, y propuesta de precio de membresías. Del desarrollo de la jornada, se pudieron concretar las primeras líneas de acción para el capítulo chileno de HL7: Ofrecer la estabilidad requerida y organizar a la comunidad robusta en torno al mismo. Poder ejercer una mayor difusión de los estándares de interoperabilidad por medio del acceso a materiales, cursos y certificaciones oficiales, y con ello, desarrollar las adaptaciones y traducciones apropiadas de los documentos, normas y materiales que se utilicen en Chile. Coordinar esfuerzos nacionales y participar en los procesos de desarrollo de los estándares, para potenciar la implementación de sistemas de información en salud interoperables. El objetivo es que los resultados del ejercicio se vean reflejados en las regulaciones y aplicaciones locales de tecnología.  Sin importar su preparación académica, todos los ciudadanos asistentes a la convocatoria abierta del Gobierno, lograron formar parte de las distintas actividades ofertadas por cada iniciativa. Además, de probar sus habilidades en distintas áreas, que pueden afectarlos directamente en un futuro cercano como profesionales del sector salud, el cual, hoy en día se enfrenta a grandes cambios digitales. BIBLIOGRAFÍA CENS https://cens.cl/evento/jornada-abierta-capitulo-ch-hl7/

Leer completo »
Plataformas digitales

Chile impulsa la interoperabilidad a través del estándar HL7

Se llevó a cabo el CENS TECH CHALLENGE, un torneo de emprendimiento en el que participan programadores, emprendedores, y profesionales de la salud, para conformar el capítulo chileno de HL7. El pasado 25 de junio se inauguró frente a más de 100 miembros del mundo de la salud digital el CENS TECH CHALLENGE. El mundo de los sistemas de información se encuentra en un momento crucial, en el que, a su corta existencia, existen aún miles de campos sin descubrir o conocer del todo. Con el objetivo de informar e instruir a los emprendedores chilenos sobre nuevas técnicas, tecnologías y otros elementos importantes para el sector de salud, se iniciaron esta serie de meet-ups gratuitos, como parte de un torneo de emprendimiento. Dicho evento llevado a cabo, por CENS y Open Beauchef, Corfo e ITMS Chile, se caracteriza por impulsar a nuevos emprendedores y a sus proyectos en el sector salud, y proveerlos con toda la información y adiestramiento a nivel tecnológico y digital para permitir un crecimiento sustancial en el sector y así lograr un sistema de salud mayormente conectado. Este torneo, además, tiene un enfoque multidisciplinario, y ha contado con la participación de un sin número de actores del ecosistema de salud digital, incluyendo a programadores, empresarios y demás innovadores, sin importar su formación académica o trayectoria profesional. Diego Kaminker, director afiliado de HL7 habló sobre los estándares HL7 disponibles para innovar en salud digital, y los progresos que se han logrado y se pueden seguir logrando dentro del sector. “HL7 FHIR es un facilitador. Lo que estamos haciendo actualmente con FHIR es demoler todos los obstáculos tecnológicos, que sólo queden aquellos políticos o relacionados con las reglas de negocio”, dijo el también miembro del Consejo Directivo de HL7 Argentina. Uno de los mayores atractivos en la implementación de la tecnología y la digitalización al sector salud, sin duda el mayor es el Big Data. Los datos que pueden ser generados por los profesionales de la salud sobre pacientes, condiciones, tratamientos y otras especificaciones, permiten entrenar motores de búsqueda y predicción de muchos casos, logrando un mejor tratamiento de los pacientes y por ende una mejor salud pública. Dentro del conocimiento del Big Data, también se busca informar cómo proteger estos datos, y garantizar la seguridad de los pacientes. El objetivo es que los usuarios puedan acceder a su información e incluso aportar a sus registros clínicos mediante aportaciones sobre la continuidad o reacciones a ciertas condiciones o medicamentos, progresos, alergias, etcétera. Esto permitirá ser más veloces y objetivos en el diagnóstico, y más eficientes en un aspecto global. Una de las ventajas de la digitalización de la información es que no se empieza una infraestructura de cero. Las organizaciones comienzan adaptando lo que ya se conoce y utiliza de una forma más inteligente. Este proceso, además, es menos disruptivo para un médico o enfermera, por lo que la adopción es más acelerada. Cada vez que traten a un paciente nuevo, o que se le dé seguimiento a uno, ya existirá un registro o expediente que se actualizará con esta nueva consulta. Bibliografía CENS https://cens.cl/diego-kaminker-meetup-con-fhir-estamos-demoliendo-obstaculos-tecnologicos/

Leer completo »
Comunidades conectadas

Costa Rica recibe apoyo de la OPS para continuar procesos de transformación y Salud Digital

En octubre de 2023, el Ministerio de Salud de Costa Rica presentó la Hoja de ruta de Transformación y Salud Digital. El Ministerio de Salud de Costa Rica, la Cámara Costarricense de la Salud y otros actores del ecosistema de salud presentaron en octubre la Hoja de ruta de Transformación y Salud Digital, que mira objetivos para el año 2030. Esta hoja de ruta promueve la creación de un marco regulatorio y legal, el desarrollo de infraestructuras y plataformas de Salud Digital, el impulso de la interoperabilidad, el fortalecimiento de la ciberseguridad, la promoción de la identidad digital, la gestión de datos, la formación de capacidades, la investigación y la innovación, y el fomento de la participación ciudadana. La hoja de ruta esta estructurada en dos fases: primero la fase de alinear y dirigir y posteriormente la fase de acelerar e innovar. La primera fase se centra en el desarrollo de políticas y estrategias, así como la definición de objetivos y prioridades y la colaboración y coordinación entre diferentes actores del sistema de salud. Por otra parte, la segunda fase se enfoca en la implementación de proyectos y soluciones, la promoción de la investigación y la formación de capacidades. Para la elaboración de esta hoja de ruta el ministerio realizó cuatro talleres con la participación de 52 especialistas, asimismo realizaron entrevistas y sesiones de trabajo.  Los cuatro talleres se centraron en la interoperabilidad, la gobernanza, la ciberseguridad e infraestructura y la identidad digital. En este sentido la Organización Panamericana de la Salud (OPS) continúa brindando cooperación técnica al ministerio para optimizar procesos que favorezcan el fortalecimiento de la infraestructura en Salud Digital. La OPS ha apoyado a través de consultoría para la creación de guías de implementación del estándar HL7 FHIR, para impulsar el intercambio de datos de atención médica de manera interoperable en todo el sector salud. Gracias a este proceso será más fácil la comunicación fluida para los trabajadores de la salud y personal administrativo de instituciones de salud. De esta forma, les abre la posibilidad de la conexión y comunicación internacional con organizaciones que han implementado el estándar HL7 FHIR. Por otra parte, la OPS ha realizado tareas de soporte en la implementación de la herramienta Sistemas de Información para la Salud (IS4H) la cual es clave para definir estrategias, políticas, estándares y las mejores prácticas en la gestión de datos de salud. Adicionalmente, las autoridades sanitarias de Costa Rica se encuentran definiendo con la OPS una nueva cooperación enfocada en la mejora normativa y jurídica relacionada con los procesos de transformación y Salud Digital. De igual manera, la cooperación técnica de la OPS en este aspecto también tiene como objetivo la reingeniería de procesos, modernización y reorganización administrativa del Ministerio de Salud. Esto contempla un proyecto de Fortalecimiento de la Dirección de Investigación y Tecnologías en Salud, el cual se adiciona al proceso de integración de las Redes Integradas de Servicios de Salud. De esta manera, la OPS y el ministerio planean una ruta de acción para el 2024 para definir las prioridades referentes a la hoja de ruta. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/19-12-2023-ops-continua-apoyando-al-ministerio-salud-costa-rica-su-proceso-transformacion MINSITERIO DE SALUD COSTA RICA https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/60-noticias-2023/1693-ministerio-de-salud-presenta-hoja-de-ruta-de-transformacion-y-salud-digital https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos-left/documentos-ministerio-de-salud/ministerio-de-salud/salud-digital/hoja-de-ruta-salud-digital/6766-hoja-de-ruta-salud-digital-2023-2030/file

Leer completo »
Noticias

BID destaca la implementación de la historia clínica electrónica en Bogotá

El BID realizó un reporte acerca del proceso de implementación de la Historia Clínica Electrónica Unificada en Bogotá, que ha ofrecido lecciones y avances en la atención médica digital y en la interoperabilidad. La interoperabilidad en el ámbito de la salud es esencial para mejorar la accesibilidad y calidad de la atención médica. Es además uno de los principios rectores de la transformación digital establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que fueron avalados por 49 países y territorios de la región. Desde 2016, la ciudad de Bogotá en Colombia ha liderado un proyecto basado en la interoperabilidad, para implementar la Historia Clínica Electrónica Unificada (HCEU). En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca la HCEU como un caso sobresaliente de interoperabilidad en América Latina y el Caribe. Los avances de este proyecto en gestión y articulación permiten la interoperabilidad de los sistemas integrados de la red de servicios de salud de la ciudad de Bogotá. Recientemente, el BID presentó un estudio de caso en el cual destacan los logros, desafíos y lecciones aprendidas durante este proceso, que ha sentado las bases para futuras implementaciones en la región. El proyecto de HCEU en Bogotá comenzó con el objetivo de reducir la fragmentación de la información médica y mejorar la continuidad de la atención. La plataforma Bogotá Salud Digital se diseñó para ser escalable y abierta, permitiendo la interoperabilidad entre diferentes niveles de atención médica y múltiples proveedores de servicios. Este enfoque culminó en la Ley 2015 de 2020, que extendió los lineamientos de interoperabilidad a nivel nacional. El proyecto que benefició a aproximadamente 1.3 millones de personas, se dividió en cuatro etapas: Fase 0: visión y alistamiento (2016); Fase 1: integración y operación (2017-2019); Fase 2: consolidación (2020-2021); y Fase 3: mantenimiento y proyección (2022-2024). Asimismo, el proyecto contó con la colaboración de actores de la red de salud de la ciudad, incluida la Secretaría Distrital de Salud y la empresa desarrolladora Indra. De igual forma establecieron tres módulos centrales: Historia Clínica, Agendamiento y Fórmula Médica. Por otra parte, Bogotá Salud Digital se basó en estándares internacionales, incluido HL7, para el intercambio seguro y en tiempo real de información médica. También destinaron esfuerzos significativos en la gestión del cambio, con capacitación y soporte para profesionales de la salud y usuarios con limitaciones digitales. Hacia marzo de 2023, Bogotá había logrado un 89% de intercambio recíproco de información, con una meta del 95% para fines de 2023. Esto se traduce en una atención médica más eficiente y efectiva para los ciudadanos, promoviendo el uso de tecnología en la atención médica y avanzando hacia un modelo preventivo. El caso de Bogotá en la implementación de la HCEU Clínica Electrónica Unificada ofreció avances significativos y lecciones importantes. Como se mencionó anteriormente la ley 2015 fue reformulada en 2020 y el Ministerio de Salud y Protección Social emitió los lineamientos para el cumplimiento de procesos de interoperabilidad de la historia clínica.  De igual forma, los estándares de interoperabilidad que involucran otros temas de gestión pública fueron definidos por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones. “La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y el Ministerio de Salud y Protección Social nacional generan conversaciones permanentemente para alinear criterios técnicos de uso de la plataforma Bogotá Salud Digital con miras a la definición que realice el ministerio sobre la solución de interoperabilidad nacional”, indica el reporte del BID. En cuanto a los logros y aciertos de la HCEU y Bogotá Salud Digital, el BID destaca su importancia en la articulación entre diversas instituciones para optimizar y mejorar la atención integral en salud de la ciudad. Asimismo, el BID resalta los logros en pedagogía y confianza en la tecnología. Por su parte, la Secretaría de Salud de Bogotá, destacó que la plataforma de HCEU Bogotá Digital cumplió los objetivos planteados en la consolidación, estandarización y garantía de la información de salud a los actores de la red pública de servicios de salud. Bogotá está en una posición única para liderar la transformación digital en la atención médica en Colombi, especialmente por la exitosa aplicación de un sistema interoperable. Conoce más consultando el estudio completo: https://publications.iadb.org/es/proceso-de-implementacion-de-la-historia-clinica-electronica-unificada-hceu-en-bogota BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/es/proceso-de-implementacion-de-la-historia-clinica-electronica-unificada-hceu-en-bogota

Leer completo »
Secured By miniOrange