Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: care studio – Page 8

big data

Blockchain-based mobile applications for healthcare

The Lancet publicó un estudio en octubre que aparecerá en su edición de diciembre de 2021, se trata de una revisión de aplicaciones basadas en blockchain para el cuidado de la salud en general y relacionadas con COVID-19. Blockchain es una tecnología digital emergente con características únicas, como la descentralización y la transparencia. En salud es posible utilizar blockchain para la gestión de registros médicos electrónicos, salud móvil, entre otras. Puedes conocer más haciendo clic aquí. A través de blockchain se podrían reemplazar muchas tecnologías que hacen parte de los sistemas tradicionales de administración de bases de datos. The Lancet publicó la revisión titulada: Aplicaciones de blockchain en el cuidado de la salud para COVID-19 y más allá: una revisión sistemática. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión sistemática del uso de la tecnología blockchain en el cuidado de la salud, con casos de uso identificados categorizados específicamente en aplicaciones relacionadas con COVID-19 y no relacionadas con COVID-19. La revisión incluyó publicaciones con los siguientes criterios de búsqueda: artículos de investigación originales, actas de congresos o preprints que proponen aplicaciones específicas de atención médica y diseño técnico de blockchain con o sin desarrollo de prototipos; en inglés exclusivamente; y publicado entre el 1 de enero de 2016 y el 10 de abril de 2021. Aunque finalmente durante el proceso se amplió el periodo de publicación para incluir artículos publicados hasta el 29 de junio de 2021. Los autores lograron identificar informes relevantes en MEDLINE, SpringerLink, Institute of Electrical and Electronics Engineers Xplore, ScienceDirect, arXiv y Google Scholar. En total evaluaron 85 mil 375 artículos con 415 informes completos, de los cuales 37 se relacionaron con COVID-19 y 378 no se relacionaron. La mayoría de estos artículos fueron publicados en revistas de ingeniería (257), y otras fueron de carácter interdisciplinario (145) y médico (13).   Las aplicaciones relacionadas con COVID-19, fueron utilizadas para el control o vigilancia de la pandemia, para la gestión de pasaportes de vacunación y rastreo de contactos. Por otra parte, las apps no relacionadas con COVID-19, fueron utilizadas para la administración de registros médicos electrónicos, monitoreo remoto o salud móvil y monitoreo de la cadena de suministro. “La pandemia de COVID-19 ha reducido potencialmente las barreras a la entrada de tecnologías digitales nuevas e innovadoras en el cuidado de la salud al alterar la mentalidad a favor de tales tecnologías. Este cambio se puede inferir del mayor número de aplicaciones de blockchain específicas de COVID-19 evaluadas en respuesta a la pandemia global”, concluyen los autores. Sobre los desafíos presentes y futuros de blockchain mencionan lo siguiente: “se requerirá la interoperabilidad mediante estándares abiertos como los recursos de interoperabilidad Fast Healthcare”, además explican sobre la deliberación de costos y la eficiencia de las aplicaciones.  Por otra parte, utilizar blockchain no garantiza eliminar riesgos relacionados con privacidad de datos, y finalmente existe preocupaciones sobre gobernanza. Para finalizar los autores explicaron lo siguiente “creemos que la literatura evaluada en esta revisión sistemática representa una base sólida para blockchain como plataforma habilitadora para un amplio espectro de aplicaciones de atención médica, tanto durante como después de la pandemia de COVID-19”. BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(21)00210-7/fulltext

Leer completo »
Mobile Apps and Internet of Things

Wearable data helped assess physiological changes associated with COVID-19

JAMA Network publicó un estudio titulado: Evaluación de cambios fisiológicos y de comportamiento prolongados asociados con la infección por COVID-19. El cual obtuvo datos a través de dispositivos móviles portátiles o wearables. Una infección por COVID-19 puede provocar síntomas a largo plazo incluso seis meses después del inicio de síntomas. Es importante el monitoreo de pacientes con complicaciones o síntomas asociados a COVID-19 incluso después de su recuperación. Los dispositivos móviles portátiles como los wearables, proporcionan una manera de brindar seguimiento continuo de métricas. El estudio realizado por investigadores médicos del Scripps Research Translational Institute de San Diego California, Care Evolution de Ann Arbor, Michigan, utilizaron DETECT (Digital Engagement and Tracking for Early Control and Treatment) un método para la investigación longitudinal a distancia basado en una aplicación móvil. Se recopilaron datos de 37 mil 146 usuarios de wearables desde el 25 de marzo de 2020 hasta el 24 de enero de 2021. El análisis se centró en 875 personas que informaron síntomas de enfermedad respiratoria aguda y se sometieron a pruebas de COVID-19, de las cuales 234 resultaron positivas. “Las personas con COVID-19 tardaron más en volver a su RHR (frecuencia cardíaca en reposo), sueño y actividad valores de referencia comparados con individuos sintomáticos que fueron COVID-19 negativos. Esta diferencia fue más marcada para la RHR, ya que los individuos con COVID-19 positivo inicialmente experimentaron una bradicardia transitoria seguida de una taquicardia relativa prolongada que no regresó al valor inicial, en promedio, hasta 79 días después del inicio de los síntomas”, explica el estudio. De esta forma, a través de los datos registrados por los wearables, el estudio encontró la existencia de un impacto fisiológico prolongado debido a COVID-19, con una duración aproximada de 2 a 3 meses en promedio. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2781687 BIBLIOGRAFÍA JAMA NETWORK https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2781687

Leer completo »
big data

Canadian scientists created digital tool for palliative care

A través de la herramienta RESPECT, los médicos encargados de los cuidados paliativos de un paciente, pueden tener acceso a predicciones de la vida de los pacientes y determinar cuáles son los cuidados más adecuados para esta etapa de su vida y en qué momento realizarlos. Contar con mejores herramientas durante los cuidados paliativos de un paciente, y brindarle mejor calidad de vida en sus últimos momentos, es uno de los objetivos de Project Big Life, liderado por científicos canadienses especializados en investigación de cálculos de salud.  A través del proyecto crearon RESPECT por sus siglas en inglés de Evaluación de riesgos para el apoyo: predicciones para la vida de los ancianos en la herramienta comunitaria. “Saber cuánto tiempo tiene que vivir una persona es esencial para tomar decisiones informadas sobre qué tratamientos deben recibir y dónde deben recibirlos”, dijo el Dr. Peter Tanuseputro, científico del Hospital de Ottawa, y desarrollador de RESPECT, en comunicado. Los métodos para la creación de RESPECT incluyeron la recolección de datos de la población en un periodo de seis años, a través de un instrumento de atención domiciliaria, una evaluación utilizada para la planificación de la atención en los hogares de Canadá. Fueron obtenidos datos de más de 491 mil adultos mayores (promedio de edad de 79,7 años) entre 2007 y 2013. Los datos incluyeron cerca de 400 variables, incluyendo funcionamiento físico, deterioro cognitivo, factores sociodemográficos, enfermedades, mediciones auto informadas y síntomas. Un estudio de validación de la herramienta fue publicado por el Canadian Medical Association Journal, bajo el título: Acceso abierto Predicción de la muerte en usuarios de atención domiciliaria: derivación y validación de la herramienta Evaluación de riesgos para el apoyo: Predicciones para la vida de las personas mayores en la comunidad (RESPECT). El estudio informó los siguientes resultados: “La herramienta de predicción del riesgo de mortalidad RESPECT que hace uso de información fácilmente disponible puede mejorar la identificación de las necesidades de cuidados paliativos y al final de la vida en una población diversa de adultos mayores que reciben cuidados domiciliarios”. Como conclusiones, el estudio explicó que el modelo funciona, al proporcionar información clave para informar cuándo deben iniciarse los cuidados paliativos. RESPECT podría implementarse fácilmente en un sistema de salud como una herramienta para la planificación de la atención a pacientes. La herramienta permite a los pacientes “abogar por sus necesidades de atención para lograr el equilibrio adecuado entre la prolongación de la vida y la comodidad”. Consulta el estudio completo: https://www.cmaj.ca/content/193/26/E997#sec-9 BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/canadian-researchers-build-end-life-predictor-tool-support-palliative-care CMAJ https://www.cmaj.ca/content/193/26/E997#fn-group-1

Leer completo »
big data

New Artificial Intelligence tool identifies risks in cardiac patients

Al aplicar Inteligencia Artificial (IA), en datos hospitalarios, los algoritmos podrán utilizar las tendencias en diversas variables cardiacas para identificar pacientes con enfermedades cardiacas no diagnosticadas. La compañía de Salud Digital con sede en el estado de California en Estados Unidos, Egnite, ha avanzado en el desarrollo de algoritmos predictivos para su servicio CardioCare, que ofrecerá un progreso en el tratamiento de pacientes con enfermedades cardiacas estructurales. Los algoritmos utilizados en los datos hospitalarios, podrán revisar las tendencias en estenosis aortica, y realizar un seguimiento de la enfermedad. Los nuevos algoritmos y herramientas de algoritmos CardioCare incluyen: Aprovechar los datos de la base de datos patentada de Egnite de más de 500,000 estudios ecocardiográficos no identificados, incluidos más de 11,000 estudios con indicaciones de enfermedad significativa. Predecir la probabilidad de que un paciente no haya sido diagnosticado con estenosis aortica grave, lo que facilita la revisión adicional de puntos de datos clínicos importantes. Predecir la probabilidad de que un paciente con estenosis aortica moderada progrese a una enfermedad grave, lo que permite a los médicos priorizar su población de pacientes para el seguimiento clínico. Los resultados de la base de datos de Egnite, mostraron que uno de cada cuatro pacientes sometidos a ecocardiogramas fue diagnosticado con una enfermedad cardiaca moderada o grave. Entre los hallazgos también encontraron que apenas el 11% de los pacientes reciben ecocardiogramas regularmente y en sus intervalos recomendados. “Nuestro sistema de atención médica está fragmentado, lo que puede resultar en un tratamiento insuficiente o en la falta de un tratamiento oportuno de la enfermedad cardíaca estructural”, dijo el director médico de Egnite, Glenn R. Barnhart. Por otra parte, Joel Portice, director ejecutivo de Egnite, explicó la importancia de aprovechar los datos hospitalarios y de pacientes para mejorar la calidad de los servicios médicos: “Estamos utilizando grandes cantidades de datos para resolver grandes problemas y cerrar brechas en la atención al paciente”. Además, expresó su entusiasmo sobre el uso de IA en salud: “Creemos que esta es la primera de muchas aplicaciones de IA que cambiará las reglas del juego para nuestros socios médicos y brindará mejoras significativas en la atención al paciente, con el potencial de salvar miles de vidas. Ahora, más que nunca, estamos actuando con urgencia para poner estas soluciones de IA en manos de los proveedores”. BIBLIOGRAFÍA AI MED https://ai-med.io/more-news/new-ai-tool-helps-identify-at-risk-structural-heart-patients/

Leer completo »
Connected communities

The evolution of wearables in remote monitoring

La investigación médica ha ofrecido durante el último año, miles de estudios relacionados al uso de tecnologías móviles en el manejo o diagnóstico de enfermedades. El inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19 a inicios del año pasado y la llegada de las medidas de distanciamiento social, cuarentena, cierre de actividades y negocios, dio un gran impulso al uso y a la adopción de la telemedicina. El auge del monitoreo remoto, provocó que en diferentes países se redactaran nuevas políticas regulatorias sobre el uso de tecnologías con este propósito. Además, en otros países, la pandemia promovió la aceleración en la adopción de telemedicina y otras tecnologías de Salud Digital. Por otra parte, los artículos científicos y de investigación sobre el uso de tecnologías para el monitoreo de la salud de los pacientes, también se han multiplicado durante el último año, específicamente aquellos que abordan temas como el uso de dispositivos móviles, como wearables. Mediante el uso de wearables para la investigación clínica, ha sido posible conocer más sobre los síntomas de COVID-19. Y como a través del monitoreo de los síntomas es posible mejorar la predicción de la gravedad de la enfermedad por coronavirus, dependiendo del tipo de síntomas presentados, ya sea fiebre, dolor de cabeza, fatiga, o incluso cambios en los hábitos de sueño. Por otra parte también han sido desarrollados estudios que evalúan los signos fisiológicos asociados a COVID-19, monitoreo que se realiza también a través de wearables. Dicho estudio muestra resultados que podrían predecir una posible hospitalización por dicha enfermedad. Sin embargo, los wearables no han sido únicamente utilizados para desarrollar estudios sobre COVID-19. Un estudio de Alzheimer’s Research UK, analizó datos a gran escala sobre enfermedades neurodegenerativas a través de estos dispositivos. El objetivo de dicha investigación es identificar características específicas de este tipo de enfermedades y brinda un diagnóstico temprano a los pacientes. A raíz de la pandemia, han tomado mayor fuerza y han sido más notorias las líneas de investigación relacionadas a el uso de dispositivos para la atención médica remota, la telemedicina, chat bots médicos, entre otros. BIBLIOGRAFÍA HEALTHCARE IT NEWS https://www.healthcareitnews.com/projects/telehealth-remote-monitoring-and-wearables-are-transforming-care-delivery

Leer completo »
Advancement of science

Physician requirements for post-pandemic telehealth adoption

Especialistas de la Asociación Médica Estadounidense, publicaron en la revista Nature un análisis sobre la integración de las herramientas de Salud Digital en la práctica clínica durante y después de la pandemia. La pandemia por COVID-19 y las medidas sanitarias de prevención impulsaron la transformación digital en muchos sentidos: la educación, el comercio, el consumo de información y entretenimiento y por supuesto la atención médica. Los servicios de Salud Digital, que incluyen la telemedicina, el monitoreo remoto, entre otros, han destacado durante la emergencia sanitaria. En 2016 la Asociación Médica Estadounidense (AMA), integró soluciones de Salud Digital a la práctica clínica, sacando provecho de la telesalud y telemedicina, la AMA encontró herramientas que podían mejorar la eficiencia y la seguridad en los servicios de salud. Incluso antes del brote de COVID-19, en 2019 la Asociación Médica Estadounidense (AMA), realizó un estudio sobre la adopción de tecnologías por parte de los profesionales médicos, el cual mostró un aumento en el uso de telesalud y telemedicina del 28% con respecto al 2016. Sin embargo, el verdadero crecimiento sucedió durante la pandemia. Según un informe de Planificación y Evaluación de Salud y Servicios Humanos publicado en julio de 2020 mostró que el 43.5% de las visitas de atención primaria de pago por servicio en Medicare, realizadas en abril de ese año se proporcionaron a través de telesalud cuando en febrero la cifra era de 0,1%. “La telesalud permite que los pacientes, especialmente aquellos particularmente vulnerables a las complicaciones del SARS-CoV-19, accedan a la atención de forma segura. Pero el aumento de las visitas de telesalud y el acceso a servicios virtuales no ha estado exento de desafíos”, explican los autores ya que uno de cada tres hogares en estados Unidos, no tienen acceso a computadoras y más de la mitad no cuentan con un teléfono inteligente. El mayor reto de la transformación digital y la implementación de soluciones de Salud Digital en los servicios médicos, es la alfabetización digital, ya que incluso teniendo acceso a una computadora no todas las personas saben cómo utilizarla correctamente.  “Los pacientes han notado factores positivos asociados con la telesalud, como una mejor comunicación entre el médico y el paciente y una mejor autogestión, también han identificado barreras que obstaculizaron la adopción de soluciones, incluida la falta de validación, la imposibilidad de utilizar la tecnología y la falta de soporte técnico”, indica la publicación.  Sin embargo, no todos los retos para la adopción de las tecnologías en salud se relacionan al paciente, la perspectiva de los médicos es igual de relevante. “Con las lecciones aprendidas de la falta de aportes médicos en el desarrollo de estas tecnologías y las frustraciones resultantes que han seguido, es de vital importancia que un grupo diverso de socios industriales, clínicos y tecnológicos continúen colaborando para integrar la perspectiva del médico para desarrollar y escalar la adopción de soluciones de telesalud que beneficien tanto a los pacientes como a los médicos”, explican los autores en el apartado: Integrando la perspectiva del médico en la tecnología de telesalud. El uso de herramientas digitales para la salud, se debe garantizar aun después de la pandemia, creando y adoptando leyes y reglamentos que promuevan la privacidad y seguridad en este tipo de servicios y sobre todo que sean de acceso equitativo, especialmente para poblaciones rurales o desatendidas, no solamente en Estados Unidos, sino a nivel regional y global. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-021-00390-y   

Leer completo »
Connected communities

Significant advances in digital therapy

La terapia digital ofrece una nueva forma de manejar o controlar las condiciones y enfermedades y logra un beneficio general para los especialistas y para los pacientes. El 2020 cambió en muchos aspectos el panorama de la medicina y la salud, especialmente la atención especializada en servicios de salud digital que logró avances significativos. Hubo avances muy específicos relacionados a terapia en diversas especialidades y enfoques como la Terapia Digital (DTx). La Alianza Terapéutica Digital la definió como productos que “entregan intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia a pacientes, que son impulsados por programas de software de alta calidad para prevenir, manejar o tratar un trastorno o enfermedad médica”. El termino fue acuñado para categorizar evidencia clínica y regular las intervenciones digitales ante la oferta de un gran número de aplicaciones y programas que se auto incluían en el ramo de la salud digital. Y es que la relevancia médica y científica de la DTx ha crecido a lo largo de la última década, con tecnologías cada vez más sofisticadas y precisas. En Estados Unidos, de enero de 2010 a diciembre de 2019, fueron publicados 557 estudios clínicos que en su título incluyeran la palabra “digital”. De este número 182 correspondieron a intervenciones de prueba de basadas en DTx, de los cuales el 92% fue publicado de 2015 a 2019. Sin embargo, 58 de los 167 corresponden a estudios publicados en 2019, lo que demuestra una tendencia favorable de investigación y aplicación de DTx en los últimos años. La mayoría de las investigaciones clínicas que aplican DTx corresponden a psiquiatría, cardiología y a control de adicciones. Por otra parte, en abril de 2020, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), aprobó en el contexto de la pandemia por COVID-19, una guía sobre los servicios de salud digitales relacionados a tratamientos psiquiátricos. Por otra parte, también la FDA autorizó una terapia digital para tratar el insomnio en adultos, a través de terapia cognitivo-conductual, y un algoritmo personalizado sobre los hábitos de sueño de los pacientes. Además de la investigación clínica, la inversión en tecnologías de DTx había crecido en una media de 40% los últimos siete años, provocado en parte gracias a las regulaciones y las aprobaciones de las autoridades sanitarias de este tipo de terapias. Además, las DTx cuentan con estudios que respaldan sus resultados en diferentes condiciones o enfermedades, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, cáncer, asma y esquizofrenia, entre otras.   Según Deloitte los pacientes utilizan aplicaciones móviles de DTx que ofrecen: Técnicas para disminuir el insomnio Trabajar en conjunto con tratamientos complejos como asma, o cáncer, que Técnicas cognitivas para promover cambios en la conducta, conectar wearables para capturar datos y lograr comunicación entre pacientes y médicos.   Especialistas también enfatizan en las diferencias entre los proveedores digitales de salud, y las DTx, dependiendo del público al que va dirigido, y el objetivo que tiene cada una, ambos importantes en el camino de la digitalización en el acceso a los servicios médicos. El crecimiento actual de este tipo de terapias y de otras tecnologías de salud beneficia no solo la calidad de vida de los pacientes, sino que son un apoyo importante para los profesionales de la salud para facilitar la carga de trabajo y lograr ser más eficaces en su servicio. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/look-back-how-tech-changed-pharma-landscape-2020 https://www.mobihealthnews.com/news/physicians-will-decide-fate-digital-therapeutics-industry   EVIDERA https://www.evidera.com/digital-therapeutics-past-trends-and-future-prospects/#:~:text=Digital%20therapeutics%20(DTx)%20are%20a,1%20DTx%20are%20distinct%20from   MCKINSEY https://www.mckinsey.com/industries/pharmaceuticals-and-medical-products/our-insights/the-promise-of-digital-therapeutics   STAT NEWS https://www.statnews.com/2020/02/20/digital-therapeutics-vs-digital-care/   DELOITTE https://www2.deloitte.com/us/en/pages/life-sciences-and-health-care/articles/digital-therapeutics.html

Leer completo »
Connected communities

Digital Health Canada Recognizes Women Leaders in Digital Health

Digital Health Canadá, premiará a las diez mujeres reconocidas como líderes en Salud Digital Digital Health Canada es una organización sin fines de lucro enfocada en promover el crecimiento de las tecnologías en salud con enfoque en el desarrollo profesional. Se especializa en temas de informática de la salud, salud móvil, salud digital y las prácticas médicas que se relacionan a estos términos. Digital Health Canada anunció los nombres de las diez mujeres que fueron reconocidas como Lideres en Salud Digital en el año 2020. El Premio Women Leaders in Digital Health fue creado por esta organización para celebrar cada año los logros y proyectos de diez mujeres que a través de tecnologías digitales logran un cambio en la transformación de los sistemas de salud y atención médica. Las ganadoras y sus proyectos son las siguientes: Lynda Brown-Ganzert, CEO de Curatio, la primera red social de prescripciones médicas del mundo, que conecta médicos y pacientes para compartir información médica. Heather Chalmers, CEO de General Electric Canada, quien incorporó un protocolo de seguridad y salud para la protección de los más de 4 mil 500 empleados de esta empresa en Canadá. Allison Crawford, especialista en salud mental a través de medios digitales, quien es jefa del departamento de Salud Mental Virtual del Centro para las Adicciones y Salud Mental de Toronto, Canadá. A través de las estrategias implementadas, lograron brindar acceso a servicios de implementación virtual en salud mental. Laura Desveaux, científica especialista en cuidado virtual en el Women’s College Hospital Institute for Health System Solutions and Virtual Care, de Toronto, Canadá. Desveaux, estableció la red de voluntariado Women Who Lead, para apoyar a mujeres en áreas de atención en salud. Patricia Lingley-Pottie, presidenta, directora ejecutiva y cofundadora de Strongest Families Institute, quien administra todos los aspectos del instituto incluyendo el área de innovación y tecnología. Jennifer Quaglietta, vicepresidenta, excelencia en el desempeño y servicios de información, Healthcare Insurance Reciprocal of Canada (HIROC), donde ´ha diseñado y administrado con éxito diversas iniciativas de atención médica a nivel local, regional y nacional. Eva Serhal, Directora Senior de Salud Mental Virtual, ECHO, y el Servicio de Prevención del Suicidio de Canadá, Centro para las Adicciones y la Salud Mental (CAMH). Quien brinda su experiencia a los procesos del CAMH en sus estrategias virtuales de salud mental. Gillian Strudwick, científica independiente, que también labora en el CAMH. Ha publicado más de 60 estudios, muchos de ellos sobre el avance de la salud digital en el área de salud mental y adicciones. Gillian Sweeney, vicepresidenta, Programas de Información Clínica y Liderazgo para el Cambio, Centro de Información de Salud de Terranova y Labrador (NLCHI). Lidera programas de Salud Digital y programas de información clínica, gracias a la prestación de servicios de salud virtuales a través de telesalud, Barbara Veder, vicepresidenta y líder de servicios clínicos de LifeWorks, Morneau Shepell. También Experta en salud mental digital y empresaria médica líder en el sector clínico especialmente en el desarrollo servicios clínicos digitales. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL HEALTH https://digitalhealthcanada.com/all-blog-posts/women-leaders-in-digital-health-2020/

Leer completo »
Connected communities

German government authorized the use of the first prescription applications

El anuncio llega casi un año después de que el gobierno alemán aprobó la ley de Salud Digital (DVG, por sus siglas en alemán). En octubre, la DVG aprobó de forma oficial el uso de dos aplicaciones médicas para profesionales de la salud. Oficialmente los médicos en Alemania tienen permiso para recetar aplicaciones médicas a sus pacientes. De esta forma, Alemania marca un hito gracias a la DVG, ya que se convierten en el primer país en lograr que los médicos prescriban aplicaciones médicas a sus pacientes como parte de su tratamiento. Solamente aplicaciones que forman parte del directorio de Aplicaciones de salud digital lograrán la acreditación para que los médicos puedan recetar el uso de estas herramientas, el procedimiento consta de pruebas clínicas que dirige el Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos México (BfArM, por sus siglas en alemán). Las dos primeras aplicaciones aprobadas son Kalmeda y Velibra. Kalmeda es una aplicación diseñada para el tratamiento de tinnitus (zumbido de oídos) a través de una terapia conductual. Cuenta con un programa estructurado que incluye ejercicios de relajación a través de sonidos de fondo y además de información adicional sobre el padecimiento. La terapia conductual consta de varios meses, el numero depende de los pacientes. Sin embargo, especifica que son cinco niveles de nueve etapas cada uno, que ayuda a los pacientes a lidiar y reducir el zumbido en oídos.  Kalmeda puede ser recetado por médicos o psicoterapeutas a mayores de 18 años, según se especifica en el sitio del BfArM y esta disponible a través de App Store para dispositivos iOS y en Play Store para dispositivos Android. La otra aplicación autorizada, Velibra es una herramienta basada en plataforma web, que se especializa en el tratamiento de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, agorafobia y trastorno de ansiedad social. La aplicación ofrece ejercicios de terapia cognitivo-conductual para pacientes de al menos 18 años.      La aplicación fue probada a través de un estudio clínico en el cual participaron 139 pacientes, con alguna de las condiciones mencionadas anteriormente. El estudio demostró que Velibra fue efectivo ya que los pacientes que llevaron tratamiento con profesional y la plataforma, sufrieron de menos síntomas de ansiedad y depresión, que aquellos que realizaron su tratamiento solamente con un médico general. A través de estas dos primeras aplicaciones las autoridades sanitarias en Alemania esperan aprobar más aplicaciones médicas y mejorar la atención medica digital centrada en el paciente. BIBLIOGRAFÍA DIGA https://diga.bfarm.de/de/verzeichnis/350 https://diga.bfarm.de/de/verzeichnis/316 HEALTHCARE IT https://www.healthcareitnews.com/news/emea/two-healthcare-apps-available-prescription-germany-first-time

Leer completo »

Digital Health

El valor de la Salud Digital La Salud Digital es el catalizador de la transformación de los sistemas de salud, a fin de mejorar el acceso y la cobertura efectiva a servicios de salud eficientes, efectivos y de calidad que mejoren la calidad de vida de las personas. La Salud Digital es un elemento central de la agenda global de desarrollo: La Salud Digital es un elemento central de la agenda global de desarrollo: La Organización de Naciones Unidas, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, consideró la relevancia de las tecnologías de información en 10 de los 17 objetivos. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud publicó la Estrategia Global de Salud Digital 2020 – 2025, donde establece los principios, objetivos y líneas de acción que los gobiernos deben llevar a cabo. Finalmente, en la región de las Américas, en la sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud, los países integrantes ratificaron la Hoja de Ruta para la Transformación de digital del sector salud en la región de las Américas. La Salud Digital en la agenda global de desarrollo y la académica Documentos y marcos de referencia Publicaciones de los organismos multilaterales y gobiernos en el mundo Revistas académicas enfocadas en Salud Digital Conoce a las revistas publicadas por las editoriales científicas más importantes Posgrados en Salud Digital en ALC y el mundo Las principales instituciones académicas avanzadas en la creación de programas Convergencia de distintas revoluciones La Salud Digital se constituye a partir de la convergencia de distintas tendencias disruptivase innovaciones que impactan a la persona, la familia y la sociedad en su conjunto. La Salud Digital cataliza la prestación de servicios de salud centrados en la persona​ La Salud Digital permite la reingeniería de la prestación de servicios hacia la salud pública personalizada, donde se parte de una base poblacional, se valora a cada individuo, se perfila su condición de salud y riesgos y con ello se ejecutan acciones personalizadas que favorecen una mejor condición de salud. La salud pública personalizada se expresa a través de la turbina de salud. Regulación efectiva para impulsar la Salud Digital en los sistemas de salud​ La Salud Digital debe venir acompañada de un marco regulatorio y normativo que permita la transformación de los servicios de salud, y en última instancia al sistema de salud en su conjunto. Para ello, se requiere la conformación de un marco robusto en tres áreas: Innovaciones y conocimientoFomento y guías para la realización de ensayos clínicos digitales, guías para la incorporación de algoritmos de inteligencia artificial en la práctica clínica. Prestación de servicios de saludEsquemas digitales para las NOM en materia de servicios de salud y Guías de Práctica Clínica.  Administración de informaciónCuerpo robusto de guías, lineamientos y normas para la adopción de esquemas de protección de datos personales.  Transformación del sistema de salud gracias a la Salud Digital La Salud Digital cataliza una reingeniería que va más allá de la mera prestación de servicios de salud. Favorece un cambio de fondo en distintas esferas del sistema de salud, transformándole para asegurar un impacto sostenido y sostenible. Implantación Efectiva de la Salud Digital Para que la Salud Digital sea una realidad y se asegure la transformación de los sistemas de salud en sus distintos ámbitos, local, regional y nacional, se debe asegurar un trabajo conjunto, coordinado y alineado a una visión única y de largo plazo, bajo el liderazgo de un Gobierno nacional y con el acompañamiento y ejecución por parte de los gobiernos locales, poniendo a la persona y su familia al centro en interacción con los profesionales de la salud. Impacto de la Salud Digital en el sistema de salud​ Infografías Marcos Referenciales Consulta documentos elaborados y publicados por instituciones de referencia: Revistas especializadasen Salud Digital Conoce las últimas investigaciones y conocimiento científico creado: Referencias 1. Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Universal en Salud de la Organización de Naciones Unidas en septiembre 2019. 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco de la 71va Asamblea General de la Salud en mayo 2018, publicó una resolución que enfatiza el rol de la Salud Digital en la transformación de los sistemas de salud. Desde entonces, la OMS ha creado el Departamento de Salud Digital, ha designado a una Científica de Datos en Jefe, ha creado un Grupo Técnico Asesor en Salud Digital, y ha lanzado la Estrategia en Salud Digital 2020-2025. 3. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha impulsado la adopción de tecnologías para la prestación de servicios de salud enfocados en la salud infantil, entre los que destacan el impulso de tecnologías para los programas de vacunación. 4. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha realizado esfuerzos proactivos para generar conciencia en los ministerios de comunicaciones de los países sobre la importancia de contar con estrategias de conectividad y uso de banda ancha. Asimismo, ha publicado informes para la implementación de estrategias de Salud Digital. 5. La Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible conformó un Grupo de Trabajo de Salud Digital para impulsar una agenda robusta de Salud Digital con tomadores de decisiones del sector público y el sector privado. Desde 2017, la Comisión ha publicado tres reportes icónicos: Salud Digital: un Llamado a los Gobiernos para la Cooperación entre la Salud y las TIC (2017), La Promesa de la Salud Digital: Enfoque a las Enfermedades Crónicas para acelerar la Cobertura Universal en Salud (2018); y Reimaginando la Salud Global a través de la Inteligencia Artificial: una Ruta Crítica para la Madurez de la IA (2020). 6. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2011, a través de la Iniciativa Salud Mesoamérica, encabezada por Fundación Carlos Slim y, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Gobierno de España, comenzó apoyando a los países participantes en el desarrollo e implantación de soluciones de Salud Digital, en especial en los países de Centroamérica. En paralelo, la División de Protección Social y Salud ha estado

Leer completo »
Secured By miniOrange