Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: telemedicina méxico – Page 6

Mobile Apps and Internet of Things

Mexicans win innovation award with telemedicine platform

Un estudiante y un ex alumno del Tecnológico de Monterrey, Campus Sonora Norte, participaron en el concurso Tópicos LATAM 2021 enfocado en el desarrollo de proyectos innovadores. El concurso organizado por Enactus Puerto Rico, reunió a 32 equipos de ese país y de México. “La Competencia de Tópicos es un evento competitivo en el que los equipos presentan sus proyectos enfocados en una de las áreas principales de nuestro criterio de evaluación Enactus. Esto significa que los equipos exponen sus proyectos en una de las áreas de enfoque: Económico, Social, Ambiental e Innovation Social”, explica su sitio oficial. El proyecto ganador en la categoría de Innovation Social fue Unividoc, presentado por el estudiante del Tec de Monterrey campus Sonora Norte, Luis Fernando Lugo Quiroga y el exalumno Carlos Zenyi Gómez. Unividoc, es una plataforma de telemedicina y una red de médicos que prestan este tipo de servicios, y tiene como objetivo simplificar la atención médica y brindar acceso a este servicio a hispanohablantes en Estados Unidos, además de brindar servicios también en México, Colombia y Argentina. “El proyecto no fue pensado para convertirse en un negocio y simplemente buscaba servir a la comunidad, hoy en día Unividoc es una de las plataformas líderes en servicio médico en Estados Unidos”, explicó Zenyi. Lugo Quiroga explicó como fue el proceso para participar en la competencia de Enactus: “Primero tuvimos que documentar nuestro proyecto para participar, afortunadamente fuimos candidatos y después fuimos invitados para una selección y conocer contra quién competimos”. El equipo de Unividoc fue seleccionado para representar a México en la competencia: “Se nos ofreció participar de forma presencial en Puerto Rico, lamentablemente no teníamos los recursos para ir, pero competimos virtualmente”, agregó. Al ganar el premio de innovación son acreedores a financiamiento, redes de contacto, mentoría con empresarios y directivos de empresas y organizaciones internacionales. De esta forma buscarán extender sus servicios a toda Latinoamérica. BIBLIOGRAFÍA TEC MX https://tec.mx/es/noticias/sonora-norte/emprendedores/sonorenses-ganan-premio-de-innovacion-por-plataforma-digital-de https://tec.mx/es/noticias/sonora-norte/emprendedores/apoyan-comunidad-hispana-traves-de-plataforma-de-servicio ENACTUS PUERTO RICO https://www.enactuspuertorico.com/topicos-2021

Leer completo »
big data

Mobile Hospital began operations in Colima; includes telemedicine equipment

El Hospital Móvil COVID-19, fue instalado en la Unidad Deportiva Morelos en Colima, México. Su objetivo es liberar espacio en el Hospital Regional Universitario. Esta estrategia de la Secretaría de Salud y Bienestar Social del estado de Colima, busca que los pacientes de mayor gravedad sean atendidos en hospitales con mayores recursos, y pacientes en recuperación continúen su proceso en este nuevo Hospital Móvil. La unidad móvil cuenta con personal médico y de enfermería, está equipado con un generador de oxígeno para camas, un laboratorio para estudios de sangre y gasometría, así como un equipo digital interactivo de telemedicina para realizar monitoreo a distancia. El hospital además fue equipado con un equipo portátil para realizar estudios de Rayos X y ultrasonidos. Red de Telemedicine en Colima Desde el 2014, la Secretaría de Salud en Colima estableció a través del Observatorio de Salud del CENETEC, la Red de Telemedicine en el Estado de Colima. Esto solo contempla hospitales administrados por autoridades estatales. Sin embargo, el Instituto Mexicano del Seguro Social, también ha implementado servicios de telemedicina en algunos hospitales del estado desde 2019. BIBLIOGRAFÍA SALUD COLIMA https://saludcolima.gob.mx/noticia.php?id=6303 MILENIO https://www.milenio.com/estados/colima-inicia-operaciones-hospital-movil-pacientes-covid-19

Leer completo »
Connected communities

IDB analysis on the rise of telemedicine during the pandemic

El Banco Interamericano de desarrollo publicó un análisis sobre la adopción de la telemedicina durante la pandemia, tanto en usuarios como en prestadores de servicios de salud. La pandemia ha potenciado el uso de la telemedicina en todo el mundo y Latinoamérica no ha sido la excepción. Sin embargo, existen desafíos importantes para que la telemedicina no sea solamente utilizada una herramienta de emergencia. Previo a la pandemia, en 2019, en países como Chile el 65% de sus hospitales usaban la telemedicina, sin embargo, en hospitales de Argentina, México, Costa Rica o Colombia, la telemedicina se usaba en menos del 30%. Otras de las barreras que ha limitado el alcance de la telesalud y la telemedicina es la falta de regulación y la poca inversión en infraestructura de comunicaciones. En 2020, la situación de emergencia sanitaria como explican expertos del BID, puso en manifiesto las virtudes de la telemedicina. Esto también hizo que países de Latinoamérica legislaran a favor del uso de esta modalidad de atención, como en Perú, o Argentina, o incluso en Brasil, aunque se trató de una resolución especial de emergencia. En Argentina, por ejemplo, durante la pandemia el Congreso aprobó el uso de recetas electrónicas y creó TeleCovid, un servicio público de telemedicina para la atención de casos de COVID-19 a distancia. Los especialistas del BID, explican que no solo incrementó el número de usuarios de telemedicina, también las características, como el promedio de edad. En argentina en la edad media de usuarios de telemedicina en 2019 era de 30 años, y para 2020 los usuarios mayores de 65 años aumentaron. “La telemedicina, durante la pandemia, ha facilitado el diagnóstico de pacientes, ayudando a dirigirlos al proveedor de atención médica más adecuado, a aislar a aquellos que podrían estar infectados por el virus y a aumentar la capacidad del sistema sanitario. Si el aumento de la demanda de servicios de telemedicina persiste, como esperamos y deseamos que sea, esta podría surgir a largo plazo como una herramienta crucial para la gestión de la salud pública que aumenta la accesibilidad de la atención médica y reduce significativamente el tiempo y los costos de desplazamiento para obtenerla”, concluyen los autores. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/el-auge-de-la-telemedicina-en-medio-de-la-covid-19/

Leer completo »
Connected communities

The profile of Telemedicine personnel according to the National Center for Technological Excellence in Health

Las nuevas tendencias de Digital Health, exigen a los profesionales de la salud especializarse y recibir entrenamiento y capacitación en temas como la telemedicina, las consultas a distancia, y salud móvil. El crecimiento de la Telemedicine en México y Latinoamérica contaba con un importante avance en los últimos años, sin embargo, en respuesta a la pandemia, universidades, ministerios de salud, hospitales públicos y privados reforzaron sus estrategias de telemedicina y digitalización de sus servicios durante el último año. Es importante establecer un perfil sobre el personal que llevará a cabo acciones relacionadas con la telesalud y sus diferentes herramientas. Al armar un programa de telemedicina es ideal formarlo a través de bases sólidas en personal médicos, logística y recursos económicos. El ecosistema que envuelve la telesalud incluye la teleconsulta, la telemedicina y la teleeducación o tele enseñanza. Y para lograr un ecosistema participativo es importante que los profesionales de la salud, se involucren en los procesos de aprendizaje, especialmente aquellos relacionados con aspectos de manejo de nuevas tecnologías. Sin embargo, además de conocimiento en el manejo de tecnologías digitales, internet y demás herramientas, el personal debe estar capacitado para la toma de decisiones dentro del programa de telemedicina. De esta forma el programa podrá cumplir con sus objetivos y brindar servicios eficientes y de calidad. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec), explica la necesidad de contar con ciertos recursos para brindar una adecuada atención médica, y además llegar a distintas zonas geográficas, firmar convenios académicos para la especialización y educación médica utilizando las tecnologías de la información a favor de los profesionales. “Contar con recursos administrativos que realicen las atribuciones que les competen y se encuentren dentro de la estructura orgánica, organigrama, existiendo una descripción de funciones que contenga la información necesaria para el mejor desempeño y desarrollo de esta área como jefatura de departamento, subdirección o dirección de Telemedicine y/o teleeducación, siendo éste de observancia general y consulta básica”. BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/2018/07/13/perfil-del-personal-de-telemedicina/

Leer completo »
Connected communities

Get to know the telemedicine program of the state of Hidalgo

La Secretaría de Salud de Hidalgo, cuenta con un servicio de telemedicina que brinda y promueve la atención remota en más de 50 especialidades médicas. El estado de Hidalgo en México, implementó el programa de la Red Estatal de Telemedicina en agosto de 2017. Comenzaron ofreciendo servicios de teleconsulta síncrona y asíncrona, en hospitales ubicados en zonas remotas. En la Sierra Otomí-Tepehua el Hospital Básico Comunitario Huehuetla y en la Sierra de la Huasteca el Hospital General de la Huasteca, se conectaban al Hospital General de Pachuca.            Para octubre de ese mismo año realizaron la primera teleconsulta de neurocirugía. Y tras dos años de implementar el programa, en 2019 lograron superar el medio millar de teleconsultas de especialidad brindadas en un año con 586. Para 2020 se agregaron las especialidades de psiquiatría y paidopsiquiatría. Respuesta ante la emergencia sanitaria En 2020, como respuesta inmediata ante la pandemia de COVID-19, la Red de Telemedicina agregó cuatro unidades hospitalarias, y conectaron con especialidades en neumología y nefrología. De enero a octubre lograron realizar 828 consultas a distancia en las especialidades médicas disponibles. Además, como parte de la respuesta la Secretaría de Salud estatal instaló un “hospital inflable” en la explanada Bicentenario en la capital del estado. Dentro de este hospital con capacidad de 40 camas de hospitalización, también se colocó un consultorio de telemedicina. Uno de los servicios más importantes implementados fueron los servicios de tele radiología y tele diagnóstico radiológico, que ahora opera en 16 hospitales a lo largo y ancho del estado y en los hospitales temporales de Respuesta Inmediata COVID-19 en Actopan, Huehuetla, Huejutla y Pachuca. “Con este servicio, cualquier médico que lo desee puede solicitar una interconsulta con la finalidad de que el médico especialista otorgue su opinión de un tratamiento de pacientes con sospecha o confirmados con la infección de coronavirus”, explica el Observatorio de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. De marzo a noviembre de 2020 interpretaron más de 6 mil estudios de radiografía simple y tomografía. El telemonitoreo también ha sido parte importante para el cuidado de los pacientes COVID que fueron hospitalizados. El telemonitoreo domiciliario tiene una duración de 21 días posteriores a su alta del hospital. El Kit de seguimiento incluye: oxímetro, termómetro, concentrador de oxígeno, glucómetro y tensiómetro, a través del kit el paciente realiza su automonitoreo, que deberá enviar al médico por correo electrónico. Conoce más en: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/2020/11/24/acciones-por-covid-19/ Más allá de la pandemia Por otra parte, a través de las Unidades Médicas Especializadas, actualmente se han brindado teleconsultas relacionadas a atención a adultos mayores, adicciones, cáncer de mama, violencia intrafamiliar, así como asesoría y asistencia profesional en psicología psiquiatría y geriatría. El Centro Estatal de Atención Geriátrica (CESAGI), ha brindado 268 consultas a distancia, y la Unidad Especializada para la Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (DEDICAM), ha realizado 93. BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/2020/11/24/acciones-por-covid-19/  LA SILLA ROTA https://hidalgo.lasillarota.com/estados/se-te-dificulta-asistir-a-tu-servicio-medico-conoce-el-programa-telemedicina/528083

Leer completo »
Connected communities

Telehealth actions in Guanajuato, Mexico during the health emergency

El Gobierno de Guanajuato y la Secretaría de Salud, desarrollaron estrategias a través de telemedicina, medios digitales y teleeducación durante la emergencia sanitaria. Las autoridades del estado de Guanajuato establecieron acciones y procesos para brindar atención médica a la población durante el inicio de la pandemia de COVID-19 en marzo del 2020. Los servicios de salud de Guanajuato, prepararon tres fases para la atención en salud: Preparación: riesgos, recursos, impacto, acciones preventivas, enseñanza y capacitación. Respuesta: abasto, planeación (reconversión hospitalaria y escalamiento), logística, traslado seguro, acciones ante fallecimiento de paciente. Recuperación: continuidad del servicio, salud mental, ajustes y reconstrucción. Además de comenzar la reconversión hospitalaria para recibir pacientes con COVID-19, la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), también brindo atención psicológica y psiquiátrica. La Red de Salud Mental del Estado de Guanajuato atendió cerca de 50 mil atenciones psicológicas y psiquiátricas en distintas modalidades: presenciales, vía telefónica y por chat. Sumaron un total de 49 mil 826 atenciones de las cuales 47% fueron por ansiedad, 17% por depresión, 15% otros motivos, 11% por violencia, 5% por riesgos suicidas, y el 5% restante por adicciones. Además, fue habilitado el sitio http://www.dinamicamente.mx/, con el objetivo de brindar información y atención preventiva ante crisis emocionales mediante atención personalizada por teléfono (800 290 00 24) o chat las 24 horas del día. En octubre de 2020, el Consejo Nacional de Salud reconoció el trabajo realizado por la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG), en el manejo de la contingencia sanitaria. El secretario de salud estatal Daniel Díaz Martínez explicó lo siguiente: “Hoy nos damos cuenta de los importante de haber realizado cerca de 100 mil atenciones en salud mental, tras el incremento de los servicios, incluso con apoyo de telemedicina”. Adicionalmente, la Coordinación estatal de Telemedicina de la SSG informó sobre 733,080 asesorías médicas a distancia y 38,190 interconsultas a distancia entre hospitales y/o centros médicos. Por otra parte, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), en su informe de acciones de salud 2020 (enero-noviembre), situó a Guanajuato como el estado con mayor cantidad de servicios de telesalud brindados a nivel nacional con el 39.3%. En cuanto a teleeducación, el personal de salud fue capacitados de forma continua a través de la plataforma proyecto ECHO Guanajuato (http://educads.salud.gob.mx/sitio/vRes/pag_0.php?x=36) mediante la impartición de seminarios y conferencias web. Por otra parte, el gobierno del estado también desarrolló plataformas web y aplicaciones (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.guanajuato.coronavirus&hl=es_MX&gl=US), para la consulta de información sobre COVID-19. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE GUANAJUATO https://boletines.guanajuato.gob.mx/2020/10/13/guanajuato-evito-colapso-hospitalario-gracias-a-su-infraestructura-medica-y-acreditacion-de-hospitales/   CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/2021/03/06/acciones-durante-la-pandemia-covid-19/

Leer completo »
Connected communities

Telemedicine and ethics during health emergencies

Fue publicado en la revista Medicina y Ética en su edición de enero-marzo, el artículo: “Aspectos éticos de la telemedicina ante la pandemia de COVID-19”, en el cual se indican los alcances, limitaciones y proyecciones a futuro de la aplicación de soluciones de telemedicina. La publicación Medicina y ética Revista internacional de bioética, deontología y ética médica, es una revista que se publica de manera trimestral por la Universidad Anáhuac y que tuvo su primera edición en abril de 1990. En esta ocasión dieron su espacio al artículo del Dr. Jorge Alberto Álvarez Díaz, profesor del Departamento de Atención a la Salud de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Xochimilco. El artículo plantea las condiciones clínico epidemiológicas actuales, durante la pandemia de COVID-19 y cómo el distanciamiento físico, que continúa siendo la mejor forma de evitar la propagación del virus, ha detonado el uso de la telemedicina a nivel mundial. A pesar de la falta de evidencia contundente sobre la eficacia de la telemedicina, el grado de recomendación es muy alto. “Por ello, la literatura especializada refiere ya que una parte de la respuesta de los sistemas de salud ante la epidemia de COVID-19 debe incluir un sistema de telemedicina”, explica el Dr. Álvarez Díaz. El articulo detalla que la telemedicina está envuelta en un concepto más amplio como es la telesalud, que incluye estrategias de educación, prevención o promoción de la salud a través de medios electrónicos. Sin embargo, toda estrategia trae consigo una serie de ventajas y desventajas que deben analizarse con atención. Se deben idear estrategias que tomen en cuenta situaciones de vulnerabilidad de la población. Sobre los aspectos éticos a considerar el autor menciona lo siguiente: “También es cierto que las nuevas tecnologías plantean algunos retos peculiares, como la posibilidad de rastreo de contactos que, si bien suena atractivo epidemiológicamente, no debe implementarse sin un adecuado análisis ético y jurídico, para no vulnerar la dignidad y confidencialidad de las personas ni violar sus derechos”. La Asociación Médica Mundial (AMM), en su Declaración sobre la ética de la telemedicina define la telemedicina como “el ejercicio de la medicina a distancia, cuyas intervenciones, diagnósticos, decisiones terapéuticas y recomendaciones de tratamientos subsiguientes están basadas en datos de los pacientes, documentos y otra información transmitida a través de sistemas de telecomunicación. La telemedicina puede realizarse entre un médico y un paciente o entre dos o más médicos, incluidos otros profesionales de la salud”. En los más de 1604 artículos relacionados a COVID-19 y éticas disponibles en PubMed, ninguno hace mención de la declaración de la AMM. “Toda ética busca guiar u orientar el acto concreto, y no limitarse meramente a la reflexión; de este modo, deben existir análisis particulares para cada pandemia”, explica el autor. Tras un año del inicio de la pandemia, el uso de aplicaciones médicas, de rastreo de contactos y otras ha comenzado en algunos países con diversas críticas sobre la protección de la privacidad y los datos personales de los usuarios. Sin embargo, organismos como la AMM, no han tomado una postura para resolver dicha problemática. Consulta el artículo completo en el siguiente enlace para conocer a detalle los aspectos éticos que debe considerar la telemedicina: http://revistas.anahuac.mx/bioetica/article/view/475/331 BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD ANAHUAC http://revistas.anahuac.mx/bioetica/article/view/475/331 https://www.anahuac.mx/mexico/noticias/Aspectos-eticos-de-la-telemedicina-ante-COVID-19

Leer completo »
Connected communities

Telehealth services catalogue in Mexico

El Observatorio de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) publicó en septiembre de 2020 el Catálogo de Servicios por Telesalud. Las actividades de telesalud y telemedicina evolucionan a la par con los nuevos desarrollos y avances tecnológicos. Es por ello que es necesario incorporar normatividad y regulación para que este tipo de ejercicio médico se desarrolle de forma correcta siguiendo los marcos correspondientes que garanticen calidad en los servicios. El Catálogo de Servicios por Telesalud fue introducido por el CENETEC y tiene como principal objetivo servir como marco de referencia para homogenizar criterios, que permitan a los tomadores de decisiones e implementadores en el ámbito de la telesalud, comunicarse en los mismos términos. El documento fue desarrollado por el Dr. Francisco Ramos, director general del CENETEC, Adrián Pacheco López, director de Telesalud, Beatriz Cortés, de la Jefatura de Departamento de Integración de Tecnología Médica para Telemedicina y la Dra. Chantal Zambrano de la Jefatura de Departamento de Procesos de Tele diagnóstico El catálogo está dividido en tres títulos: Descripción de Servicios, Descripción de Medios de comunicación y Combinación de servicios de salud con medios de comunicación. Descripción de Servicios: Consulta externa: Atención médica con un médico general o con un especialista. Consulta subsecuente: Consulta de seguimiento a una cita anterior. Pase de visita: Observación diaria del paciente. Interconsulta: Consulta que cuenta con la participación a distancia de otro especialista. Asesoría médica: dialogo e interacción con el profesional de salud. Monitoreo de pacientes: Monitorización domiciliaria a corto plazo. Descripción de Medios de comunicación: Estación de telemedicina: permite y facilita el trabajo, revisión y envío de datos e imágenes, consta de una estación de trabajo, sistema de videoconferencia, software de telemedicina, monitor y algunas veces equipo de tele radiología y tele mastografía. Dispositivo médico móvil: herramienta portátil para auxiliar en el tratamiento de enfermedades. Dispositivo de telepresencia móvil: Sistema que permite realizar procedimientos en una ubicación remota, manipulando dispositivos y recibiendo retroalimentación o información sensorial. Puedes consultar el documento completo en nuestra sección de marcos referenciales, en el apartado de documentos del Gobierno de México: https://saluddigital.com/marcos-referenciales BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2020/09/Cat%C3%A1logoserviciosportelesalud.-ver.1.7.pdf

Leer completo »
Connected communities

Advances in Digital Health legislation in Mexico

México está en camino de fortalecer el marco legal y regulatorio para permitir la implementación completa de sistemas basados en Salud Digital. Uno de los antecedentes más importantes en materia de Salud Digital en México sucedió en 2013, tras la publicación de la reforma en telecomunicaciones. Esta reforma propició la creación de la Estrategia Digital Nacional (EDN), que incluyó entre sus objetivos “Salud Universal y Efectiva” que buscó apoyarse en las tecnologías para el desarrollo y promoción de la salud en el país, así como la formación de registros únicos de usuarios del sistema de salud, como los expedientes clínicos electrónicos (ECE) y la aplicación de sistemas de telesalud y telemedicina. El brote de COVID-19 y la pandemia, propiciaron el auge de la telemedicina y telesalud en todo el mundo y México no fue la excepción, sin embargo, existen aún muchas limitaciones para su aplicación, como la falta de conectividad, infraestructura y una agenda concreta sobre Salud Digital. En mayo del 2020 en el contexto de la pandemia, el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista (PVEM), en la Cámara de Diputados, propuso impulsar la atención médica a distancia, como una alternativa ante la emergencia sanitaria. Por otra parte, en el Senado, en octubre, la senadora Alejandra Reynoso Sánchez, presentó una propuesta para exhortar a la Secretaría de Salud a presentar informes sobre las acciones realizadas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). El CENETEC es una de las principales instituciones encargadas de la promoción y difusión e la telesalud a nivel Federal a través del Observatorio de Telesalud: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/. También en octubre del año pasado fue publicado el texto “Salud digital el marco legal y regulatorio en México. Avances y retos”, redactado por el diputado Éctor Jaime Ramírez y Carlos Arias Guzmán. En este documento concluyen lo siguiente sobre la implementación de servicios digitales en salud: “Desarrollar y fortalecer el marco legal y regulatorio para la operación de componentes de la Salud Digital, permitirá provechar las tecnologías en el desarrollo de estrategias para impulsar la portabilidad de los sistemas y servicios de salud para el paciente, esto es, la posibilidad de recibir atención donde lo requiera y que la información clínica se encuentre disponible para su atención”. Finalmente, el CENETEC publicó las acciones realizadas en torno a la Telesalud en México durante el 2020 (enero-noviembre). Disponible en el siguiente enlace: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/acciones-de-telesalud-en-mexico-2020/ Además, también fue actualizado el catálogo de servicios por telesalud, cuya primera edición fue publicada en 2017 disponible aquí: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2020/09/Cat%C3%A1logoserviciosportelesalud.-ver.1.7.pdf BIBLIOGRAFÍA SENADO DE LA REPÚBLICA http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49067-buscan-impulsar-la-telemedicina-en-politicas-publicas-de-salud.html CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2020/09/Cat%C3%A1logoserviciosportelesalud.-ver.1.7.pdf RESEARCH GATE https://www.researchgate.net/publication/344442413_Salud_digital_el_marco_legal_y_regulatorio_en_Mexico_Avances_y_Retos/link/5f75f1e592851c14bca4a637/download DIPUTADOS http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2021/mar/20210324-IV.html

Leer completo »
Connected communities

UNAM performs the first remote surgery in Mexico through mixed reality

A través de tecnología holográfica, un grupo de estudiantes y un docente de la UNAM, realizaron una cirugía de hombro con el apoyo remoto de un especialista en un hospital de Francia. El docente de la UNAM, Michell Ruiz Suárez, maestro en ciencias y especialista en ortopedia, participó junto a su equipo de alumnos en una cirugía que contó con técnicas de teleasistencia, a través de la utilización de lentes para obtener la imagen holográfica del paciente y el apoyo de un especialista externo. Ruiz Suarez, explicó que el procedimiento utilizó tecnología de Microsoft, específicamente HoloLens 2, anteojos inteligentes para realidad mixta y Dynamics 365 Remote Assist, plataforma para conectar con especialistas de manera remota y en tiempo real. De esta forma fue posible que los alumnos realizaran una cirugía de hombro con asistencia remota a través de tecnología holográfica y de realidad mixta, la primera en México. La cirugía fue realizada en diciembre de 2020, bajo la dirección de Thomas Grégory médico francés que se contactó gracias a esta tecnología desde el Hospital Avvicenne en Francia. Ruiz Suárez, explicó que la tecnología de los anteojos de realidad mixta permite la reconstrucción del sistema óseo del paciente. Esto abre la oportunidad para realizar simulaciones de cirugías, o hacer operaciones precisas en tiempo real, como lo hicieron los estudiantes de la UNAM. “Lo que hacemos es proyectar, de manera virtual, la estructura ósea del paciente que se hace a partir de una tomografía. Lo que hacemos es procesar las imágenes en las computadoras, se suben los archivos y a través de aplicaciones transforman las imágenes bidimensionales, a tridimensionales y, finalmente, un holograma”, explicó el docente. Esta tecnología es importante también en el proceso de especialización y educación de los médicos y futuros médicos, ya que plantea situaciones reales con apoyo de especialistas externos. “La educación médica continua es costosa, pues implicaba viajar a centros especializados y se tenía, a veces, que entrar a listas de espera; sin embargo, la pandemia nos vino a mostrar que esto lo que hace es acortar las limitaciones para tener acceso a la mejor educación en todo momento”, explicó el especialista en ortopedia. El docente de la UNAM también consideró las posibles mejoras que se pueden añadir a este tipo de sistemas, para sacar mayor provecho de las tecnologías: “el siguiente paso será la navegación holográfica, lo que implica que no solo las imágenes darán un feedback en tiempo real, y serán capaces de captar nuestra posición para hacer las correcciones necesarias”, explicó. Además de su utilidad, la aplicación de estas tecnologías no requiere de gran infraestructura o equipo. Simplemente la utilización de los lentes y una conexión a internet estable dentro del hospital serán necesarios para permitir la asistencia remota quirúrgica de un especialista. En cuanto al desarrollo tecnologías de asistencia remota, en México existen diferentes opciones de asistencia virtual para que instituciones educativas apliquen técnicas de teleasistencia y telemedicina. A través del siguiente enlace es posible ver fragmentos de video de la intervención realizada por los estudiantes de la UNAM: https://youtu.be/kcRGC-pNpoU BIBLIOGRAFÍA UNAM https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_185.html

Leer completo »
Secured By miniOrange