Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: telemedicina méxico – Page 5

Connected communities

The four states in Mexico with the highest number of actions in telehealth during 2021

Al igual que el año pasado Guanajuato fue el estado cuyos servicios de salud realizaron la mayor cantidad acciones de telesalud en todo el país. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), publicó el Reporte Anual de Telesalud 2021 que detalla las Acciones de Telesalud efectuadas por los sistemas de salud a nivel estatal en el periodo enero-diciembre 2021. El reporte incluye las acciones efectuadas directamente con pacientes y las que no involucran pacientes, como las relacionadas con capacitación y educación a distancia.   Guanajuato es el estado con mayor avance en la adopción de herramientas de telesalud desde el inicio de la pandemia, pues tanto en 2020 como en 2021, fue el estado con mayor cantidad de atenciones ofrecidas en estas modalidades. Los servicios de salud de este estado han desarrollado estrategias para fortalecer la atención médica y la prestación de servicios. En este sentido, es uno de los estados que otorga casi todos los tipos de servicios de telesalud que contempla el reporte del CENETEC. La Secretaría de Salud de Guanajuato registró 3 millones 619 mil 512 acciones de telesalud durante el 2021 divididas en 15 tipos de servicios. De esta forma, fue con diferencia el estado con mayores registros de prestación de servicios por telesalud en 2021. La asesoría médica a distancia sobre COVID-19, fue el servicio más recurrente en Guanajuato con 575 mil 265, seguido del seguimiento a distancia con cerca de 450 mil acciones, monitoreo a distancia con más de 438 mil, triage o filtro a distancia COVID-19 con 418 mil. La asesoría médica a distancia, interpretación diagnóstica remota, interconsulta a distancia COVID-19 y el trámite de pase de visita a distancia, fueron otros servicios que superaron las 300 mil atenciones. El Estado de México ocupa el segundo lugar en este listado, gracias a sus 564 mil 728 acciones de telesalud en 13 tipos de servicios. Entre estos destacan la ejecución de más de 235 mil asesorías médicas a distancia en todo el estado, cerca de 113 mil triage o filtro a distancia por COVID-19 y 107 mil asesorías médicas a distancia relacionadas a COVID-19. En cuanto a la asesoría médica no relacionada con COVID-19 se ofreció atención relacionada con especialidades como neurología, neurocirugía, urología, traumatología y ortopedia, cirugía, cardiología, entre otras. Por otra parte, Hidalgo repite al igual que en 2020, como la tercera entidad con mayores acciones en telesalud en México. Con poco más de 543 mil acciones de telesalud, este estado incluyó 13 tipos de servicios de telesalud durante 2021. El 86% de las acciones de telesalud en Hidalgo correspondieron a la asesoría médica a distancia, este servicio permitió evitar traslados desde municipios y comunidades alejadas de la zona urbana del estado. Finalmente, el cuarto lugar corresponde a Coahuila, con cerca de 392 mil acciones de telesalud en diez tipos de servicios. En esta entidad el servicio de telesalud más utilizado fue el triage o filtro a distancia relacionado con COVID-19 con más de 92 mil servicios realizados, asimismo gracias a este tipo de modalidades fue posible ofrecer más de 82 mil asesorías médicas a distancia y más de 59 mil asesorías a distancia sobre COVID-19. Consulta el reporte completo en el siguiente enlace: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/ReporteAnual2022_V3.pdf BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/ReporteAnual2022_V3.pdf

Leer completo »
Connected communities

CENETEC publishes 2021 report on telehealth actions in Mexico

De enero a diciembre de 2021, los servicios de salud a nivel estatal registraron más de 8 millones de acciones de telesalud. El Observatorio de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) publicó el reporte anual 2021 de Acciones de Telesalud, en el que destacan un total de 8 millones 102 mil 465 acciones de telesalud considerando solo los servicios estatales de salud. Esta cifra incluye el número de atenciones y sesiones realizadas por personal de salud capacitado. En cuanto a las acciones sin pacientes, es decir servicios de capacitación y coordinación a distancia, se registraron más de 680 mil asistentes para servicios de educación remota y más de 273 mil para coordinación de servicios a distancia a través de 19 mil 231 y 18 mil 235 sesiones totales respectivamente. Estas acciones de telesalud son enfocadas a la capacitación y actualización de conocimientos del personal profesional de la salud que principalmente labora en unidades médicas de la Secretaría de Salud Federal, según explica el CENETEC. Por otra parte, los servicios de telesalud con pacientes involucrados estuvieron divididos en diversas categorías, entre las que destacan: Asesoría médica a distancia COVID-19 con más de 1.3 millones de atenciones. Asesoría médica a distancia con más de 1.2 millones. Seguimiento de pacientes a distancias con 1.1 millones. Triage a distancia por COVID-19 con alrededor de 952 mil atenciones. En cuanto a las teleconsultas se registraron 71 mil 567 atenciones y 8 mil 807 tele interconsultas. Este tipo de atenciones a distancia se relacionan con la promoción de la salud, prevención, triage, seguimientos, y hasta atención especializada, todo con la finalidad de lograr una atención oportuna a los pacientes y mejorar la respuesta desde el primer contacto evitando así desplazamientos innecesarios. En ese sentido, el reporte detalla que las consultas psiquiátricas a distancia fueron las más utilizadas a nivel nacional con más de 33 mil, muy por encima de las 7 mil 500 de medicina interna y 963 de cirugía, los otros tipos de consulta de especialidad más demandados durante 2021. El avance de la telemedicina y la telesalud en México continua su camino de manera positiva y acelerada pues solamente cinco entidades no figuran entre los estados que realizaron atenciones por medio de estas modalidades. Una de ellas no reportó acciones, otra se encuentra en planeación y tres entidades han detenido sus acciones de telesalud. Te invitamos a leer el reporte completo en el siguiente enlace: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/ReporteAnual2022_V3.pdf BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/ReporteAnual2022_V3.pdf  https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/Infografia_ReporteAnualTS_2021.pdf

Leer completo »
News

Government of Yucatan develops telemedicine project with support from Japan

Autoridades del gobierno de Yucatán se reunieron con el embajador de Japón en México y con el director de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, en inglés). El 11 de julio, el gobernador de la entidad, Mauricio Vila, sostuvo una reunión con el embajador Takashi Manabe y el director de la JICA, Hajime Tsuboi, en la cual abordaron temas como el desarrollo de nuevos proyectos de telemedicina en Yucatán. Durante los últimos años, por medio de su agencia de cooperación, Japón ha impulsado diversos proyectos de telemedicina en Latinoamérica en países como Perú o Uruguay. En México se encuentra apoyando en tareas de fortalecimiento de capacidad de atención a pacientes graves de COVID-19, y otras enfermedades dentro de las Unidades de Cuidados Intensivos en el Hospital de Valladolid y el Hospital Agustín O’Horán de Mérida. Desde julio del año pasado las autoridades de Yucatán y de Japón, firmaron un acuerdo para desarrollar una estrategia que busca mejorar la atención médica de la población y la atención de pacientes en cuidados intensivos. De esta forma Japón donó equipos médicos y de telemedicina a los hospitales mencionados. El equipo de telemedicina, consiste en un sistema de monitoreo a distancia y equipo de telemedicina específico para UCI. Además de los equipos de telemedicina de UCI, también contarán con máquinas de rayos X digitales móviles, electrocardiogramas, ventiladores móviles, monitores centrales, entre otro equipamiento que favorece la atención médica. Cabe mencionar, que el investigador japonés Hideyo Noguchi contribuyó hace más de 100 años a descubrir el virus causante la fiebre amarilla, precisamente al realizar estudios en el Hospital O’Horán en Mérida. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE YUCATÁN https://www.yucatan.gob.mx/saladeprensa/ver_nota.php?id=4803 POR ESTO https://www.poresto.net/yucatan/2022/7/11/mauricio-vila-desarrolla-nuevo-proyecto-de-telemedicina-junto-al-ministro-takashi-manabe-343599.html

Leer completo »
Connected communities

Ministry of Health of Argentina presented details of the Telemedicine Plan 2022-23

El Ministerio de Salud participó en el 2do Congreso Internacional de Redes y Comunicación a Distancia en Salud que tuvo como tema “Telesalud para la Equidad”. El 10 y 11 de noviembre se desarrolló en la provincia de Santiago del Estero, el Congreso Internacional de Redes y Comunicación a Distancia en Salud: “Telesalud para la equidad”, que logró reunir a autoridades de salud provinciales y nacionales, así como expositores de distintos países como Cuba, Brasil, Estados Unidos, México, Paraguay y Venezuela. El secretario de Equidad en Salud, Víctor Urbani, en nombre de la ministra de Salud de la Nación, acudió como representante del Ministerio de Salud de la Nación, y explicó la necesidad de crear políticas en salud que logren disminuir la inequidad en Argentina. También resaltó la importancia de consolidar y articular el sistema de salud público con el privado, que durante la pandemia permitió satisfacer las necesidades en diferentes regiones. Urbani también resaltó la importancia del trabajo conjunto del gobierno nacional con los gobiernos provinciales. Dicho trabajo permitió implementar servicios y programas de telemedicina los cuales en sus palabras: “nos ha permitido mejorar el acceso a la salud de los ciudadanos. Personas afectadas por la pandemia tuvieron un diagnóstico, tratamiento y seguimiento de su patología a través de modernas herramientas”. Además, anunció que lo que resta del año y el año entrante la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ARSAT), instalará mil 700 antenas satelitales para conectar comunidades aisladas y permitir la implementación de servicios de telemedicina. Por otra parte, durante su participación, Javier Turienzo, director nacional de Integración de Coberturas, presentó algunos detalles sobre el Plan de Telemedicina 2022-23. Sobre el plan resaltó: “la necesidad de contar con una nueva plataforma que venga a resolver los problemas manifestados por las distintas jurisdicciones y hospitales nacionales. Además de brindarle a la atención primaria de la salud tecnología habilitante para que cada Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) pueda conectarse”. Además, mencionó que, actualmente se tiene registrados 3 mil 55 CAPS conectados a través de ARSAT y el Plan de Telemedicina tiene como objetivo aumentar esa cifra a 4 mil 752. “La idea es ir por una nueva plataforma que mejore la ya existente y que integre tanto al sistema público como privado”, concluyó el director nacional de Integración de Coberturas. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE ARGENTINA https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-ministerio-de-salud-de-la-nacion-formo-parte-del-2deg-congreso-internacional-de-redes-y

Leer completo »
Connected communities

Regulatory considerations for telehealth care in Mexico

El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), presentó un documento sobre las consideraciones para la atención médica a distancia en unidades médicas públicas y privadas en México. La atención médica a distancia apoyada por las tecnologías digitales permite dar continuidad a los servicios médicos a comunidades remotas, o durante emergencias sanitarias como ha sucedido con la pandemia por COVID-19. La Ley General de Salud en su Artículo 32, define la atención médica como el conjunto de servicios que se proporcionan a la persona, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud. Y por otra parte el Artículo 7, habla sobre la promoción de la incorporación, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información en los Servicios de Salud. En México está permitida la atención médica a distancia, sin embargo, actualmente no existe una regulación específica para la implementación y desarrollo de la telemedicina. Por ello es importante promover un marco regulatorio enfocado en tecnologías digitales para la atención médica. “La regulación específica para la consulta a distancia debe incluir más allá de la revisión de acciones directamente relacionadas con el cuidado y decisiones de la salud. El uso de tecnologías digitales nos lleva a incorporar acciones para el manejo correcto de la información de las personas beneficiarias, mejoras en las habilidades digitales del personal de salud y mayor revisión en temas de confidencialidad y privacidad”, explica el documento del CENETEC. El documento presenta algunos de los conceptos principales para la atención médica a distancia: Triage a distancia, consulta a distancia (primera vez o subsecuente), asesoría médica a distancia, interconsulta, seguimiento a distancia, monitoreo a distancia, interpretación diagnóstica remota, pase de visita y mentoría a distancia.   Otros aspectos que explica el documento es la necesidad de brindar seguridad y resguardo a los datos sensibles del paciente, específicamente a través del aviso de privacidad. El Instituto Nacional de Acceso a la Información cuenta con una plataforma web que genera avisos de privacidad para el sector público y privado: https://generador-avisos-privacidad.inai.org.mx/ Otro aspecto importante, es el consentimiento informado a los pacientes, en el cual acepta un procedimiento médico con fines diagnósticos, terapéuticos, de investigación, entre otros. El documento también muestra recomendaciones específicas para la consulta a distancia o consulta. Por ejemplo, recomendaciones técnicas sobre el hardware y software; consejos sobre ciberseguridad y navegación segura en Internet; protocolos básicos sobre la consulta, entre otras. De igual forma el documento presenta recomendaciones para establecimiento de salud en la prestación de servicios médicos a distancia: contar con aviso de privacidad, profesional médico acreditado, dispositivos avalados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), consentimiento informado, contar con un espacio físico especifico en el centro médico, sin actores externos la consulta, sin ruido, etc. Puedes leer el documento completo en el siguiente enlace: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2021/10/Consideraciones-Regulatorias_02.pdf BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2021/10/Consideraciones-Regulatorias_02.pdf

Leer completo »
Connected communities

The Brazilian Association of Telemedicine and Digital Health conducted a study on the regulation of telemedicine in the world

La Asociación Brasileña de Empresas de Telemedicina y Salud Digital, conocida como Saúde Digital Brasil, realizó un estudio sobre el avance de las regulaciones de telemedicina en el mundo. Saúde Digital Brasil o SDB, es una organización sin fines de lucro que reúne a diferentes prestadores privados de servicios de telemedicina, su objetivo es ampliar el acceso de los pacientes a médicos a través de la tecnología. Buscan promover no solo el acceso universal a la salud sino aumentar el desarrollo científico-tecnológico y a innovación en salud. En el estudio de evaluación comparativa SDB, mostraron que países como Uruguay tienen restricciones sobre la primera consulta a distancia, sin embargo, en la mayoría de los países puede haber atención por telemedicina en primera instancia, en países como Estados Unidos, México, Colombia y Argentina. El objetivo del estudio fue comprender cómo en otros países están lidiando con la regulación de la telemedicina.  “El principal aporte de este estudio es mostrar que, a diferencia de lo que se observa en Brasil, la telemedicina es ampliamente aceptada en todo el mundo”, explicó Eduardo Cordioli, presidente de SDB. Es importante recalcar que en Brasil el uso de telemedicina se autorizó por una resolución de emergencia durante la pandemia. En mayo, diputados que pertenecen al frente parlamentario Mixto de Telesalud, realizaron una propuesta legislativa que busca la regulación permanente de la telemedicina.  De igual forma desde octubre del año pasado Consejo Federal de Medicina (CFM) buscó que la resolución de emergencia fuera permanente. En Brasil es el CFM, es el organismo que regula la telemedicina, mientras que en otros países es regulado directamente por los Ministerios de Salud. Por ejemplo, en Colombia donde su Ministerio de Salud regula la telemedicina, desde el 2010 cuenta con una ley que establece los lineamientos para la telesalud. Por otra parte, en países como Francia, su Código Sanitario fue reformado en 2019 para autorizar las consultas remotas en primera instancia. La forma en que Francia cambió su Código Sanitario es un signo de los tiempos. Muchos países están trabajando para cambiar su normativa y ampliar este alcance, incluso antes de la pandemia, como Colombia, Francia y Nueva Zelanda”, reconoció Cordioli. Cordioli, también reconoció la importancia y la necesidad de una regulación urgente en Brasil que apruebe el uso de la telemedicina. “Y mirar ejemplos internacionales puede ser un punto de partida”, concluyó. BIBLIOGRAFÍA SETOR SAÚDE https://setorsaude.com.br/saude-digital-brasil-realiza-estudo-sobre-regulamentacao-da-telemedicina-ao-redor-do-mundo/ SAÚDE DIGITAL BRASIL https://saudedigitalbrasil.com.br/

Leer completo »
Connected communities

Barriers and facilitators to the implementation of telemedicine in the Americas according to PAHO

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicó un análisis sobre la implementación de sistemas de telemedicina en el continente americano. El documento titulado “Barreras y facilitadores a la implementación de la telemedicina en las Américas”, presenta un análisis de la situación actual de la telemedicina en América; los logros en la materia en las últimas décadas; desafíos y objetivos ante la nueva normalidad tras la pandemia; las lecciones aprendidas; y las oportunidades de mejora. “Se cubrieron aspectos académicos, de políticas públicas, normativos, asistencia hospitalaria y redes de conocimiento tanto del ámbito público como privado, con especial énfasis en la Región de las Américas”, explica el documento. Entre los logros de la telemedicina en las Américas, los autores destacan la creación de las redes universitarias de telemedicina que han facilitado la conexión entre centros educativos, además de beneficiar a los sistemas locales y estatales. También destacan la participación de los pacientes y su empoderamiento gracias a las tecnologías digitales para el cuidado de la salud, especialmente para la prevención y tratamiento de enfermedades, por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19. Otro de los avances identificados celebra la inclusión de la Salud Digital en las agendas de Salud de Ministerios de Salud nacionales y locales. Así como el uso de las tecnologías para agilizar trámites relacionados con la prestación de servicios médicos. En cuanto a las principales barreras identificadas para la adopción de la telemedicina en la región, estas se encuentran clasificadas en cinco categorías: Tecnológicas: que incluye estándares de certificación, infraestructura de tecnologías de la información y comunicación adecuadas y la interoperabilidad. Humanas y Sociales: privacidad, seguridad integridad y confidencialidad. Psicosociales y antropológicas: brecha digital, en cuanto a su uso y su acceso, cultura organizacional, capacitación de profesionales, investigación de necesidades reales y formación de estudiantes. Gobernanza: licencias y matriculación, vacíos, grises y colisiones normativas, y la promoción de leyes y reglamentación que fomenten y favorecen el uso de telemedicina. Económicas: falta de datos y metodologías de evaluación financiamiento de servicios. En cuanto a las lecciones aprendidas durante la pandemia, los autores explican que la cooperación y colaboración tanto entre instituciones como entre profesionales es clave para la implementación de estrategias de telemedicina. “La transformación del mundo cotidiano es más función del comportamiento y cambio en la cultura, que de la tecnología”, explica el documento. La redacción de las opiniones y el análisis del documento contó con la participación de especialistas de organizaciones y organismos como: la OPS; el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, de México; el Hospital Italiano de Buenos Aires; el Banco Interamericano de Desarrollo; el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires; Salud.uy, de Uruguay; la Universidad de Sao Paulo, Brasil;  la Red Centroamericana de Informática en Salud; la Universidad Continental, Perú; la Universitat Oberta de Catalunya, España; la Rede Nacional de Ensino e Pesquisa; así como un consultor internacional de Colombia. Puedes consultar y leer el documento completo en el siguiente enlace: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54981/v45e1312021.pdf?sequence=1&isAllowed=y BIBLIOGRAFÍA OPS https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54981/v45e1312021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leer completo »
big data

Government of Mexico presents the National Digital Strategy 2021-2024

El 6 de septiembre de 2021, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024. La Estrategia Digital Nacional (EDN) es un conjunto de acciones que el Gobierno de México realiza y realizará para promover el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), especialmente la conectividad a Internet. La EDN tiene dos ejes de acción la Política Digital en la Administración Pública Federal (APF) y la Política Social Digital. Mediante la primera se busca transformar la APF utilizando TIC para mejorar y transparentar servicios de gobierno que se brindan a la población; y con la segunda se busca incrementar la cobertura de Internet en todo el país y comunicar las zonas más vulnerables y alejadas, lo que facilitará su integración a actividades productivas. Como parte del eje de acción Política Social Digital, se busca que centros de salud y hospitales cuenten con internet inalámbrico, además de otros espacios como escuelas, plazas públicas o carreteras. Además de promover la conectividad para que hospitales puedan prestar servicios por telemedicina y fortalecer el intercambio de datos de salud entre instituciones. La EDN también busca promover el uso de nuevas tecnologías para la integración de bases de datos institucionales, con el objetivo de concentrar, compartir y estandarizar la información de los sistemas gubernamentales, incluido el sistema de salud. Otro de los objetivos específicos es “promover el desarrollo de infraestructura, plataformas, arquitecturas, normas técnicas, sistemas e interfaces informáticas amigables con las personas usuarias, interoperables con otros elementos técnicos, escalables, perdurables y replicables”. La EDN está fundamentada en el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se alinea a diversas leyes federales y ha entrado en vigor desde el 6 de septiembre de este año. BIBLIOGRAFÍA DOF https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021

Leer completo »
Connected communities

ITS Pánuco presented Telemedicine Project at the Autonomous University of Tamaulipas

Cuerpo académico del Instituto Tecnológico Superior (ITS) de Pánuco presentó un proyecto de telemedicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) durante un evento de vinculación con diversas universidades. El ITS Pánuco ubicado al norte del estado de Veracruz, informo que el proyecto de telemedicina fue presentado ante el cuerpo académico TIC, Educación y Salud de la Facultad de Medicina de la UAT, que es liderado por el Dr. Arturo Llanes. En diciembre de 2019 fue publicado por estudiantes de Ingeniería Informática del ITS Pánuco el artículo “Diseño de una red de Telemedicina”. En este concluyeron que “El éxito de la implementación de la telemedicina en las zonas rurales, está íntimamente relacionado con la selección de adecuada de la tecnología a utilizar, considerando los recursos tecnológicos con los que cuenta”. Durante el evento en la UAT, representantes del ITS Pánuco explicaron que el propósito de presentar el proyecto es complementar la innovación del instituto en telecomunicaciones a través de la experiencia médica de la UAT. Y de esta lograr que ambos cuerpos académicos converjan para el desarrollo del proyecto: “Implementación de la telemedicina en México en beneficio de los estudiantes de la Licenciatura de Médico Cirujano”. Este proyecto busca contar con los docentes investigadores capacitados en temas de telemedicina y tiene además como propósito aportar al servicio médico en zonas rurales de la región que comparten los estados de Tamaulipas y Veracruz. BIBLIOGRAFÍA MILENIO https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/panuco-tecmn-presenta-proyecto-telemedicina-uat TECNM PÁNUCO https://www.facebook.com/ITSPanuco/posts/4329922180459785

Leer completo »
big data

Characteristics of the platforms to provide telemedicine consultations

El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) desarrolló un análisis de las plataformas utilizadas para servicios de telemedicina en México. El análisis fue realizado tomando como base información técnica proporcionada por proveedores de salud entre noviembre de 2019 y junio de 2020. Además, toma en cuenta los diferentes servicios que considera la telemedicina, como la teleconsulta, la interconsulta, asesoría médica y monitoreo a distancia. Por otra parte, toma en cuenta cuestiones técnicas relacionadas la información clínica y software. El análisis muestra las plataformas existentes actualmente en el sistema de salud federal en México, revisando características técnicas. Sin embargo, no se trata de un documento de evaluación o certificación de las plataformas. “Para el caso del servicio de teleconsulta, interpretación diagnóstica y monitoreo a distancia, el software de telemedicina deberá tener la capacidad de integrar mediciones fisiológicas, imágenes de diagnóstico y otra información del paciente, según los dispositivos médicos a utilizar, a fin de ayudar en la toma de decisiones clínicas”, explica el texto. De esta forma se recomienda que el sistema cuente con la opción de registrar diferentes perfiles de usuario, para que pueda ser utilizado por distintos departamentos del centro de salud. Además, se debe promover su uso entre médicos generales, especialistas, enfermeras, coordinadores de atención y pacientes. Las variables identificadas por el CENETEC prestar servicios a través de telemedicina en cuanto a funcionalidad y considerando los recursos existentes fueron los siguientes:   Videoconferencia Manejo de diferentes perfiles Agenda Programación de citas Resumen clínico Control de tratamientos Tratamiento de imágenes, audio, video y datos de equipos biomédicos Intercambio de archivos Interoperabilidad con otros sistemas Base de datos Recetas electrónicas Chat Seguridad Aplicación móvil Algunas de las anotaciones generales realizadas por el CENETEC fueron las siguientes: “La mayoría de las soluciones tienen integrado la aplicación de videoconferencia, o es posible gestionar esta funcionalidad, por lo que da ventaja para no implementar sistemas de videoconferencia por separado”. Y que más del 60% de las plataformas ofrecen sus servicios mediante pagos por renta de licencia ya sea anual o mensual, lo que facilita la inversión inicial para su implementación. Puedes revisar el análisis completo para conocer más: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2020/12/Analisis-de-Plataformas-para-servicios-de-telemedicina.pdf BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2020/12/Analisis-de-Plataformas-para-servicios-de-telemedicina.pdf

Leer completo »
Secured By miniOrange