Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: telemedicina méxico – Page 4

News

Hidalgo da seguimiento a pacientes que viven con VIH a través de modelo de telemedicina

El modelo atención a través de telemedicina ha beneficiado a pacientes que viven con VIH/SIDA en el estado de Hidalgo. A pesar de ser una de las entidades con menor cantidad de casos registrados de personas que viven con VIH/SIDA con 5,071 según datos actualizados en 2022 por la Dirección General de Epidemiología, Hidalgo cuenta con un modelo de atención especial para estos pacientes. Desde 2008, el estado de Hidalgo comenzó esta estrategia luego de la apertura de la Unidad Médica Especializada (UNEME) Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS). La UNEME CAPASITS está diseñada para brindar atención integral a las personas que viven con VIH o SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Para ello se les ofrecen cuidados de prevención, diagnóstico y tratamiento ambulatorio de manera oportuna, para evitar progresión y complicación de las condiciones. Cabe mencionar que las UNEME CAPASITS no son exclusivas del estado de Hidalgo, sino que han sido implementadas en diversas entidades federativas ofreciendo servicios se medicina, psicología, trabajo social y estudios de monitoreo. En el caso de Hidalgo la UNEME CAPASIT, ha atendido desde su creación a pacientes no derechohabientes diagnosticados con VIH/SIDA referidos desde los 84 municipios del estado. Estas tareas han favorecido la vinculación, el acceso a la atención médica integral y a mejorar el tratamiento y control de estas condiciones. En este sentido, las intervenciones a través de telemedicina han sido parte importante de las estrategias de salud pública del estado, las cuales también se han incorporado a los servicios del UNEME CAPASITS. La telemedicina permite una intervención adecuada para la atención y control de enfermedades coránicas, para ello los pacientes realizan visitas cada tres o cuatro meses, atenciones que pueden realizarse a través de teleconsultas. El objetivo de esta estrategia es “Proporcionar atención médica a distancia al menos dos veces, por semestre, antes de que el paciente acuda a su carga viral y con ello determinar la satisfacción de usuarios de la Jurisdicción con la atención integral de UNEME CAPASITS por telemedicina”. Este enfoque propone la utilización de programas de comunicación que involucran a diferentes niveles de atención médica mediante el uso de tecnología que requiere menos recursos técnicos, una logística más sencilla y una relación costo-beneficio más positiva. Esto implica la participación en tiempo real de especialistas en medicina, nutrición y psicología, quienes se conectan con el Centro de Salud de la Jurisdicción. Esta colaboración efectiva permite mejorar la capacidad resolutiva de los médicos que se encuentran en zonas remotas, ya que reciben apoyo y asesoramiento de médicos con mayor experiencia o especialización a través de la telesalud. Esto ha permitido garantizar la atención y el seguimiento a la población, sin necesidad de que realicen viajes a centros médicos especializados, que se encuentran a más de seis horas de distancia. Por otra parte, para implementar este modelo de atención médica a distancia, llevaron a cabo una etapa inicial de capacitación al personal de salud. Además, realizaron la gestión, coordinación y presentación del proyecto a la Jurisdicción, junto con la adecuación de las áreas médicas para realizar actividades de teleconsulta en especialidades como medicina, psicología y nutrición. Para ello, se utilizó el equipamiento ya disponible en la unidad, como computadoras de escritorio, y se adquirieron cámaras web con micrófono integrado. También se adquirieron licencias de software para realizar videoconferencias. Entre los resultados obtenidos, destacan que a finales de agosto de 2021 contaban con 102 usuarios activos y desde su implementación en octubre de 201 hasta enero de 2023 se realizaron 196 teleconsultas, de las cuales 72 fueron por primera vez y 124 subsecuentes. Además, todas las atenciones se realizaron en tiempo real y tuvieron una duración de 30 minutos por especialidad médica. Los servicios de telemedicina y telesalud en Hidalgo tienen una importante contribución para cerrar brechas en el acceso a la atención de la salud de las personas que viven con VIH/SIDA.  Acercar a la población este tipo de servicio ofrece diversas ventajas como la mejor toma de decisiones médicas, la reducción de costos y desplazamientos, y sobre todo los diagnósticos oportunos en etapas tempranas de esta enfermedad, que también se traduce en ahorros para el sistema de salud. BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/telemedicina-mexico/modelo-de-atencion-por-telemedicina-vih-telemedicina-huejutla/

Leer completo »
Connected communities

Presentan resultados de la colaboración de telesalud entre México y El Salvador

Autoridades de salud y de cooperación internacional de México y El Salvador colaboraron en un proyecto de telesalud para atender personas con Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus y Enfermedad Renal Crónica. México y El Salvador colaboraron en telesalud a través del Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS), que es una iniciativita intergubernamental enfocada en el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (CSS) y la Cooperación Triangular (CT) en Iberoamérica. Esas iniciativas buscan compartir experiencias entre países a través de la cooperación horizontal. En este sentido, la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), presentó el proyecto “Fortalecimiento de la Telesalud (Salud Digital) enfatizado en personas con Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus y Enfermedad Renal Crónica entre El Salvador y México”, que contó con el apoyo del Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL), la Secretaría de Salud en México, el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) y la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID). En este sentido la AMEXCID y la Dirección de Telesalud del CENETEC agendaron una visita para recibir a representantes del MINSAL.  Durante noviembre del año pasado realizaron una visita al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER) donde se abordaron temas como el desarrollo del proyecto de telemedicina durante la pandemia por COVID-19. Se compartieron experiencias sobre el contexto de la telesalud en el país, antecedentes y el estatus actual de la telemedicina en instituciones de salud pública. Durante el segundo día de la visita, el MINSAL visitó los Servicios de Salud el Estado de Hidalgo donde presenciaron la exposición sobre la estrategia de telemedicina que opera en la entidad Por su parte, el MINSAL compartió su experiencia de telesalud sobre la iniciativa HEARTS, que aborda la atención integran de enfermedades no transmisibles en El Salvador y del que se desprende su proyecto de Salud Digital. También durante el segundo día la agenda permitió la visita a la Unidad Médica Especializada en Enfermedades Crónicas de Pachuca (UNEME EC Pachuca) donde se ha implementado la Unidad de Contacto para Interconsulta a Distancia también conocida como UCID. En esta visita se evaluaron y se contemplaron los requisitos técnicos para su funcionamiento, así como la importancia de la intervención de especialistas médicos en tiempo real. El tercer día visitaron el Centro de Salud y Hospital Básico Comunitario de Huehuetla y al Centro de Salud de Acaxochitlán para conocer las instalaciones donde se brindan los servicios de telemedicina en las comunidades rurales del estado de Hidalgo. También discutieron sobre los retos que enfrentan los profesionales de la salud y los beneficios que representa la atención a distancia. Finalmente, durante cuarto día de la visita realizaron una última reunión entre el MINSAL, el CENETEC y la Dirección de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud de México, en la cual se abordaron diversos temas como la planeación, difusión, capacitación y evaluación de proyectos de telemedicina en México. Además, se resultaron algunos puntos finales acerca del proyecto entre El Salvador y México. BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/telemedicina-mexico/proyecto-de-fortalecimiento-de-la-telesalud-en-el-salvador/

Leer completo »
Connected communities

Cámara de Diputados realiza evento “Rumbo a la salud digital en México”

Cámara de Diputados realiza evento “Rumbo a la salud digital en México El constante crecimiento de nuevos usuarios de internet en México alcanzó el porcentaje más alto en los últimos meses, además la pandemia por COVID-19 aceleró la adopción de las tecnologías digitales entre la población, especialmente para realizar tareas como teletrabajo o educación a distancia. En este sentido, durante el foro, miembros de la Asociación de Internet MX, presentaron el “Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet, actualizado”, donde se destacan varios aspectos clave del comportamiento digital en México. Este estudio se muestra también las tendencias en Salud Digital que indica el uso de servicios de telemedicina. El 54% de los encuestados conoce los servicios de la consulta médica en línea o telemedicina, no obstante, solo el 15% los ha utilizado. Esto significa una brecha en el acceso a este tipo de servicios y en su adopción. De esta forma, el diputado Éctor Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, destacó que han presentado la Ley de Salud Digital, la cual busca la creación del primer marco normativo en la materia. Por su parte, Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud explicó que las características geográficas y demográficas de México favorecen la adopción de tecnologías de Salud Digital. “En México tenemos mucho por hacer y desde la Comisión de Salud, hemos aprobado reformas para tener un marco jurídico que permita el uso de las TIC de manera ética, segura, confiable, equitativa y sustentable, que operen de manera transparente”, resaltó. Además, diferentes panelistas se presentaron en el panel “Salud Digital en México–Marco Regulatorio Actual”, donde se informó sobre la necesidad de legislar y promover un sistema regulatorio que fortalezca la Salud Digital en el país y la necesidad de la alfabetización digital para impulsar la telemedicina entre la población. Otro de los puntos abogados durante el foro durante el panel “Tecnología como herramienta del Sistema de Salud”, fue la aplicación de los expedientes y las recetas electrónicas, las cuales deben progresar a través de una regulación que favorezca a todos los actores involucrados. Finalmente, también se expusieron temas en materia de protección de datos personales en relación con las herramientas de Salud Digital. BIBLIOGRAFÍA CÁMARA DE DIPUTADOS https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/se-realiza-en-la-camara-el-foro-dia-mundial-del-internet-2023-rumbo-a-la-salud-digital-en-mexico- CANAL DEL CONGRESO https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/16569/Realizan_en_San_Lzaro_foro_sobre_el_rumbo_de_la_salud_digital_en_Mxic

Leer completo »
News

IMSS brinda atención por telemedicina a más de 3 mil pacientes con problemas ortopédicos

Especialistas del Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación, ofrecen apoyo a distancia al personal médico de hospitales en Chiapas para mejorar los procesos de atención médica, como la valoración y el tratamiento. Gracias al sistema de Telemedicina, especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la Ciudad de México han brindado apoyo integral a 3 mil 180 pacientes con problemas ortopédicos a distancia. En este sentido, para mejorar los procesos de valoración previa y tratamiento quirúrgico, las autoridades de la UMAE llevaron a cabo gestiones con la Representación del IMSS en el estado de Chiapas para implementar esta herramienta en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 en Tapachula y el HGZ No. 2 de Tuxtla Gutiérrez. De esta forma, estas acciones han facilitado que algunas patologías se resuelvan en los hospitales de segundo nivel mencionados, evitando así el traslado de los pacientes a la Ciudad de México. Además, gracias a esta modalidad de atención remota ha sido posible agilizar la atención de aquellos que requieren tratamiento quirúrgico de tercer nivel. El Dr. Henry Martín Quintela Núñez explicó que el médico tratante del hospital foráneo, en una primera sesión, presenta por correo electrónico el caso del paciente al grupo de especialistas de la UMAE, quienes lo analizan y determinan fecha y hora para una valoración presencial entre médicos en Chiapas, el paciente y los expertos de la unidad hospitalaria. Este sistema ha facilitado la integración de un diagnóstico, la sugerencia de un tratamiento conservador o la necesidad de cirugía. Una vez que se confirma el tratamiento a seguir, se programa la fecha exacta para la intervención quirúrgica. “Esto ha mejorado los procesos tanto de atención médica como administrativa. Permite que el personal de la Representación del IMSS en Chiapas realice todo el trámite para el envío y retorno del paciente, quien, junto con su familiar, sabe el promedio de días que va a permanecer en la Ciudad de México después del tratamiento quirúrgico”, resaltó el Dr. Quintela Núñez. El Hospital de Ortopedia ofrece atención en áreas como tumores óseos, ortopedia pediátrica, columna vertebral, reemplazos articulares, rescates osteoarticulares, cirugía artroscópica, y cuenta con servicios de Cirugía Plástica y Reconstructiva, así como de Pie y Tobillo. Por su parte, el Dr. Juan Antonio Mendoza Bretón, director médico del Hospital de Traumatología, mencionó que en esta UMAE se brinda asesoría en especialidades como Maxilofacial, Neurocirugía, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Quemados y Traumatología. “La intención es que los pacientes lleguen al hospital en las mejores condiciones para su rápida intervención quirúrgica y su reincorporación a la vida familiar y laboral”, explicó. Una de las derechohabientes beneficiadas fue la señora Graciela originaria de Chiapas: “Ya tenía un año con el problema, de hecho, andaba en silla de ruedas. Nos citaron allá e hicieron la video llamada, ahí se vieron las radiografías de mi cadera y fue cuando nos dijeron que teníamos que venirnos ya con cita de internamiento para operarme, sin haber tenido que ir y venir varias veces desde Chiapas como se hacía antes”, expresó.  Luego de la cirugía según explicó, dejó de sufrir dolores intensos y se encuentra recuperando su movilidad. BIBLIOGRAFÍA IMSS http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202305/225

Leer completo »
News

UNAM: Estudiantes de Medicina recibieron preparación práctica sobre telemedicina

Estudiantes de primer semestre de la licenciatura de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina de la UNAM realizaron una práctica de telemedicina como parte de la asignatura “Informática Biomédica I”. Estudiantes de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina de la UNAM recibieron orientación práctica sobre telemedicina del 13 al 17 marzo con el objetivo de poner en práctica sus habilidades de comunicación e integración de tecnologías. Para esta práctica se utilizó un paciente simulado quien “recibió” atención por medio de una plataforma de telemedicina. La práctica que se impartió en el tema de “Sistemas de Información Clínica” de la asignatura mencionada, tuvo una duración de 25 minutos y consistió en una interconsulta entre un paciente estandarizado y un profesional de salud, el rol de los estudiantes fue mediar la atención médica a través de esta modalidad de atención. Además de la plataforma utilizara para la práctica, los alumnos contaron con un dispositivo móvil para la autoexploración remota, el cual registra signos vitales y es capaz de explorar el estado del corazón, pulmones, garganta, oídos, piel y abdomen. Asimismo, los estudiantes hicieron uso de un expediente clínico electrónico para ofrecer un diagnóstico y seguimiento para el paciente simulado. Los escenarios clínicos utilizados para este ejercicio fueron diseñados por el Dr. Alejandro Alayola jefe del Departamento de Informática Biomédica (BIDDIB) de la facultad. De esta forma los alumnos pudieron proponer diagnósticos sobre patologías con las que ya están familiarizados. Por otra parte, el Fabián Fernández, coordinador de enseñanza del DIB explicó que la implementación de estas prácticas beneficia el desempeño de los estudiantes y permite que integren conocimientos tecnológicos en un ambiente monitoreado por expertos. Asimismo, mencionó que en todo momento se siguen los lineamientos éticos y legales, como si se tratara de un paciente real, por ejemplo, el cuidado de la información y el respeto a la privacidad del paciente. Conoce más sobre los avances de la telemedicina en México haciendo clic aquí. BIBLIOGRAFÍA FACMED UNAM https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2023/03/27/alumnos-de-1er-ano-de-la-licenciatura-de-medico-cirujano-participan-en-practicas-de-telemedicina/

Leer completo »
News

El panorama jurídico de la práctica de la telesalud en México

El Observatorio de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), realizó una compilación de los instrumentos jurídicos aplicables a la práctica médica en materia de telesalud en México. La telesalud es un servicio que favorece el acceso a servicios de salud en zonas remotas y que mejora la capacidad de organización en la atención médica. No obstante, su implementación presenta diversas dificultades que frenan su consolidación. Actualmente en México no existe una normatividad específica que regule práctica de la telesalud sin embargo existen instrumentos jurídicos que pueden aplicarse a la práctica de esta modalidad de atención a la salud en el país. Un punto positivo es que, a pesar de la falta de regulación específica para la práctica de telesalud, las regulaciones actuales tampoco imposibilitan el acceso a la atención médica a distancia. El primer instrumento jurídico que aplica a la práctica de la telesalud en México, es el más importante, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 4 de la Constitución indica que toda persona tiene derecho a la protección de la salud, mientras que el artículo 6 expone que el Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo que incluye el acceso a internet. Asimismo, el artículo 16 señala que toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales. De la Constitución se desprende la Ley General de Salud que establece los objetivos del Sistema Nacional de Salud, en el cual destaca la importancia de la promoción del desarrollo de servicios de salud con base en la integración de las TIC, con el objetivo de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la atención a la salud. La Ley General de Salud especifica el marco normativo del Consentimiento Informado, uno de los derechos más importantes que tienen los pacientes en relación con la atención médica. Los usuarios tienen derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz con respecto de su salud, así como los riesgos y alternativas de los procedimientos, diagnósticos, entre otros, que se apliquen. En este sentido la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) define los criterios que debe cumplir la Carta de Consentimiento válidamente informado. Sin embargo, aunque los servicios de telesalud no se encuentran dentro de los eventos mínimos que requieren de cara de consentimiento informado, según explica el CENETEC, es recomendable contar con dicho proceso para la formalización del vínculo entre el médico y el paciente. Por otra parte, existen reglamentos de diversas leyes federales que abordan aspectos relacionados con telesalud, como la protección de datos, modalidades de atención médica. Además, también se establecen diversas Normas Oficiales Mexicanas, que regulan otros aspectos como el expediente clínico, requisitos mínimos y características de la infraestructura y equipamiento para atención médica. “La telesalud representa un amplio abanico de posibilidades que van desde la utilización de alta tecnología para realizar consultas a distancia, incluyendo equipamiento y sistemas para emitir un diagnóstico correcto y un tratamiento específico, hasta el uso de un medio de comunicación de fácil acceso como lo es el teléfono celular, para coordinar acciones en la atención médica, facilitar una referencia o asistir al paciente con una asesoría”, menciona el CENETEC en su análisis. Por lo tanto, la tecnología debe considerarse solo como una herramienta para atender necesidades y retos en la atención médica tomando en cuenta tres aspectos básicos: la seguridad del paciente, del profesional de la salud y de la transmisión de la información. El CENETEC menciona que a pesar de que México cuenta con una normatividad general aplicable a la atención médica a distancia, es fundamental la creación de una regulación específica. Además, el auge de la telemedicina durante los últimos tres años ha resaltado la importancia de formalizar este tipo de servicios debido a su utilidad en la práctica clínica. Te invitamos a consultar la cédula completa de los instrumentos jurídicos que regulan de manera general la práctica de la telesalud en el país: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2023/01/Cedula_InstrumentosJuridicos_Telesalud_Mx2022.pdf BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2023/01/Cedula_InstrumentosJuridicos_Telesalud_Mx2022.pdf

Leer completo »
Connected communities

Ofrecerán servicios de telemedicina en unidad oncológica de Hidalgo

La Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo, se encuentra realizando modificaciones y mejoras en el Hospital General Tula-Tepeji, específicamente en el edificio de la Unidad de Oncología, para que pueda iniciar operaciones. El Hospital General Tula-Tepeji en el estado de Hidalgo, México, contará con una renovada Unidad de Oncología para atender a pacientes de todo el estado. La secretaria de salud del estado, María Zorayda Robles, anunció que el hospital también contará con un Servicio de Telemedicina. En este sentido, la secretaria explicó que la nueva Unidad Oncológica ofrecerá servicios a diversas localidades de la región y del estado a través de la virtualidad. Actualmente, se encuentran realizando diversas modificaciones en la infraestructura de la que será la Unidad de oncología, específicamente en las áreas donde se habilitarán los servicios de telemedicina. Desde hace varios años, el estado de Hidalgo cuenta con una red de hospitales conectados a servicios de telemedicina y múltiples programas que acercan los servicios de salud a la población en municipios y localidades remotas. En este sentido, Robles explicó que la apertura de los servicios de telemedicina para pacientes oncológicos facilitará que la población fuera de Tula y de Pachuca, acceda a servicios de calidad. De esta manera, este hospital ubicado en una región clave para el estado de Hidalgo, tiene la intención de mejorar el acceso a servicios de salud en materia de oncología. Además, de aprovechar la infraestructura ya existente que forma parte del programa de telemedicina de los servicios de salud del Estado. BIBLIOGRAFÍA CRITERIO HIDALGO https://criteriohidalgo.com/regiones/optimizara-ssh-area-oncologica-con-telemedicina EL SOL DE HIDALGO https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/supervisa-zorayda-robles-unidad-de-oncologia-del-hospital-general-de-tula-tepeji-9447833.html

Leer completo »
Connected communities

Secretaría de Salud de Nuevo León impulsa telemedicina en zonas rurales

La Secretaría de Salud del estado de Nuevo León, anunció que los servicios de salud continúan desplegando atenciones por medio de telemedicina en zonas rurales de la entidad. La secretaria de salud Alma Rosa Marroquín, explicó que las modalidades de telemedicina en Nuevo León han operado desde hace más de diez años. Sin embargo, durante la pandemia se aprovecharon de mejor manera estas modalidades ya que los servicios de salud de la entidad definieron diversas estrategias de telesalud en respuesta a la emergencia sanitaria, como los tótems de videoconferencia, pase de visita virtual, plataformas de teleeducación, recopilación de datos hospitalarios, unificación de la información clínica, entre otras. Para el esquema de atención por telemedicina a zonas rurales existen varios propósitos como evitar traslados hospitalarios y ofrecer atención de calidad a los pacientes. Por ejemplo, en el municipio de Doctor Arroyo al sur de Nuevo León, un paciente que tiene una lesión cerebral puede realizarse un estudio de tomografía y en tiempo real será revisado por especialistas del Hospital Universitario en la zona metropolitana de Monterrey. Un médico acompaña físicamente al paciente durante este proceso y es este quien establece conexión con los especialistas en hospitales de Monterrey. “Siempre están acompañados en el área rural de un médico general, entonces el médico especialista va guiando al médico general en la exploración y evaluación del paciente, entonces es un proceso coordinado”, explicó la secretaria. BIBLIOGRAFÍA ABC NOTICIAS https://abcnoticias.mx/local/2022/10/24/telemedicina-apuesta-de-salud-en-area-rural-173696.html CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/telemedicina-mexico/telesalud-durante-covid-19/ UANL https://vidauniversitaria.uanl.mx/campus-uanl/observatorio-astronomico-universitario-uanl-apoyara-telemedicina-del-sur-de-nuevo-leon/

Leer completo »
Connected communities

Programa de Telemedicina en el Estado de Hidalgo se convierte en la Dirección de Innovación y Telemedicina

La Secretaría de Salud del Estado de Hidalgo (SSH) anunció que el programa de Telemedicina se convertirá en la Dirección de Innovación y Telemedicina. El programa de Telemedicina de la SSH, comenzó a operar a través de la Red Estatal de Telemedicina en agosto de 2017. Durante el paso de los años se ha consolidado como una de las iniciativas de telemedicina estatales más relevantes de México. En 2020, en respuesta a la pandemia, el Programa de Telemedicina añadió a más hospitales a la Red, lo que favoreció a la prestación de servicios a distancia en diversas especialidades médicas. Gracias a este programa, diversos hospitales comunitarios y generales en zonas rurales y alejadas de la capital del estado, han logrado conectarse con el Hospital General de Pachuca a través de teleinterconsultas y telemedicina. En octubre de 2022, la secretaria de salud, María Zorayda Roble, anunció que el Programa de Telemedicina se convertirá en una nueva dirección dentro de la SSH. La nueva Dirección de Innovación y Telemedicina tiene como objetivo promover el acceso a la salud, reducir las desigualdades e impulsar la justicia social. “No se puede concebir la exclusión de la tecnología en el quehacer de la medicina”, explicó la secretaria. Asimismo, Robles hizo entrega de tabletas a jefes jurisdiccionales cuyo papel será clave para fortalecer el programa de telemedicina, ahora desde la nueva dirección. De manera inicial la dirección busca ampliar el acceso a especialidades como pediatría, ginecología y atención enfermedades crónicas. Por su parte, la coordinadora estatal del programa, Soraida Olvera, explicó que la dirección continuará incorporando nuevas especialidades en telemedicina, como la tele rehabilitación. BIBLIOGRAFÍA SÍNTESIS https://sintesis.com.mx/hidalgo/2022/10/31/transformara-ssh-programa/   MILENIO https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/amplian-programa-de-telemedicina-en-hidalgo

Leer completo »
Connected communities

La pandemia aceleró la implementación de la telemedicina en el INER

El comienzo de la pandemia por COVID-19, impulsó al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) a desplegar una estrategia de telemedicina para brindar mayor atención a los pacientes. Al inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, el INER identificó la necesidad de contar con una estrategia de telemedicina para ampliar al acceso de sus servicios y para dar continuidad a la atención de pacientes, ahora de forma remota, entre otras razones. Por ello en mayo de 2020, el INER gestionó una plataforma para la atención por videollamada para realizar consultas a distancia. Este proyecto se realizó a través de la Dirección de Planeación Estratégica y Desarrollo Organizacional y uno de los primeros logros fue obtener el apoyo de Cisco-Webex, que proporcionaron hardware y tabletas para realizar teleconsultas. Desde finales de mayo que se concretó el apoyo de Cisco-Webex, hasta diciembre de 2021, el INER registró 9 mil 267 atenciones entre ellas destacan las teleconsultas o consultas a distancia; informe médico a familiares de pacientes; y tele visitas de familiares a pacientes hospitalizados. Asimismo, desde el 2021, el INER comenzó a registrar todas las atenciones otorgadas por estas modalidades a través del Servicio de Bioestadística. Tan solo en 2021 contabilizaron 10 mil 551 atenciones. Además, esto permitió categorizar por especialidad médica las teleconsultas otorgadas durante el año, entre las cuales destacan Infectología, medicina del sueño, psicología clínica de investigación en tabaquismo y EPOC, neumopediatría, y clínica de investigación en tabaquismo y EPOC. Al comienzo de 2022, el INER restableció la atención presencial en todas sus clínicas, lo que redujo considerablemente el número de atenciones proporcionadas por medio de telemedicina. Por lo tanto, en el primer semestre de 2022, registraron 3 mil 392 consultas a distancia. No obstante, múltiples clínicas continúan prestando servicios por esta modalidad, como cardiología, infectología, psicología, clínica de dolor y cuidados paliativos, medicina del sueño, clínica de investigación en tabaquismo y EPOC, entre otras. De esta forma, el INER gestionó la creación de un espacio para realizar atenciones a distancia, sin importar las clínicas que otorgan la atención. De igual manera, la emergencia sanitaria, impulsó la creación de un grupo de trabajo de telemedicina formado por la Dirección General, Dirección Médica, Dirección de Planeación y Desarrollo Organizacional, Consulta externa, Informática, Comunicación, y Trabajo Social. Esto también ha favorecido a la creación de diversos documentos para la atención de pacientes por telemedicina, como los siguientes instructivos: Instructivo para realizar videollamadas para el paciente, instructivo para el uso de las Plataformas, recomendaciones y cuidados al egreso hospitalario. Otro aspecto importante de la estrategia de telemedicina adoptada por el INER ha sido la publicación de trabajos de investigación relacionados con telemedicina. BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/telemedicina-mexico/informacion-programas/telemedicina-en-el-iner-durante-la-pandemia-por-covid-19/

Leer completo »
Secured By miniOrange