Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: perú – Page 23

Connected communities

Latin America promotes digital health implementation

Argentina, Uruguay, Chile y Perú intercambiaron experiencias y visiones acerca del futuro de los servicios de salud pública apoyada con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante las XIV Jornadas de Informática en Salud. El evento XIV Jornadas de Informática en Salud, celebrado en Buenos Aires, contó con la participación de funcionarios de Argentina, Chile, Perú y Uruguay, quienes compartieron sus avances en materia de Digital Health, además de reconocer los obstáculos que existen en la implementación de esta clase de servicios. Alejandro López Osornio director nacional de Sistemas de Información en Salud del Ministerio de Salud de Argentina, detalló cómo fue el proceso para que se llevara a cabo la Estrategia Nacional de Digital Health, proyecto que incluye la Red Nacional de Digital Health implementada a comienzos del 2019. La Red Nacional de Digital Health permite que los pacientes accedan a su historial clínico electrónico en centros de salud de todo el país. López Osornio confía que para 2020 se duplique la cifra actual de registros que es de 2 millones de personas. Por otra parte, Uruguay, país líder en gobierno digital, tuvo como representante al médico Félix González integrante del programa denominado Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), quien reconoció que herramientas como la historia clínica electrónica (HCEN), es un instrumento para apoyar al sistema de salud. González explicó los resultados de la implementación de la HCEN, que cuenta con más de 36 millones de documentos clínicos registrados y que la utilizan más de 7 mil profesionales de la salud en 103 instituciones de la salud. Por otro lado, Daniel Rizzato Lede, director de Desarrollo de Sistemas Informáticos Sanitarios de Argentina, reconoció el trabajo de Perú por crear un marco legal pertinente para favorecer la transformación digital en salud.   Claudia Córdova Yamauchi titular de la Dirección General del Ministerio de Salud de Perú, explicó el apoyo desde la presidencia de Perú para impulsar un comité de gobierno digital además detalló que existen 767 establecimientos de salud en Perú que utilizan la historia clínica electrónica. En cambio, Chile, por medio de Alejandra Lozano, asesora de planificación y gestión del Ministerio de Salud, habló sobre el Hospital Digital      y los retos y logros que ha traído para las comunidades alejadas. Las agendas en Digital Health siguen su camino en Sudamérica cosechando resultados positivos y buscando mejoras en los sistemas de salud públicos. BIBLIOGRAFÍA E-HEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/agendas-digitales-nacionales-cuatro-paises-de-la-region-consolidan-proyectos-y-algunos-ya-empiezan-a-ver-resultados/

Leer completo »
Advancement of science

PAHO approved the "Action Plan to strengthen Health Information Systems 2019-2023"

América Latina genera el espacio disponible para que la Salud Digital revolucione la rama de la medicina y vele por los intereses de pacientes y médicos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) abrió un nuevo capítulo para conectar el ecosistema de las TIC con una herramienta diseñada para administrar y utilizar los datos médicos con el objetivo de impulsar el desarrollo de la salud pública. Los sistemas de información para la salud (IS4H, por su sigla en inglés), fueron renovados para mejorar la calidad de su funcionamiento y capacidad para almacenar datos estructurados de manera que se complementen, esto con el objetivo de optimizar los servicios de salud pública. La Organización Panamericana de la Salud fue la encargada de activar esta estrategia, consiste en innovar, dentro de América Latina, respecto al manejo de sus plataformas digitales, intercambio de información y Salud Digital. Los gobiernos de México, Argentina, Perú, Surinam, Ecuador, Cuba, Paraguay, República Dominicana, Estados Unidos, Costa Rica, Brasil, Guyana, Reino Unido / Islas Vírgenes Británicas, Canadá, Honduras, Jamaica, Uruguay y Puerto Rico, respetarán los lineamientos que este plan señala. Y de esta forma, desarrollar una herramienta que opere de manera interconectada e interoperable entre los diversos sistemas de los centros de salud para que puedan obtener y acceder a la información almacenada en cualquier lugar, protegiendo los datos de los usuarios. Esto expandirá los beneficios que las nuevas tecnologías aportan. La forma de gestionar datos de manera confiable, protegidos, disponibles en cualquier momento y en el formato necesario. Se pueden utilizar como evidencia para la toma de decisiones, la formulación, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas, encaminadas a engendrar alternativas tecnológicas para el ejercicio de la salud. Para asegurar la validez y funcionamiento de esta estrategia se implementará el método de evaluación llamado IS4H-MM con el objetivo de medir la madurez y progreso del sistema considerando su capacidad organizativa relacionada con la gobernabilidad, la gestión de datos, la transformación digital, la innovación y la gestión del conocimiento. Sus conceptos centrales devendrán en la mejora de prácticas reconociendo los datos que se almacenan e integrando las decisiones necesarias para desplegar cada elemento del Plan de Acción para fortalecer Sistemas de Información para la Salud 2019-2023. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/ish/index.php/es/

Leer completo »
Advancement of science

3D printing will change the world of medicine

América Latina intensifica su inclusión en las nuevas oportunidades que dispone el uso de la Digital Health. Una de sus prácticas en concreto, consiste en apoyarse de la impresión 3D para beneficio y apoyo en las operaciones quirúrgicas. El mundo de la ciencia es testigo de avances sin precedentes que revolucionan la manera en la que nos relacionamos, comunicamos y hasta cómo nos informamos. Uno de los logros más interesantes es la impresión 3D, por medio de la cual se han presentado innovaciones en la tecnología médica. Algunos de los países en América Latina donde se ha puesto más atención a esta aplicación son Perú y Argentina. En este último, se llevó a cabo la tercera edición de la Semana de la Impresión 3D dentro del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).   Este tipo de impresión consiste en la elaboración de réplicas o moldes que simulan ser las partes del cuerpo a tratar para trazar una guía de acción que permita marcar el camino correcto con el fin de llegar a los resultados deseados. Dentro de los avances que se presentaron en el evento destaca la colocación de prótesis faciales, férulas de rodilla, además de cerrar heridas sin costura. Esto ha permitido un alcance de producción innovadora y de bajo costo, lo cual las hace más accesibles a personas de bajos recursos. Existen tres problemáticas para el sector salud: los altos costos de los tratamientos, la limitación de recursos y la creciente escasez de profesionistas médicos. Todos estos factores denotan un declive significativo en la salud y atención de los pacientes. La impresión 3D puede beneficiar en todas estas problemáticas. Con el uso de esta tecnología no sólo se reducen costos, sino también se puede aumentar la velocidad de producción de suplementos médicos, la eficiencia y la personalización de un sin número de tratamientos. Además de beneficiarse los pacientes por el uso de las nuevas tecnologías, los hospitales también tienen acceso a mayores y mejores oportunidades de equipos que anteriormente rebasaban cifras enormes en sus costos y que ahora son más accesibles. Según estudios realizados por DICTUC Chile, una empresa de tecnología, la impresión 3D ha permitido alcanzar los siguientes beneficios: Reducción del 25 % del tiempo de operación en cirugías generales Aumento de la eficacia en procedimientos Disminución de periodos postoperatorio Reducción del tiempo de cirugía: 25 a 62% Reducción de días en el hospital: 50% Reducción de tiempo de recuperación de anestesia: 4.7% Reducción de centro de costos de cirugía: 50.9% Reducción de utilización de material desechable para cirugía y uso de anestesia: 10% Reducción de costos totales: 24.4% Reducción de riesgos de infección y muerte: 50% Diversos procedimientos se han beneficiado del uso de diversas tecnologías, entre ellos, la impresión 3D, ha potencializado al mundo de la salud en los últimos años. Se espera que poco a poco se vayan abriendo puertas para que todo el mundo pueda disfrutar de todos estos beneficios y cambios que renovarán la forma en que se relaciona con la salud y por ende, con el estilo de vida. BIBLIOGRAFÍA DICTUC https://www.dictuc.cl/  E-HEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/impresion-3d-una-innovacion-que-sirve-para-la-industria-y-tambien-sirve-para-la-salud/  PODCAST INDUSTRIA https://www.podcastindustria40.com/impresion-3d-salud/

Leer completo »
big data

The use of digital platforms facilitates automated death coding in Latin America

El uso del Sistema IRIS, Sistema Internacional de Causa de Muerte, desarrollado por el Instituto Alemán para la Documentación e Información Médica, se presentó junto a otras experiencias y casos de uso en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción de Salud, el cual pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS), expuso el Sistema Internacional de Causa de Muerte IRIS, en el cual se hablan y ejecutan prácticas sobre la información de mortalidad a nivel mundial. Estas servirán para recabar datos y estadísticas del sector salud, a la evaluación de las intervenciones, la planeación y el cuidado de la salud. El funcionamiento de Iris se precisa por medio de los certificados de defunción expedidos y, cuyas causas de muerte deben ser codificadas para seleccionar el motivo principal de defunción. Los procedimientos para la codificación y selección deben realizarse por personal codificador capacitado, el cual está asesorado y tiene especial conocimiento de los algoritmos basados en códigos asignados a términos médicos, relaciones causales aceptadas o rechazadas y aplicación de reglas o pasos de detección. Se considera importante contar con sistemas estandarizados para recolectar información, ya que permite apoyar la investigación médica y tomar decisiones informadas en temas de salud pública con base en la comparación de datos por temporalidad y regiones. La eficiencia de la codificación automatizada que provee el Sistema IRIS ha sido confirmada, ya que las evidencias demuestran que resuelve más del 80% de las causas de defunción con precisión, calidad y homogeneidad en sus resultados, disminuyendo los tiempos de trabajo. Por ejemplo, en América Latina – específicamente en México y Chile – la experiencia de los usuarios ha sido guiada por tutoriales interactivos que muestran una simulación de cada aspecto del programa y secciones de la interfaz, para que así, puedan capturar los datos correspondientes, asignar códigos de identificación por cada causa registrada y describirlas. Con esto se espera que los resultados se obtengan de una manera más precisa y clara gracias a la colaboración entre la máquina -que cuenta con sus propios algoritmos programados – y un supervisor especialista que denote una confianza mayor a los análisis y estadísticas obtenidas. En esta etapa, la inteligencia artificial todavía necesita asistencia humana, aunque en el caso del Sistema IRIS, se reducen en gran medida el tiempo que los científicos e investigadores antes invertían. BIBLIOGRAFÍA E-HEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/sistema-de-codificacion-automatizada-iris/

Leer completo »
IoT Apps

The benefit of Internet of Things (IoT) in health provision services.

El uso del Internet de las Cosas (IoT por su abreviación en inglés) en la prestación de servicios de salud ha aumentado considerablemente. Sus beneficios más tangibles están en el diagnóstico, control de enfermedades, y en la gestión rápida de información. En los últimos años han surgido diversas iniciativas para incorporar el Internet de las Cosas en la prestación de servicios de salud. Hasta ahora, la mayoría giraban en torno a la mejora de la atención como tal, con la monitorización de algunos marcadores y el seguimiento de casos complicados desde el hogar. Sin embargo, estos despliegues y casos de uso han sido sólo el inicio. Comienzan a utilizarse enfoques más avanzados e integrados en el ámbito de la transformación digital de los sistemas de salud con respecto a los aspectos de los datos de salud donde el IoT desempeña un papel cada vez más importante. Con la ayuda de los objetos conectados en un ecosistema de salud, el trabajo del personal de salud puede ser mucho más inmediato y preciso, además de facilitar la gestión de los centros hospitalarios, o bien incluso de las unidades de salud que brindan atención primaria, y mejorar con ello el bienestar del paciente. El espectro médico en el que el IoT puede entrar es vasto; es un ecosistema tan grande que comienza a incluir las nuevas tecnologías para el automonitoreo, la industria farmacéutica, el seguro de atención médica, construcción de edificios o instalaciones que posteriormente brindarán atención médica, robótica, biosensores, camas inteligentes, píldoras inteligentes y telemedicina, entre otros. Es un hecho que al incluir esta modalidad de tecnología se pueden alcanzar acciones que aminoren las posibles desatenciones latentes en las unidades de salud. Por ejemplo, existen camas inteligentes capaces de auto monitorearse y avisar en cuanto se desocupen, alternando también, regular la presión y la posición del paciente para ahorrar tiempo y que el personal de salud tenga la disponibilidad de centrarse en todos los usuarios de igual manera. Por supuesto, la entrada del IoT al sector salud no llega sin retos. La información del estado de salud de los pacientes es delicada, y se requiere que los sensores sean precisos, y los algoritmos que los interpreten bien calibrados. Al mismo tiempo, se debe asegurar a los pacientes que su información privada no resultará compartida o publicada por ningún motivo sin su consentimiento. Otro reto importante al que se enfrenta el uso el IoT en la medicina es la brecha económica que ocurre en América Latina. Para explotar el potencial de las nuevas tecnologías en su totalidad, el uso de smartphones y wearables es esencial, pero el acceso a estos dispositivos no es universal. Como respuesta a esta problemática los gobiernos de países como Argentina, Perú, Chile y Brasil han iniciado acuerdos con la iniciativa privada para lograr la democratización del uso de dispositivos móviles mediante tarifas subvencionadas y costos reducidos. A través de estos esfuerzos se busca iniciar un proyecto a largo plazo que conecte a los servicios médicos de América Latina con sus pacientes de una manera útil, permanente y que utilice la Salud Digital con todos sus desarrollos para asegurar un mejor futuro médico para la población. Conoce un poco más de la investigación sobre los beneficios del Internet de las cosas en la salud en la siguiente liga: https://www.i-scoop.eu/internet-of-things-guide/internet-things-healthcare/

Leer completo »
Advancement of science

MHealth strategies to strengthen primary Health Care

Speakers: Licda. Guiselle Barrantes Brenes, Líder Usuaria del Expediente Digital Único en Salud (EDUS) de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) Ing. René Hernández, Director de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones (DTIC) del Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL) Fecha: viernes, 1 de noviembre de 2019 Hora: 10 AM Centroamérica / 11 AM Perú / 12 PM EST Registro obligatorio en este enlace: http://bit.ly/2Byy3IL * Se entregará diploma de participación digital a los participantes BIBLIOGRAFÍA http://bit.ly/2Byy3IL

Leer completo »
Secured By miniOrange