Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: perú – Page 22

big data

The city of Buenos Aires will have a digital prescription

Tras la llegada de la pandemia y la emergencia sanitaria durante el 2020, el Congreso de la Nación, en Argentina, aprobó la ley que permite el desarrollo y uso de las Receticas médicas digitales. La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, emitió un dictamen que favorece el proyecto de la receta médica electrónica, para la prescripción de medicamentos, estudios de laboratorio o tratamientos específicos. Se basó en la Ley 27.553 aprobada por la legislatura nacional en julio de 2020. La legislación detalla que la receta médica electrónica será utilizada para “toda receta, prescripción médica, odontológica o de otros profesionales de la salud legalmente facultados a prescribir, en los respectivos ámbitos de asistencia sanitaria y atención farmacéutica pública o privada, que ejerzan su actividad dentro del territorio de la Ciudad”. La Ley que busca aplicarse en la capital argentina, cuenta con el respaldo directo de la Ley 27.553, que regula el uso de este tipo de recetas electrónicas y digitales, así como las plataformas de teleasistencia. “Este proyecto de ley pretende avanzar en la mejora y modernización del sistema de salud. La receta médica digital es una herramienta que mejorará la atención de los pacientes y reducirá los trámites burocráticos”, explicó la legisladora Inés Gorbea. El proyecto contempla los siguientes términos: prescripción electrónica, que es cualquier indicación de tratamiento sea o no farmacológica; y la receta digital que está diseñada en un sistema específicos de prescripciones digitales, y cuenta con la firma digital del personal autorizado. El Gobierno de la ciudad, dictará cómo se desarrollarán los periodos para lograr la adopción total de la prescripción digital y lo que conlleva la aprobación de esta ley. BIBLIOGRAFÍA CLARIN https://www.clarin.com/ciudades/receta-medica-digital-llego-quedarse-ciudad-propio-sistema-funcionara_0_E4xd5yPYL.html GRUPO LA PROVINCIA https://www.grupolaprovincia.com/sociedad/diputados-despachan-proyecto-para-regular-el-uso-de-la-receta-electronica-en-caba-753524 https://peru21.pe/peru/arequipa-telemedicina-se-ha-vuelto-vital-en-medio-de-aumento-de-contagios-y-muertes-por-coronavirus-nndc-noticia/?ref=p21r

Leer completo »
big data

What is the Internet of Medical Things?

La Industria del Internet de las Cosas Médicas, se encuentra en pleno crecimiento. Los avances tecnológicos y la adopción de nuevas herramientas interconectadas como software, dispositivos móviles o aplicaciones, prometen revolucionar los sistemas de salud en el mundo. Para comprender qué es el Internet de las Cosas Médicas (IoMT), es necesario conocer qué es el “Internet de las cosas”. Deloitte define el “Internet Of Things” (IoT), como “la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red (bien sea privada o Internet, la red de redes), dónde todos ellos podrían ser visibles e interaccionar”. Esto contempla sensores, dispositivos mecánicos y objetos cotidianos como electrodomésticos, ropa, relojes inteligentes, etc. Por otra parte, el IoMT, incluye tecnologías y herramientas médicas como articulaciones artificiales, escáneres; o tecnologías médicas móviles, como medidores de glucosa, sensores, relojes inteligentes, entre otros dispositivos interconectados.  La tecnología médica (Medtech), está incluida en el IoMT, y su desarrollo es fundamental para promover la digitalización de los servicios médicos y además lograr mayor involucramiento por parte de los pacientes en su atención médica. Entre los beneficios del IoMT se encuentran la mejora en la administración de medicamentos, reducción de costos en servicios médicos, mejorar la experiencia de los pacientes y sus resultados, obtener mejores resultados de diagnóstico y tratamiento, monitoreo remoto de condiciones crónicas y mejoras en el manejo de enfermedades. Entre los principales retos para la adopción del IoMT, se encuentra la interoperabilidad, que busca el uso de plataformas abiertas y estándares de datos abiertos para que los proveedores y usuarios de la tecnología siempre tengan los datos disponibles para su uso. También la modificación de marcos regulatorios de cada país es un desafío, las autoridades de cada país deben introducir a las tecnologías médicas para regular y promover su uso. Por ejemplo, durante la pandemia, en países de Latinoamérica como Perú o Brasil se ha aprobado el uso de telemedicina para brindar atención médica a distancia. BIBLIOGRAFÍA DELOITTE https://www2.deloitte.com/global/en/pages/life-sciences-and-healthcare/articles/medtech-internet-of-medical-things.html MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/contributed-how-iomt-shaping-healthcare TECHTARGET https://internetofthingsagenda.techtarget.com/definition/IoMT-Internet-of-Medical-Things

Leer completo »
Connected communities

Chile offers Digital Health postgraduate for Latin America students

La Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Chile (AGCID) ha ofrecido a través de Ministerios de países de Latinoamérica, becas con financiamiento para realizar el curso sobre fundamentos de telemedicina, telesalud y aplicaciones clínicas. La AGCID ofrece el II Curso Internacional Fundamentos De Telemedicina, Telesalud Y Aplicaciones Clínicas, que tiene como objetivo: “Describir los fundamentos, conceptos y procesos asociados al desarrollo de la Telemedicina y Telesalud, para analizar e implementar escenarios de aplicaciones clínicas, en el marco de los nuevos paradigmas y desafíos asociados a la atención en salud, en el contexto de la actual crisis sanitaria mundial”. Además, a través de este curso de posgrado, busca que los estudiantes, creen una propuesta de implementación de un servicio o prestación a través de telesalud. Siempre tomando en cuenta las necesidades específicas de las comunidades donde se aplique dicha propuesta. El curso se realizará de manera online, y el financiamiento de esta beca cubre la totalidad del costo del posgrado.  El curso comenzará el 2 de agosto y terminará el 30 de septiembre de 2021. Los postulantes pueden mandar sus solicitudes hasta el 28 de junio. Los requisitos para los postulantes son los siguientes: Experiencia profesional en el área de salud, ingeniería u otras afines y que estén en posesión del grado de Licenciado y/o de un Título Profesional. Es deseable que se desempeñen en instituciones de relevancia en materia de telemedicina, telesalud y salud digital. Ser ciudadano del país convocado y poseer residencia en el mismo. Ser designados por sus respectivos gobiernos de conformidad con el procedimiento indicado en la Información General (G.I.) del Curso, párrafo XII: Proceso de Postulación. Contar con acceso a red internet al menos 8 horas semanales para desarrollo de clases online. A continuación, algunos de los países invitados por la AGCID, en algunos las fechas de postulación ya han concluido: Costa Rica: https://www.tec.ac.cr/curso-internacional-fundamentos-telemedicina-telesalud-aplicaciones-clinicas-agcid El Salvador: https://www.ugb.edu.sv/internacionalizaci%C3%B3n/1130-curso-internacional-fundamentos-de-telemedicina,-telesalud-y-aplicaciones-cl%C3%ADnicas.html Perú: http://portal.apci.gob.pe/index.php/component/k2/item/3039-ii-curso-internacional-fundamentos-de-telemedicina-telesalud-y-aplicaciones-clinicas Paraguay: http://webmail.stp.gov.py/intranet/becas/detalle_becas.php?cod_mod=3537 Honduras: http://www.becaspresidenciales.gob.hn/content/curso-internacional-fundamentos-de-telemedicina-telesalud-y-aplicaciones-cl%C3%ADnicas Uruguay: https://portaldebecas.auci.gub.uy/auci_prod/servlet/com.portal.wpbecasportaltab?f8a00afae65ca6d27e365efd7cb161d6,854be2ee508a4681cbc5d7056a718701 Guatemala: http://becas.segeplan.gob.gt/becas/listado_convocatoria.php?fp_del=20210501&fp_al=20210531&estricto=1&vencida=2&fuente=138 Ecuador: https://siau.senescyt.gob.ec/convocatoria/fundamentos-de-telemedicina-telesalud-y-aplicaciones-clinicas/?doing_wp_cron=1624378744.1164660453796386718750 BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO PARAGUAY http://webmail.stp.gov.py/intranet/becas/detalle_becas.php?cod_mod=3537

Leer completo »
Connected communities

Pan American Health Organization and parliamentarians seek to boost digital transformation of the health sector

Parlamentarios de las Américas y la Organización Panamericana de la Salud, han discutido sobre la importancia de promover leyes para la generación y uso de datos en respuesta a la pandemia. Durante la emergencia sanitaria por COVID-19, las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han trabajado para lograr impulsar la transformación digital y que después de la pandemia se haya convertido en una realidad. Desde junio de 2015, la Comisión de Salud y Población del Congreso de la República del Perú acordó con la OPS y las Comisiones de Salud de los Parlamentos de las Américas, una reunión anual sobre el análisis e intercambio de experiencias en cuestiones de legislación en salud y políticas públicas. En la reunión de 2020, asistieron especialistas en distintos temas como en legislación en salud, infodemia, Salud global, Sistemas de Información y Salud Digital. “La pandemia ha tenido efectos devastadores sobre los servicios de la salud y, en particular, en las poblaciones en situación de vulnerabilidad, sin embargo, las tecnologías de información y comunicaciones nos presentan una oportunidad sin precedentes para no dejar a nadie atrás” explicó el Dr. Sebastián García Saisó, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS. Por otra parte, Pablo Raúl Yedlin, presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, de la Cámara de Diputados de Argentina, explicó que es necesario asimilar rápidamente los avances tecnológicos ya que producen desafíos importantes para el derecho sanitario. Finalmente, el Dr. Ignacio Ibarra, asesor de la OPS en temas de legislación en Salud, resaltó la utilidad de los instrumentos normativos en el acompañamiento de los procesos de transformación digital. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/5-1-2021-parlamentarios-ops-acuerdan-actuar-con-urgencia-para-lograr-leyes-que-apoyen

Leer completo »
Connected communities

Telemedicine has increased its value in Latin America

El auge de la telemedicina durante el 2020 ha incrementado su valor en Latinoamérica, sin embargo, expertos aseguran que es momento que los países de la región exporten telemedicina. Los servicios de telesalud y telemedicina, representan la posibilidad de reducir la carga al sistema de salud. Existe la oportunidad de realizar consultas a distancia a través de plataformas digitales o por medio de servicios de telecomunicaciones.  El objetivo de la telemedicina en el contexto actual de COVID-19 y en general, no busca reemplazar las consultas tradicionales con los médicos, sino como una alternativa que puede resolver diversos problemas, como brindar servicios remotos a comunidades alejadas, ofrecer consultas con especialistas de otros lugares del mundo, proveer servicios de salud a distancia a localidades afectadas por desastres naturales o en el caso de COVID-19 para evitar aglomeraciones en centros de salud. Según Juan Blyde, economista Líder del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo, los países latinoamericanos deben prepararse para exportar servicios de telemedicina sobre todo ante la creciente oferta de este tipo de servicios en los últimos años que se vio acelerada los últimos meses por la pandemia. Se estima que la telemedicina en el mercado latinoamericano crezca un 17,2% este año. Lo que representa un valor total de 2.5 millones de dólares. En 2015 la telemedicina en Latinoamérica tenía un valor de 1.13 mdd, por lo que, si se cumplen las estimaciones, en cinco años habrá incrementado su valor en más del 100%. En una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2015, se mostró que en nueve países de Latinoamérica se encontraron 67 tipos de prácticas de telemedicina en diversas especialidades. Sin embargo, solo en Perú, Argentina y México los servicios involucraban actores en dos países distintos. Blyde identifica tres barreras principales que impiden la exportación de servicios médicos en la región. Primero los factores tecnológicos, la falta de herramientas interoperables en los sistemas informáticos de los países involucrados. Segundo las leyes y reglamentaciones que rigen en cada país, ya que en algunos países los profesionales de la salud no pueden prestar sus servicios más allá de su frontera. Otro punto importante es la diferencia entre los expedientes clínicos, y la protección de datos de los pacientes. Y, por último, las diferencias entre cultura e idiomas, además de contextos dispares. BIBLIOGRAFÍA NOTIPRESS https://notipress.mx/tecnologia/telemedicina-llego-para-quedarse-en-latinoamerica-4285  BID https://blogs.iadb.org/integracion-comercio/es/pandemias-america-latina-telemedicina/ LATIN AMERICA TECH http://www.latinamerica.tech/es/2020/05/04/latinoamerica-tiene-una-oportunidad-unica-para-la-telemedicina/

Leer completo »
Advancement of science

Mexicans part of winning projects of hackathon vs COVID-19 organized by MIT

Como parte del MIT COVID-19 Challenge, se realizó un hackathon de forma virtual para impulsar soluciones en la lucha contra el COVID-19. El Massachusetts Institute of Technology llevó a cabo el evento Latin America vs COVID-19, un evento virtual realizado del 19 al 21 de junio que consistió en desarrollar soluciones que generen un impacto relevante a corto plazo (3 a 6 meses) en Latinoamérica. Los participantes fueron divididos en cuatro categorías, “Apoyando a nuestros sistemas de salud” que contó con cuatro subcategorías, en las cuales destacaron proyectos especializados en Salud Digital. Las subcategorías fueron las siguientes: Track A. Identificación de los inmunizados contra COVID-19. Track B. Nuevas formas de brindar atención médica en un mundo con COVID-19. Track C. Coordinación, distribución y conservación de activos en el sistema de salud. Track D. Bienestar de la fuerza laboral de salud (bienestar de toda la población), gestión y capacitación. Las tres categorías restantes fueron: “Protegiendo a los más vulnerables”, “Previniendo la desinformación” y “Empoderando la economía informal”. Dentro de la primera categoría, estudiantes y profesionistas mexicanos y alumnos de universidades mexicanas fueron parte de algunas de las propuestas ganadoras. Tonatiuh Delgado Figueroa, estudiante de la especialidad de Medicina Interna en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG) formó parte de uno de los equipos ganadores junto con Antonio Feregrino Lomelín egresado del Tecnológico de Monterrey y la doctora peruana María Rosario. Su proyecto denominado Routine immunization with block chain, fue uno de los ganadores del Track B. Su proyecto busca resolver la problemática de cómo suministrar vacunas con trazabilidad, equidad y transparencia. Para ello la solución propuesta fue un sistema block chain que busca aplicar un código QR a las vacunas para llevar un control completo en cada etapa de la cadena de suministro hasta que es aplicada y desechada. El sistema monitorea que la vacuna este siendo transportada en condiciones ideales de temperatura. El block chain distribuye información a computadoras para evitar manipulaciones y evitar casos de corrupción o que las vacunas no lleguen a su destino final. Es decir, su proyecto beca un proceso de transparencia y bioseguridad para registrar que todo el proceso por el que pasa la vacuna antes de ser aplicada. Las tres categorías restantes fueron: “Protegiendo a los más vulnerables”, “Previniendo la desinformación” y “Empoderando la economía informal”. Dentro de la primera categoría, estudiantes y profesionistas mexicanos y alumnos de universidades mexicanas fueron parte de algunas de las propuestas ganadoras. Tonatiuh Delgado Figueroa, estudiante de la especialidad de Medicina Interna en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG) formó parte de uno de los equipos ganadores junto con Antonio Feregrino Lomelín egresado del Tecnológico de Monterrey y la doctora peruana María Rosario. Su proyecto denominado Routine immunization with block chain, fue uno de los ganadores del Track B. Su proyecto busca resolver la problemática de cómo suministrar vacunas con trazabilidad, equidad y transparencia. Para ello la solución propuesta fue un sistema block chain que busca aplicar un código QR a las vacunas para llevar un control completo en cada etapa de la cadena de suministro hasta que es aplicada y desechada. El sistema monitorea que la vacuna este siendo transportada en condiciones ideales de temperatura. El block chain distribuye información a computadoras para evitar manipulaciones y evitar casos de corrupción o que las vacunas no lleguen a su destino final. Es decir, su proyecto beca un proceso de transparencia y bioseguridad para registrar que todo el proceso por el que pasa la vacuna antes de ser aplicada. También como parte del Track B, el médico Diego Abelardo Álvarez recién egresado de la maestría en Ciencias médicas por la Universidad Anáhuac fue parte del proyecto UVC Lights vs COVID-19, que consiste en la desinfección de equipo de protección personal para el personal médico a través de luz ultravioleta tipo C y así permitir su reutilización de la manera más segura. De esta manera puede existir un menor riesgo de contagio entre el personal médico al utilizar equipo desinfectado y aminorar costos para los hospitales en este tipo de equipo que se utiliza una sola vez. Otro de los proyectos ganadores fue Med-TV que formó parte del Track D. Sulei Bautista, egresada del doctorado en Ciencias Biomédicas con orientación en Neurociencias de la UdeG, formó junto con Venkata Marella de Estados Unidos, Galviba Pereira de India, Camilo Segura de Colombia y Shanon Snaden de Canadá un proyecto de teleeducación para profesionales de la salud. Este proyecto busca brindar capacitación en salud a personal dedicado a la atención médica en zonas rurales de Latinoamérica y la solución propuesta fue la creación de un programa de radio por televisión para capacitación en atención médica, utilizando un teléfono de bajo costo y fácil de implementar para realizar una sesión de preguntas por programa. La solución es ideal para las poblaciones remotas que no tienen acceso a internet. Debido a las diferencias en los sistemas de salud en Latinoamérica, decidieron implementar el proyecto en Bolivia, donde solo el 40% de la población tiene accesos a internet. Bautista explica que la idea es implementarlo en Guatemala, Honduras y otras regiones del continente. Otra solución ganadora dentro del Track D fue la de Luisa Rivero, médico pasante por la Universidad Anáhuac, quien colaboró con Lara Guimarães, Patrick Fischer, Pablo Illescas Buendía, Claudia Cristina Saldaña Calderón y Katherine Martínez Escalona en el desarrollo del proyecto UNIDOSS. Esta solución responde a una problemática de distribución desigual de los profesionales de la salud en Latinoamérica, enfocado en el caso de México. La solución que desarrollaron fue la creación de una base de datos que atiende a las demandas de cada hospital con los profesionales de la salud disponibles. También como parte del Track D, el proyecto Pixan resultó como uno de los ganadores. En este proyecto, el mexicano Iván Ferrat estudiante de Ingeniería en Sistemas y Gráficas Computacionales en la Universidad Panamericana, quien junto con Julisa Dávila, Miguel Ángel Flores, Christian

Leer completo »
Connected communities

Uruguay: 5G is already a tech reality in Latin America

Ahora que está entrando la red 5G, es indispensable la coordinación entre los sectores público y privado para dejar el camino despejado al trabajo de infraestructura; esta red de máxima velocidad es capaz de trasladar datos y ejecutar instrucciones dentro de los dispositivos a una velocidad única por lo que los usuarios darán un paso adelante en calidad de servicio. La Asociación Mundial de Proveedores Móviles (GSMA) añadió a Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú, Uruguay y México a la lista de los 59 países a nivel mundial que comenzarán la inmersión a la nueva tecnología 5G; sin embargo, la gran mayoría de estos aún se encuentran en etapas iniciales. América Latina está preparándose para abrir sus puertas a este sistema de velocidad inalámbrico: México, por ejemplo, espera que el Instituto Federal de Telecomunicaciones elabore su plan nacional de espectro para servicios 5G a mediados de 2019. Por su lado, Brasil, uno de los líderes continentales en el sector de telecomunicaciones presentó en marzo pasado una nueva agenda regulatoria que busca estudiar varias frecuencias como 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz, 3.3-3.4 GHz y 26 GHz que soporten la tecnología 5G. Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Chile y El Salvador avanzan con el reordenamiento del espectro para abrir bandas en 5G al realizar consultas para planear su cableado de servicios móviles y esfuerzos de restauración para complementar las nuevas frecuencias y así soportar la tecnología que debe estarse abriendo paso a través del continente finalizando en 2019 y a principios de 2020. Hay una excepción importante en Sudamérica, pues el gobierno de Uruguay junto a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) dieron a conocer que ya está hecho el despliegue de la red de forma comercial. Esto los hace el primer país de la región en desplegar la tecnología y ser pioneros en su uso público. Es el inicio de un esfuerzo mucho más grande a escala continental pues José Otero, vicepresidente para América Latina de 5G Américas, asegura que “siguiendo el ejemplo de Uruguay, pronto veremos nuevos anuncios de redes 5G en la región, trayendo más beneficios para los usuarios latinoamericanos como mayores velocidades de conexión y menor latencia en sus servicios de datos e Internet”. Por el momento la tecnología 5G se ha desplegado en la localidad balnearia de La barra (departamento de Maldonado) y en el municipio de Nueva Palmira (departamento de Colonia), pero se espera que en los próximos meses la operadora despliegue el 5G a través de todo el territorio nacional. La venta pública de dispositivos que soporten esta tecnología ya ha empezado en Uruguay. La 5G, más que la evolución de la red de conexión, es un motor que se dedicará en tiempo completo a incrementar el rendimiento de las actividades que se suministran en el ámbito de la salud. Y no solo eso, enlazará de manera masiva el internet de las cosas de tal manera que el tiempo de espera para obtener resultados será nulo. Esperamos que esta tecnología impulse el uso y crecimiento de plataformas de salud digital en la región. BIBLIOGRAFÍA FORBES https://www.forbes.com.mx/antel-se-adelanta-y-lanza-la-primera-red-5g-de-america-latina-en-uruguay/ ARENA PÚBLICA https://www.arenapublica.com/tecnologias/5g-en-america-latina-que-paises-lideran-su-llegada

Leer completo »
Advancement of science

Fogarty invests 4.4 million dollars for project development that keep it at the forefront of modern medicine and mobile health

El Centro Internacional Fogarty se apoya de las TIC para generar nuevas visiones dedicadas a la salud digital y llegar a establecer los sistemas de salud pública como un referente de la mejora en la calidad de vida de la población. El Centro Internacional Fogarty, una organización global dedicada a apoyar la investigación médica y de comportamiento internacional, está liderando un importante movimiento en la comunidad médica. Invierte en las nuevas tecnologías e innovación en el campo de la medicina, es por eso que otorga más de 4 millones de dólares a una docena de organizaciones para apoyar la investigación de salud móvil en países de ingresos bajos y medios, reconociendo así, que la tecnología es una parte crucial del crecimiento científico y un factor clave para la evolución de la comunidad médica y la salud pública. El Dr. Roger I. Glass, director de operaciones aseveró que “la tecnología es algo que cambia cada día. Por eso tratamos de mantenernos al tanto de los nuevos recursos y desarrollos que nos ayudarán a crear una base de datos para guiar la investigación, mejorar la atención clínica y mejorar la salud en general”. El movimiento comenzó con el apoyo a la investigación de proyectos que necesitaban componentes de hardware o software para dispositivos móviles con el fin de desarrollar un mayor conocimiento del campo médico y así obtener mejores resultados. Sin embargo, después de varios años de financiamiento, la iniciativa está ampliando sus objetivos y abriéndose a una lista diversa de proyectos que varían ampliamente en poblaciones y problemas de salud atendidos. La gran variedad de propuestas se extiende a distintas partes del mundo. Desde los Estados Unidos hasta África, surgen nuevas agendas cada día. Por ejemplo, un proyecto en Tailandia tiene como objetivo investigar cómo utilizar soluciones móviles para las poblaciones en riesgo de contraer el VIH, mientras que en Tanzania el foco principal es el cáncer pediátrico. En Perú y Uganda se utilizan dispositivos móviles para detectar el cáncer cervical en un solo proceso. Del otro lado – en Pakistán, Ruanda y Camerún – se apoyan de la telemedicina y otros instrumentos a distancia con la finalidad de integrar a las minorías que presentan obstáculos demográficos y económicos a los servicios de salud pública que se ofrecen en sus respectivos países. En Bangladesh existe un software que envía consejos de higiene de manera electrónica, Tailandia tiene aplicaciones móviles para prevenir la drogadicción y Costa Rica cuenta con un sistema GPS que identifica sobre un mapa virtual las zonas con una densidad considerable de mosquitos con el fin de crear estrategias que eviten los brotes de dengue. Para los investigadores del Centro Internacional Fogarty, solo hay un objetivo principal en esta campaña: brindar acceso a una mejor salud para que los recursos médicos se conviertan en una realidad para todos en el mundo. “La forma en que estamos haciendo que esto suceda es llegar a estas organizaciones en otros países, que pueden saber lo que no sabemos acerca de sus pacientes y tratar de ayudarlos a tener una mejor atención, mientras obtenemos más conocimientos sobre los problemas de salud que enfrentan en otras partes del mundo”, dijo Glass, quien se dedica a convertir esta iniciativa en un movimiento global. Otro gran ejemplo de la forma en la que, importantes instituciones a nivel mundial, están buscando la colaboración en pro de una unificación y mejora tanto de procesos como servicios. BIBLIOGRAFÍA FOGARTY INTERNATIONAL CENTER https://www.fic.nih.gov/News/GlobalHealthMatters/november-december-2018/Pages/awards-mobile-health-in-lmics.aspx

Leer completo »
big data

NHS implements clinical record in Scotland; 95% of the population is covered by this new system.

Con el uso del software TrackCare, un sistema que funciona como reporte clínico electrónico, Escocia unificará su servicio de información en todos los consejos de salud que operan en la región. Se busca optimizar y modernizar los procesos. Escocia ha comenzado a expandir el uso de Reportes Clínicos Electrónicos (EPR, por sus siglas en inglés, Electronic Patient Record) a lo largo de sus consejos médicos implementados por la NHS. Hasta ahora 12 de los 14 consejos lo están ejecutando de forma colaborativa con el sistema TrackCare, desarrollado por la empresa InterSystems, el cual funciona para brindar información unificada de cada paciente para su seguimiento en hospitales y clínicas. TrackCare busca modernizar los sistemas de información clínica y minimizar los sesgos y errores que pudieran aparecer en los diagnósticos. También genera reportes vastos y resumidos que son conectados hacia diversos especialistas que lleven a cabo un seguimiento eficaz. Gracias a esta implementación, se podrá mejorar la administración de historiales clínicos, analizar de mejor manera la evolución y padecimientos del paciente y optimizar los costos y tiempos. Con esto, y de acuerdo con Intersystems, el nuevo software de EPR podrá trabajar con los datos del 95% de la población escocesa y será usado aproximadamente por 4,000 empleados del Forth Valley de Escocia. Otro avance relevante es el índice general del historial clínico del paciente junto con su información detallada. Los sectores beneficiados con esta herramienta son los médicos, practicantes y pacientes. Se espera que el avance ayude a los servicios comunitarios como las prácticas de medicina general, la salud mental, y la enfermería comunitaria. Escocia ha superado a Inglaterra en el uso y mejoramiento de Reportes Clínicos Digitales, según información de Digital Health Intelligence. Esto brindará al país un ahorro monetario importante al disminuir los costos de almacenamiento, transporte y seguimiento de los registros en papel; al mismo tiempo se alcanza un registro inmediato y efectivo de las admisiones, altas y transferencias de los pacientes; facilidad de obtener acceso desde la web, con alertas visuales e informes de los pacientes; organización de pruebas y acceso que facilitarán y reducirán pruebas; gestión del uso de camas en tiempo real, para el mejor aprovechamiento de los recursos de los centros médicos. Es así como la implementación del Registro Electrónico de Pacientes (EPR) en Reino Unido, la Ficha Familiar en el Salvador, la Historia Clínica Electrónica (HCE) en Estados Unidos y países latinoamericanos como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú, etc., significa un gran avance en lograr plataformas que permitan a los países mantener los registros médicos actualizados de cada uno de los ciudadanos. Sin duda grandes pasos en el inicio de la digitalización de la salud con miras a poder convertir la red de información en una solución global. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL HEALTH https://www.digitalhealth.net/2019/08/nhs-forth-valley-goes-live-with-intersystems-trakcare/ INTERSYSTEMS https://www.intersystems.com/resources/detail/unifying-healthcare-in-scotland/

Leer completo »
Connected communities

Latin America promotes digital health implementation

Argentina, Uruguay, Chile y Perú intercambiaron experiencias y visiones acerca del futuro de los servicios de salud pública apoyada con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante las XIV Jornadas de Informática en Salud. El evento XIV Jornadas de Informática en Salud, celebrado en Buenos Aires, contó con la participación de funcionarios de Argentina, Chile, Perú y Uruguay, quienes compartieron sus avances en materia de Salud Digital, además de reconocer los obstáculos que existen en la implementación de esta clase de servicios. Alejandro López Osornio director nacional de Sistemas de Información en Salud del Ministerio de Salud de Argentina, detalló cómo fue el proceso para que se llevara a cabo la Estrategia Nacional de Salud Digital, proyecto que incluye la Red Nacional de Salud Digital implementada a comienzos del 2019. La Red Nacional de Salud Digital permite que los pacientes accedan a su historial clínico electrónico en centros de salud de todo el país. López Osornio confía que para 2020 se duplique la cifra actual de registros que es de 2 millones de personas. Por otra parte, Uruguay, país líder en gobierno digital, tuvo como representante al médico Félix González integrante del programa denominado Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), quien reconoció que herramientas como la historia clínica electrónica (HCEN), es un instrumento para apoyar al sistema de salud. González explicó los resultados de la implementación de la HCEN, que cuenta con más de 36 millones de documentos clínicos registrados y que la utilizan más de 7 mil profesionales de la salud en 103 instituciones de la salud. Por otro lado, Daniel Rizzato Lede, director de Desarrollo de Sistemas Informáticos Sanitarios de Argentina, reconoció el trabajo de Perú por crear un marco legal pertinente para favorecer la transformación digital en salud.   Claudia Córdova Yamauchi titular de la Dirección General del Ministerio de Salud de Perú, explicó el apoyo desde la presidencia de Perú para impulsar un comité de gobierno digital además detalló que existen 767 establecimientos de salud en Perú que utilizan la historia clínica electrónica. En cambio, Chile, por medio de Alejandra Lozano, asesora de planificación y gestión del Ministerio de Salud, habló sobre el Hospital Digital      y los retos y logros que ha traído para las comunidades alejadas. Las agendas en Salud Digital siguen su camino en Sudamérica cosechando resultados positivos y buscando mejoras en los sistemas de salud públicos. BIBLIOGRAFÍA E-HEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/agendas-digitales-nacionales-cuatro-paises-de-la-region-consolidan-proyectos-y-algunos-ya-empiezan-a-ver-resultados/

Leer completo »
Secured By miniOrange