Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: perú – Page 19

News

Guatemala incorpora nuevas tecnologías en programas de vacunación

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), anunció la implementación del Software R para mejorar el análisis de datos de programas de vacunación. Con el propósito de mejorar las habilidades y capacidades de su personal de tecnología, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, organizó conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un taller sobre Software R, una herramienta para el análisis de programas de vacunación. El Software R permite el diseño, obtención, procesamiento y análisis de datos de los programas de inmunización. Ha sido implementado por autoridades sanitarias en diversos países de la región, para ayudar en el desempeño de tareas de análisis de datos sobre vacunación o análisis epidemiológicos y para la digitalización de estos procesos. El taller realizado por el MSPAS y la OPS en Guatemala estuvo dirigido a la Dirección de Tecnologías de la Información del MSPAS, quienes recibieron conceptos básicos de esta herramienta y técnicas avanzadas de manipulación y visualización de datos, enfocándose en mejorar en análisis y seguimiento de los programas de inmunización en el país. Países como Cuba, Bolivia o Perú han implementado estrategias de inmunización aprovechando la tecnología de Software R, por ejemplo, para optimizar los registros de vacunación. De esta manera, la OPS continúa impulsando esta iniciativa y el fortalecimiento de las nuevas tecnologías aplicadas en salud pública en la región. Por su parte Guatemala refuerza su gestión de datos con técnicas innovadoras y eficientes. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/27-6-2024-fortalecen-capacidades-tecnologicas-para-seguimiento-programas-inmunizacion

Leer completo »
Mobile Apps and Internet of Things

Los desafíos y avances de la Salud Digital en salud materna en Latinoamérica y el Caribe

La OPS publicó un estudio donde abordan temas sobre la transformación de la salud materna impulsada por la Salud Digital en nueve países de la región. La atención materna ha sido impulsada por tecnologías de Salud Digital en Latinoamérica y el Caribe según explica una evaluación realizada por un equipo de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este artículo de la OPS publicado en PLOS ONE aborda el papel de la Salud Digital en la equidad en la atención materna en América Latina y el Caribe. El estudio fue realizado entre abril de 2021 y septiembre de 2022, y evaluó el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en instituciones de salud en nueve países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana. Los hallazgos muestran que la mayoría de las instituciones encuestadas utilizan TIC en la atención materna, con variaciones entre países. Las TIC se emplearon principalmente para brindar asesoramiento en planificación familiar y lactancia, siendo el teléfono el medio más común. Además, la disponibilidad de equipos, cobertura de internet y recursos humanos capacitados fueron factores clave en el uso de TIC a nivel de la institución. Por otro lado, a nivel nacional, las iniciativas lideradas por el gobierno y las inversiones en infraestructura digital fueron determinantes en la adopción de TIC en la provisión de atención médica. Aunque la Salud Digital para la atención materna se basó en tecnología comúnmente disponible y no requirió sistemas altamente sofisticados, persisten disparidades en el acceso a la salud digital, especialmente en zonas rurales y remotas. La adopción exitosa de TIC en la atención materna dependió de los compromisos a largo plazo de los países para lograr la cobertura universal de salud y digital. El estudio también mostró datos duros sobre el uso de TIC en la atención materna. En este sentido, el 82% de las 1,877 instituciones encuestadas declararon utilizar TIC en la atención materna, República Dominicana con 64% y 96% con Perú como los países con los porcentajes más altos bajos y altos, respectivamente. De igual manera, el 59% de las instituciones declaró que utilizan más las TIC (o por primera vez) desde que empezó la pandemia en 2020. Y finalmente, los centros de salud encuestados indicaron que las TIC se emplearon principalmente para asesoramiento en planificación familiar con 64% y lactancia materna con 58%, siendo el teléfono el medio predominante con un 82%. El estudio finaliza explicando que la Salud Digital en la atención materna se basa en tecnologías disponibles de manera común, lo que significa que es una estrategia sostenible y reproducible. No obstante, a pesar de los avances, aún persisten disparidades en el acceso a tecnologías digitales, especialmente en zonas alejadas y zonas rurales. Este desafío, según explican los autores, requiere de compromisos a largo plazo por parte de los países de la región de Latinoamérica y el Caribe. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/7-3-2024-salud-digital-salud-materna-avances-desafios-america-latina-caribe PLOS ONE https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0298902

Leer completo »
big data

Tras un año de su lanzamiento, ¿cómo se utiliza ChatGPT en investigación médica?

Tras un año de su lanzamiento, el chatbot de OpenAI, ChatGPT, ha generado una gran influencia en la investigación científica. El 30 de noviembre de 2022, la compañía de tecnología OpenAI, lanzó su chatbot basado en inteligencia artificial (IA) ChatGPT, creado para responder preguntas o indicaciones en un lenguaje similar al de un humano. Este avance atrajo la atención de millones de personas en internet a nivel global y en sus primeros cinco días obtuvo más de un millón de usuarios y actualmente tiene más de 180 millones de usuarios activos. Sin embargo, después de un año de su lanzamiento, ¿cómo ha sido su influencia en la producción científica? y ¿cuáles han sido sus aportes reales? ChatGPT y los modelos GPT-3 y GPT-4 que lo nutren han sido utilizados y probados en diferentes investigaciones médicas. Por ejemplo, ha sido evaluado para responder preguntas acerca de exámenes de especialidad médica en oftalmología o de gastroenterología. Asimismo, investigadores han desarrollado modelos conversacionales basado en GPT-4 para realizar diagnósticos y triajes de manera precisa; o bien han sido útiles para respaldar la toma de decisiones en pruebas radiológicas para detección de cáncer de mama o en general toma de decisiones médicas. Incluso en un hospital de Perú fue incorporado para resolver dudas rápidas de manera general a los pacientes o a sus familiares. Recientemente, Nature publicó un artículo donde diversos investigadores exponen su punto de vista y su experiencia con la adopción masiva de esta clase de herramientas basada en IA, específicamente en la academia y en la producción científica. Por su parte, la investigadora y especialista en medicina computacional, Marzyeh Ghassemi destaca los logros técnicos de los modelos generativos de lenguaje e imágenes en la IA, reconociendo su capacidad para recrear contenido de diferentes formas. Ghassemi utiliza estos modelos principalmente para adaptar contenido científico para audiencias más amplias o para resumir su investigación para oficiales financieros. Sin embargo, expresa preocupación sobre su uso en la creación de contenido debido a su tendencia a generar información incorrecta o ficticia. En el ámbito de la atención médica, Ghassemi señala problemas de sesgos en el contenido generado por IA. Destaca casos donde herramientas de IA generaron consejos perjudiciales en entornos de salud, lo que genera preocupaciones sobre la falta de regulación y supervisión, especialmente en el manejo de expedientes médicos electrónicos. Además, enfatiza la necesidad de más investigación centrada en la responsabilidad social en lugar de solo en la eficiencia o el lucro al utilizar herramientas de IA generativa, especialmente en el campo de la salud. Estas herramientas han mostrado sesgos al recomendar diferentes tratamientos basados en factores como género, raza, etnia y nivel socioeconómico. En este sentido, Ghassemi aboga por un enfoque más reflexivo en el uso de IA generativa en el ámbito de la salud, sugiriendo entrenar los modelos para ser más empáticos y reducir activamente los sesgos. Asimismo, insta a que la IA se centre en la mejora y transformación del sistema de atención médica en lugar de simplemente acelerarlo, ya que una aceleración sin control podría empeorar las desigualdades y problemas existentes. Por otra parte, Claire Malone, periodista científica, explicó que inicialmente tenía dudas sobre la utilidad de ChatGPT en su trabajo diario como comunicadora de ciencia. Su trabajo implica presentar ideas científicas complejas de manera accesible y fácil de comprender para el público. Además, destaca que la clave para aprovechar ChatGPT radica en formular preguntas precisas para evitar resultados irrelevantes. A pesar de sus limitaciones, encuentra eficiente obtener una visión general de un tema específico para luego profundizar. Además, considera que la experiencia de cada usuario será más personalizada a medida que ChatGPT mejore su poder y precisión en el futuro cercano. De igual forma, Malone valora la capacidad de ChatGPT ofrecer un acercamiento general sobre una amplia gama de temas y lo describe como una fuente inmediata e interactiva de información, aunque no siempre garantiza precisión. Sin embargo, señala que el rol de la herramienta es diferente al de un periodista, ya que este último, además de verificar hechos, considera implicaciones más amplias y a menudo explora temas que los lectores quizás no han considerado previamente. Finalmente, el Dr. Francisco Tustumi señala que, si bien herramientas como ChatGPT y otros sistemas de IA generativa tienen capacidades que podrían llevar a pensar que podrían reemplazar roles humanos en la revisión y redacción de artículos científicos, estas herramientas presentan limitaciones significativas. El Dr. Tustumi reconoce el potencial de estas herramientas en la preparación y revisión de manuscritos, incluida la búsqueda de datos. Sin embargo, destaca ciertos aspectos problemáticos como que ChatGPT no es un motor de búsqueda y se ha demostrado que proporciona respuestas incorrectas en ciertos casos. Otro punto crucial es su falta de transparencia en la construcción de textos, por ejemplo, en el ámbito científico, es esencial que los documentos tengan una metodología clara y reproducible, detallando la fuente de información, selección, extracción de datos y estrategias de reporte. Esta transparencia permite a los lectores evaluar críticamente no solo los datos, sino también el texto de un manuscrito. Tustumi espera que los programas basados en IA en el futuro estén preparados para ser evaluados de manera crítica. Y concluye que solo si estos sistemas pueden proporcionar transparencia y precisión, se pueden usar de manera confiable en la redacción y revisión de manuscritos científicos. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/d41586-023-03798-6

Leer completo »
News

Médicos de emergencias de 15 países de la región recibieron capacitación de plataforma SIMEXaméricas

Equipos Médicos de Emergencia recibieron capacitación de la plataforma virtual de simulación SIMEXaméricas para la respuesta a desastres y emergencias de salud. Los Equipos Médicos de Emergencia (EMT, inglés) son equipos de profesionales de la salud que incluyen personal médico, de enfermería, de fisioterapia, paramédicos y otros, que brindad cuidado clínico a poblaciones afectadas por emergencias y desastres. Su labor principal es ofrecer su apoyo a los sistemas locales de salud en respuesta a situaciones de emergencia de salud. En este sentido, con el objetivo de realizar simulaciones y simulacros en respuesta a desastres de manera eficaz y ágil, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por medio de la iniciativa de EMT un ejercicio a través de la plataforma SIMEXaméricas. Esta plataforma virtual y colaborativa permite la ejecución de ejercicios de simulación enfocados a respuesta a emergencias, pandemia, desastres naturales y asistencia humanitaria. SIMEXaméricas permite probar distintos escenarios en condiciones óptimas de gestión de información, coordinación y manejo operacional. Esta herramienta virtual fue creada a raíz de la emergencia sanitaria global por COVID-19 y la necesidad de brindar formación y capacitación a nivel internacional en medio de situaciones de crisis. De esta manera, SIMEXaméricas ha permitido la adaptación de los ejercicios que antes se realizaban de manera presencial a un entorno virtual o híbrido. Además, esta solución digital facilita la comunicación a interacción directa entre los participantes de manera sincrónica y asincrónica. De igual forma incorpora la interacción de otras áreas funcionales, sectores y entidades involucradas. La OPS resalta el uso de la plataforma durante la pandemia, ya que se ha consolidado como “un recurso inestimable que complementa y agiliza los entrenamientos presenciales e híbridos de simulación y simulacros destinados a los equipos de primera respuesta”. En este sentido, desde inicios de 2022 hasta octubre de 2023, la OPS ha logrado capacitar a 951 profesionales de primera respuesta y de la red de EMT de 15 países de las Américas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Se han realizado tres entrenamientos a nivel regional el primero durante el Curso Regional de Equipos de Coordinación y Evaluación de Desastres de las Naciones Unidas (UNDAC) en Perú y posteriormente durante el II y el III Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria en Respuesta a Desastre, con sede en Guatemala y Panamá, respectivamente. Asimismo, se han realizado otras capacitaciones y colaboraciones con el apoyo de SOUTHCOM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como dos entrenamientos de preparación ante terremoto en El Salvador y Chile, y otros con enfoque en huracán en Honduras y con énfasis en despliegue de EMT en República Dominicana. Este proyecto ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en específico para el desarrollo de la plataforma. En cambio, para los entrenamientos han participado el Gobierno de Estados Unidos, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (Norad), la Fundación Ford y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/12-10-2023-equipos-medicos-emergencia-15-paises-region-han-sido-capacitados-con-plataforma

Leer completo »
big data

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial fue presentado en la sede de la CEPAL

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial es un trabajo de investigación y análisis pionero que mostró diversos hallazgos sobre el avance y la adopción de la IA en la región. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) fue presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y diversas universidades. El ILIA fue lanzado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. El ILIA brinda un análisis detallado sobre la situación de la IA en 12 países de la región y cómo esta innovación está generando transformaciones en diversos sectores en Latinoamérica. Esta investigación exhaustiva pretender ser un refrenté para la evaluación de los avances de la IA y para acelerar su desarrollo. En este sentido, para la presentación del ILIA, la CEPAL organizó el evento “IA para el desarrollo sostenible de América Latina”. Durante este evento José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL explicó que la IA debe trabajarse de manera explícita y deliberada en el marco de las políticas de desarrollo productivo de los países de la región. Asimismo, destacó que “debemos estar muy atentos a las cuestiones éticas respecto a su implementación y debemos profundizar sobre los retos relacionados con la privacidad de los datos, así como con los sesgos y discriminación en las decisiones basadas en algoritmos inteligentes”. De igual forma, refirió que la CEPAL ha trabajado sobre dichos aspectos a través de su Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC). Para la elaboración del ILIA, el CENIA recibió el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Human-Centered Artificial Intelligence (HAI) de Stanford. “Entre sus aportes, ILIA ofrece un panorama que facilita la comprensión de los contextos en los cuales se desarrolla la disciplina, así como la identificación de desafíos comunes, brechas particulares de cada país, y nichos donde deberían destinarse los esfuerzos de cooperación y desarrollo internacional. Adicionalmente, ILIA será publicado en forma periódica, mostrando la evolución de sus indicadores a lo largo del tiempo, para así apreciar la evolución de brechas, aprendizajes y avances”, se explica en la presentación. El estudio ofrece un análisis detallado de la situación de la IA en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. La relevancia de esta investigación radica en que considera el contexto material, social y cultural de Latinoamérica. Además, el ILIA analiza cinco dimensiones principales: Factores habilitantes, es decir los elementos que son necesarios para se desarrolle un sistema de IA robusto en cada país; Investigación, desarrollo y adopción, es decir los procesos de cada país para desarrollar e implementar sus propios sistemas de IA. Gobernanza, referente al nivel de desarrollo del entorno institucional, regulaciones y colaboraciones multilaterales. Percepción, es decir los tópicos dominantes en redes sociales y medios digitales acerca de la IA. Futuro, referente a las tendencias académicas y la visión de las instituciones y especialistas. El futuro de la IA en salud en Latinoamérica Acerca del futuro de la IA en Latinoamérica, el análisis presenta un apartado destinado a la salud, en la cual se abordan diversos escenarios, desafíos, beneficios y también preocupaciones sobre la adopción de IA en salud. Por ejemplo, se explora la posibilidad de impulsar la medicina personalizada  o el diagnóstico de enfermedades como el cáncer por medio de la IA. En este sentido, partir de los avances actuales este análisis presenta la oportunidad de que desarrollen y entrenen modelos de IA en Latinoamérica tomando en cuenta contextos culturales e idiomas. Asimismo, el ILIA considera enfermedades específicas de la región que generalmente son poco estudiadas o abordadas con un enfoque de IA. Por otra parte, a nivel administrativo, la investigación detalla la importancia de establecer marcos de gobernanza e institucionalidad que protejan los datos de los individuos, pero que también fomenten la innovación en el ámbito de la salud en la región. Otro punto importante es la colaboración entre la industria y la academia en la región, para aprovechar las barreras que persisten en Latinoamérica como los recursos financieros limitados. ¿Qué dice el ILIAC sobre México? En cuanto a la infraestructura de IA México se encuentra en un puntaje equivalente al promedio de la región, y a pesar de su destacada implementación de conectividad a través de 5G comercial, se encuentra debajo del promedio de acuerdo con esta investigación. En términos de desarrollo de talento, el país destaca en la alfabetización en IA, ya que integra educación temprana sobre tecnologías de la información.  Además, lidera el puntaje de licenciados en computación en Latinoamérica, y cuenta con tres programas de pregrado en universidades Top 500 del QS Regional. En investigación México cuenta con indicadores positivos, lo que favorece la producción científica y la investigación en IA. Asimismo, en México durante los últimos cinco años se han producido investigaciones asociadas con IA sobre aprendizaje automático, reconocimiento de patrones en psicología, visión computarizada, imagen (matemáticas) y red neuronal artificial. En gobernanza, México no cuenta con una estrategia vigente ni regulación específica. Sin embargo, a nivel internacional, destaca su participación en la definición de estándares relacionados con la IA.  Actualmente México cuenta con diversas regulaciones para la protección de datos y ciberseguridad. Otro dato relevante es que entre Brasil y México acumulan más del 95% de las patentes de IA en Latinoamérica. Consulta el índice completo y conoce los hallazgos encontrados en el siguiente enlace: https://indicelatam.cl/wp-content/uploads/2023/08/ILIA-2023.pdf BIBLIOGRAFÍA CENIA https://www.cenia.cl/nosotros/ CEPAL https://www.cepal.org/es/comunicados/la-inteligencia-artificial-puede-contribuir-la-transformacion-modelos-desarrollo-america ILIA https://indicelatam.cl/

Leer completo »
big data

Argentina recibe apoyo de la OPS para el desarrollo de la Red Federal de Vigilancia Genómica

La Organización Panamericana de la Salud fortalece la vigilancia genómica en Argentina para mejorar la preparación y respuesta a epidemias y pandemias. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha anunciado su colaboración técnica en el proyecto de fortalecimiento de la Red Federal de Vigilancia Genómica de Argentina, en el marco de la Estrategia de vigilancia genómica regional para la preparación y respuesta a epidemias y pandemias Este proyecto ha permitido un incremento de las capacidades técnicas de los nodos, así como la colaboración en la planificación de acciones. La representante de la OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, ha detallado que más de 250 mil dólares fueron destinados durante 2022 y 2023 para desarrollar esta colaboración técnica, que incluyó la adquisición de insumos y equipamiento, el fortalecimiento del recurso humano y capacitaciones. En la primera reunión de la red, que se llevó a cabo el 8 y 9 de mayo, la OPS en conjunto con el Ministerio de Salud de la Nación y la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán, se discutieron los avances en el proyecto y la importancia de la vigilancia genómica en la prevención y control de epidemias y pandemias. Asimismo, la representante, explicó que la pandemia planteo el desafío de incluir las nuevas tecnologías disponibles como lo son la gnómica y la bioinformática, con el fin de mejorar la evaluación del riesgo frente a emergencias de eventos de salud, la toma de decisiones, y la evaluación de la efectividad de las medidas que se adopten. Por su parte, la ministra de salud de Argentina, Carla Vizzotti, agradeció el apoyo técnico de la OPS y explicó que: “la sinergia de los institutos de la ANLIS Malbrán, durante la crisis humanitaria más importante de este siglo logramos transformar amenazas en oportunidades y convertir a esta red en un puente para que todos los países de la región compartan lo aprendido y sus expectativas para el futuro”. Algunos de los logros de la red, son la realización de secuenciaciones que fueron clave para la toma de decisiones en los diversos brotes de enfermedades como la viruela símica o mpox, legionela, salmonela y dengue. Por otra parte, la reunión fue utilizada para también presentar las diversas experiencias nacionales de países como Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú, que mostraron ejemplos del uso de genómica en patógenos de relevancia en salud pública. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/9-5-2023-ops-aporta-colaboracion-tecnica-para-fortalecer-desarrollo-red-federal-vigilancia

Leer completo »
Connected communities

Estrategia de telesalud avanza en comunidades indígenas de Argentina

El equipo de Salud Indígena del Ministerio de Salud de la provincia de Misiones, reportó los resultados logrados en 2022, donde destaca un proyecto de telemedicina. Durante 2022, el Equipo de Salud Indígena realizó más de 53 mil acciones en salud, desde aplicaciones de vacunas y atenciones médicas, hasta controles pediátricos y seguimiento a embarazos. Las comunidades mbyá y guaraní en la provincia de Misiones,  Argentina, fueron beneficiadas gracias a un enfoque de atención intercultural, especialmente las madres gestantes. El informe presentado por las autoridades sanitarias de la primicia indicó que, durante 2022, aumentaron las atenciones realizadas por el equipo de Salud Indígena. Lo cual favoreció a la implementación del proyecto de telesalud Red Tele Cardio y la creación de nodos para la atención primaria. El proyecto Red Tele cardio implementado en comunidades mbyá es un trabajo coordinado con los programas del Ministerio de Salud de la Nación, SUMA, REDES y PROTEGER. Su objetivo es impulsar el desarrollo de las técnicas necesarias para instalar la capacidad de electrocardiógrafos digitales en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que forman la Red Tele cardio. De esta forma, se plantea la creación de una plataforma integral de telesalud a través de la cual se realizarán interconsultas con profesionales en centros hospitalarios especializados y brindar diagnósticos más precisos. El proyecto abarca CAPS en las comunidades de Peruti, Garuhapé, El Pocito, Virgen María, Ruiz de Montoya y en el hospital Capiovi. El personal de estos centros de salud será capacitado para el uso del equipo y la plataforma de telesalud. BIBLIOGRAFÍA CANAL 12 MISIONES https://canal12misiones.com/noticias-de-misiones/salud/salud-indigena-nodos-de-calidad-y-enfoque-intercultural/

Leer completo »
News

Panamá recibe equipamiento de la OPS para proyecto piloto de telemedicina

El Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) recibió equipamiento tecnológico por parte de la Organización Panamericana de Salud (OPS) para impulsar su proyecto de telemedicina. La pandemia ha resaltado la necesidad en el mundo de fortalecer la prestación de servicios de salud con el apoyo de nuevas tecnologías. A través de la conexión a internet, ha sido posible facilitar la atención y monitoreo de pacientes, lo que evita desplazamientos largos para personas que requieren atención médica de calidad. En este sentido, la telesalud, según explica la OPS, se ha convertido en una herramienta vital para brindar atención a pacientes evitando exposición al COVID-19. Asimismo, ha resultado en ciertos casos ser el único método para llevar atención a pacientes en comunidades aisladas o donde hacen falta especialistas. La OPS/OMS, se cuenta desarrollando estrategias para ofrecer orientación técnica y asistencia para impulsar la telesalud y sus diferentes modalidades en la región de las Américas. La plataforma “Todo en Uno” permite la ampliación de los servicios de telesalud en la región, especialmente para pacientes que viven con enfermedades no transmisibles. Panamá es uno de los países que iniciará esta estrategia, la cual se implementará de manera inicial en las regiones de San Miguelito, Panamá Norte, Colón y el Hospital San Miguel Arcángel con el objetivo de mejorar el acceso a la salud. La plataforma Todo en Uno busca modernizar la red de los servicios de salud en el primer nivel de atención, y mejorar la atención de enfermedades crónicas. En Panamá, para continuar con este proyecto, recibieron equipamiento por parte de la OPS y el Proyecto USA-Pledge: Telehealth para Enfermedades No Transmisibles, financiado por el gobierno de Estados Unidos. Todo en Uno también se implementará en diversos países de la región como Trinidad y Tobago, El Salvador, Honduras, Uruguay, Bahamas, Nicaragua, Perú y Surinam. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-minsa-panama-avanza-implementacion-proyecto-telemedicina

Leer completo »
News

OPS desarrolla plataforma digital de telesalud para atender poblaciones remotas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), desarrolló una nueva plataforma digital que facilitará la prestación de servicios de salud en poblaciones remotas de América Latina y el Caribe. La OPS busca impulsar la telemedicina como parte de la nueva normalidad para el personal médico y los pacientes con enfermedades crónicas, luego de la pandemia de COVID-19. La nueva plataforma de código abierto de la OPS, “Todo en Uno”, fue creada en 2022 gracias a la contribución del gobierno de Estados Unidos. La primera aplicación de esta plataforma se realizó en una prueba en Trinidad y Tobago. “El objetivo de la plataforma es mejorar la divulgación y el seguimiento de los pacientes, haciendo hincapié en la continuidad de la atención a las personas con enfermedades no transmisibles”, explicó Sebastián García Saiso, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS. Tan solo en el continente americano, 5.5 millones de las muertes anuales se deben a este tipo de enfermedades, las cuales incluyen diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, entre otras. La atención para los pacientes con estas enfermedades debe ser continua y constante, por lo que la telemedicina es una modalidad ideal para lograrlo. “Todo en Uno” ayuda a pacientes que viven con diabetes o hipertensión a llevar el control y monitoreo de su condición. De igual forma facilita la atención de los trabajadores de la salud en áreas remotas, gracias al triaje anticipado que ofrece esta herramienta digital. Entre las funciones que ofrece destacan las opciones de mensajería instantánea, bots médicos conversacionales, acceso a historiales médicos y recetas digitales y envío de alertas a los pacientes. “La instalación de la plataforma de telesalud en puntos de referencia clave cambiará la vida de los pacientes que en el pasado no tenían acceso a la vigilancia y monitoreo de su salud cuando más lo necesitaban”, dijo Marcelo D’Agostino, especialista y asesor principal de Sistemas de Información y Digital Health de la OPS. Otro de los aspectos más importantes de esta solución digital es que es flexible e interactiva, ya que ofrece ejercicios de simulación, juegos de rol y múltiples estrategias de aprendizaje para facilitar la implementación de la telemedicina o la atención híbrida. “La plataforma Todo en Uno es un componente vital de la transformación digital en salud en nuestra región, no solo en la prevención y control de las principales ENT y sus factores de riesgo, sino en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con patologías crónicas”, mencionó García Saiso. Finalmente, la OPS reportó durante 2023 “Todo en Uno” será implementada en países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica como: Bahamas, Dominica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/12-1-2023-plataforma-digital-ops-lleva-seguimiento-enfermedades-cronicas-poblaciones

Leer completo »
big data

Conoce Research4Life el programa de alfabetización de la OMS

Research4Life ofrece acceso online a contenidos académicos y profesionales revisados por pares a instituciones de países de ingreso bajos y medios. Desde hace más de 20 años, Research4Life ha proporcionado revistas, artículo y libros relevantes a más de 10 mil 500 instituciones de más de 125 países de ingresos bajos y medios. El objetivo de esta estrategia es mejorar la enseñanza, la investigación y la elaboración de políticas en materia de salud, agricultura, medio ambiente y otras ciencias de la vida, físicas y sociales. En este sentido, Research4Life es el nombre colectivo para cinco programas enfocados en distintos temas: AGORA, en agricultura; OARE, en el medio ambiente; ARDI, en ciencia aplicada y tecnología; GOALI, enfocado en leyes y justicia; y finalmente HINARI – Access to Research for Health Programme, enfocado en temas de salud. HINARI es una iniciativa iniciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sigue los mismos objetivos que Research4Life, es decir brinda recursos académicos y de investigación en línea a instituciones de países de bajos ingresos. En la región de las Américas, por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), participan en el proyecto el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) y la base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Las líneas de trabajo de BIREME incluyen actividades de alfabetización digital, que busca la capacitación periódica de las oficinas y centros de la OPS/OMS. Por otra parte, LILAC utiliza una metodología que promueve la visibilidad y acceso a resultados de investigación alineados a buenas prácticas editoriales en salud. Los países elegibles para acceder a HIRAMI y las demás iniciativas de Research4Life se determinada a través del cálculo de ingreso nacional bruto (INB), INB per cápita, Índice de Desarrollo Humano (IDH), entre otros factores y mediciones. Los países latinoamericanos elegibles para Research4Life son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. BIBLIOGRAFÍA RESEARCH4LIFE https://www.research4life.org/es/sobre/ OPS https://www.paho.org/es/noticias/9-1-2023-capacitacion-marco-programa-research4life-llega-30-paises THE LANCET https://www.thelancet.com/research4life

Leer completo »
Secured By miniOrange