Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for:  – Page 4

big data

El Salvador implements Family Card to access clinical history through an App

El Salvador utiliza las herramientas digitales “Ficha Familiar” y “Sistema Integral de Atención al Paciente” para que las prácticas en el ámbito de la salud se estandaricen y sean competitivas a nivel mundial. De esta manera, se busca mejorar la calidad de vida de la población. Desde 2010, el gobierno salvadoreño comenzó una apuesta por desarrollar sobre un modelo de software libre para fortalecer su sistema nacional de atención de salud. Esto permite que cualquier persona pueda modificar, compartir y proponer tecnología con el objetivo de ir actualizando su sistema de información gracias a las herramientas de salud desarrolladas por los mismos usuarios para solucionar necesidades concretas. La Ficha Familiar y El Sistema Integral de Atención al Paciente (SIAP) son herramientas digitales dentro del ecosistema de salud cuya estructura garantiza un mejor servicio estando al alcance de cualquier usuario sin importar su nivel socioeconómico y/o locación. Los profesionales del sector médico pueden consultar información detallada e importante de los pacientes de una manera rápida, sin tantos obstáculos y desde un dispositivo móvil. La Ficha Familiar recopila datos actualizados de 93 variables que informan sobre el historial de salud, situación familiar, características de la vivienda, nivel de servicios recibidos, e incluso el nivel educativo de un paciente y su familia. Agiliza los procesos de atención, gestión, control de la información y mejora la eficiencia en el uso de recursos. La Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSFB) correspondiente manda un registro electrónico con toda la información del paciente almacenado en algún dispositivo (Tablets, celulares) hacia la Unidad de Desarrollo de Servicios de Salud (UCSFE) la cual, por medio de la sincronización WI-FI, se enlaza con el Ministerio de Salud para subir los datos al Sistema de Información de Ficha Familiar (SIFF). Es un proceso que se realiza en tiempo real. Además, a partir de la Ficha Familiar, se creó el Sistema Integral de Atención al Paciente, un sistema modular que se encuentra en funcionamiento en 28 de los 30 hospitales dentro de El Salvador y que está disponible en 114 establecimientos del primer nivel de atención. Su flujo general se compone de la siguiente manera: los usuarios acuden a cualquier establecimiento del Ministerio de Salud para iniciar el proceso; selecciona su consulta de acuerdo con la disponibilidad; se recopilan en el archivo su historial clínico o, en su defecto, se actualiza; se toma la talla y signos vitales para transferirlo a la mejor consulta médica según su estilo de vida (laboratorio clínico, imagenología, o farmacia especializada). La finalidad del gobierno es clara: innovar apoyándose con tecnología para potencializar el banco de datos de información e historia clínica de las personas para que puedan tener acceso a ella en cualquier unidad de salud y, de esta forma, ahorrar tiempo en otorgar datos médicos. Por lo anterior, y específicamente para consolidar la cantidad de información procedente del proyecto y poder presentar indicadores organizados según la necesidad de cada perfil de usuario, se desarrolló una herramienta propia con ayuda de la Iniciativa Salud Mesoamericana; eTAB: “un tablero digital de mandos que unifica y facilita el acceso a bases de datos tan dispares como expedientes clínicos, contexto social, adquisiciones, información de morbilidad y estadísticas vitales, vigilancia epidemiológica, producción de servicios, entre otros.” La iniciativa de El Salvador es un modelo innovador que se puede replicar fácilmente por otros países de América Latina, ya que cumplen con condiciones económicas y sociales muy similares. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/salud/es/salud-en-una-aplicacion/

Leer completo »

Home

Fundación Carlos Slim y la Facultad de Medicina de la UNAM se unen para revolucionar la telementoría en MéxicoCONOCE MÁS Tendencias disruptivas de Salud DigitalVER MÁS Conoce el HUB de enfermedades Crónicas para profesionales de la saludVER MÁS El Valor de la Salud Digital Es el catalizador de la transformación de los sistemas de salud, a fin de mejorar el acceso, la cobertura efectiva a servicios de salud de calidad, eficientes y con sentido humano, que mejoren la vida de las personas.  VER MÁS Educación Profesional Continua Plataforma de capacitación más grande de América Latina. Incluye Contenidos Actualizados y curados sobre COVID-19, así como cursos prácticos de diversos temas relevantes. Dirigido a la población en general y para profesionales de la salud. VER MÁS CLIKISalud Información y materiales relacionados para el cuidado de tu salud y la de tu familia, para todas las edades. CLIKISalud cuenta con información de 21 temas en salud, con tips prácticos para implementar en tu vida cotidiana. VER MÁS Salud Digital en el Mundo Salud Digital en la Ciencia Reseñas de Publicaciones Científicas VER RESEÑAS Salud Digital en la Ciencia Reseñas de Publicaciones Científicas VER RESEÑAS Documentación Científica de los Beneficios de Nuestros ProgramasVER MÁS 08 – 10 abril 2025 DMEA 2025: Next Level of Digital Health 09 – 10 abril 2025 DMEA 2025: Next Level of Digital Health 10 abril 2025 DMEA 2025: Next Level of Digital Health 10 – 11 abril 2025 Digital Health 2025 11 abril 2025 Digital Health 2025 12 – 13 mayo 2025 Reuters Digital Health 2025 13 mayo 2025 Reuters Digital Health 2025 19 – 20 mayo 2025 DHIS: Digital Healthcare Innovation Summit 20 mayo 2025 DHIS: Digital Healthcare Innovation Summit 29 – 30 mayo 2025 Digital Health World Congress 2025 30 mayo 2025 Digital Health World Congress 2025 12 junio 2025 HealthTech Forum 2025 Apps de Apoyo Clínico VER MÁS Aplicaciones Clínicas de la Salud Digital VER MÁS Suscríbete para recibir información y noticias: Síguenos: Facebook X-twitter Instagram Youtube Fundación Carlos Slim Aviso de Privacidad Declaración de no conflicto de interés Contacto

Leer completo »
Advancement of science

2018. UNICEF's approach to Digital Health. UNICEF

La UNICEF ha establecido el plan estratégico 2018-2021 y 2016-2030 enfocado a los sistemas de salud en el mundo. La meta es prevenir la morbilidad, y por ende la mortandad, de niños y mujeres embarazadas a través de herramientas digitales que se apoyen con las nuevas tecnologías. El enfoque consiste en tener un panorama amplio de lo que es la Salud Digital para que los gobiernos e instituciones públicas comiencen a trabajar con estos instrumentos capaces de mejorar los servicios de salud. Te invitamos a leer el marco referencial completo para mantenerte a la vanguardia en información

Leer completo »
IoT Apps

The use of pedometers reduces disease risk

El siguiente estudio se refiere a la situación que viven las personas de acuerdo con el promedio de su actividad física por día y, cómo las plataformas digitales aportan para establecer planes de acción que modifiquen los malos hábitos y refuercen la salud colectiva. La actividad física dentro de la rutina diaria de las personas es un factor que protege su calidad de vida y, por ende, su salud; es por eso que Plos Medicine, realizó un estudio para medir las ventajas de usar podómetros que monitoreen la condición física de los individuos. Los podómetros son dispositivos electrónicos portátiles que cuentan los pasos realizados en determinado recorrido para medir distancias y rendimiento. En esta investigación se usaron las plataformas Pace Up y Pace Lift para analizar y recolectar estadísticas basadas en un grupo seleccionado de personas para definir la situación de salud y bienestar que se vive diariamente. Dependiendo de factores e indicadores como edad, sexo e historial clínico, se llegó a la conclusión que aquellas personas con una vida más sedentaria, tienden a tener el riesgo de sufrir padecimientos como diabetes, fracturas, infartos o problemas cardiovasculares. Esto se debe a que, al no tener un ritmo de actividad que incluya constante movimiento, los procesos biológicos no mantienen una circulación constante, lo que ocasiona que a la larga el organismo sea más vulnerable a enfermedades. El objetivo de este trabajo es repercutir en la toma de consciencia para que, con los datos y resultados que los podómetros brinden, los servicios de salud pública y los propios pacientes comiencen a tener una forma de vida más activa por medio de ejercicios y monitoreo constante para prevenir las tasas de morbilidad y mortandad, esto mejorando los hábitos de las comunidades de la forma más sencilla y evidenciando los alcances y beneficios que son obtenidos para promover la participación constante y seguimiento. BIBLIOGRAFÍA Para leer el estudio completo ingresa a https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1002836

Leer completo »
IoT Apps

The study of the impact of mHealth interventions in the management of chronic diseases: a systematic overview of the protocol of systematic reviews

El objetivo principal de esta descripción general es estudiar el impacto de las intervenciones de mHealth en el manejo de enfermedades crónicas entre los pacientes. También explorará el compromiso de los pacientes con las tecnologías mHealth y destacará las barreras que pueden dificultar su uso. La salud digital es la convergencia de la tecnología con la prestación de asistencia sanitaria y es un campo nuevo en salud pública y medicina clínica. Es el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar la salud humana y los servicios de salud. Existen numerosas modalidades para la comunicación digital, como teléfonos inteligentes y computadoras con cámaras bidireccionales, portales basados en la web, correos electrónicos, respuesta de voz interactiva, plataformas de redes sociales, foros en línea y dispositivos de monitoreo personal. Muchas tecnologías mHealth requieren una conexión a Internet para funcionar completamente. Si bien el uso de la tecnología ha aumentado dramáticamente en todo el mundo en los últimos años, a partir de 2017, solo el 64,5% de la población mundial posee un teléfono móvil, mientras que menos del 50% tiene acceso a servicios de Internet. Estas cifras son preocupantes, ya que los grupos desfavorecidos pueden no serlo. Capaz de involucrarse con intervenciones de salud digital los economistas de la salud han resaltado que el acceso a los servicios de Internet y su contenido dependen de cinco factores: asequibilidad, disponibilidad, accesibilidad, adaptación y aceptabilidad. El objetivo principal de esta descripción general es estudiar el impacto de las intervenciones de mHealth en el manejo de enfermedades crónicas entre los pacientes. Las búsquedas se realizarán utilizando términos indexados y texto libre. Los términos de búsqueda se ajustarán para cada base de datos electrónica. Todos los estudios identificados por la estrategia de búsqueda se evaluarán según los criterios de inclusión. RefWorks, un software de gestión de referencias, ayudará a ordenar los datos y se eliminarán las publicaciones duplicadas. Los títulos y resúmenes se seleccionarán inicialmente. Los que cumplan con los criterios de elegibilidad pasarán a la siguiente fase de la revisión. El texto completo de estos estudios será obtenido y leído. Solo los estudios que coincidan completamente con los criterios de inclusión se incluirán en la etapa final de la revisión. Durante el proceso de selección, se utilizará un diagrama de flujo de Prisma para mostrar el número de estudios excluidos en cada etapa del proceso de selección. Ver el ensayo completo

Leer completo »
Secured By miniOrange