
Presentan avances de telemedicina durante congreso internacional en Argentina
Presentan avances de telemedicina durante Congreso Internacional de Redes y Comunicación a Distancia en Salud en Argentina.
Presentan avances de telemedicina durante Congreso Internacional de Redes y Comunicación a Distancia en Salud en Argentina.
La RECAINSA se encuentra implementado un proyecto de asistencia técnica en la Caja Costarricense del Seguro Social para evaluar sus servicios de telemedicina. La Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) brinda asistencia técnica a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) gracias a una colaboración entre ambas instituciones para fortalecer los proceso de transformación digital. Ambas instituciones firmaron un memorando de entendimiento para impulsar la transformación digital de la CCSS, por ello la Gerencia Médica de la institución de Costa Rica solicitó el apoyo técnico de la RECAINSA, específicamente para medir el nivel de madurez de sus servicios de telemedicina en las unidades de atención que ofrecen servicios en esta modalidad de atención. Para realizar este proyecto, ambas instituciones han formado un equipo técnico para realizar las tareas correspondientes a la medición de la madurez. La medición utiliza la metodología “Herramienta de medición del nivel de madurez de las instituciones de salud para implementar servicios de telemedicina”, desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta herramienta fue diseñada para brindar apoyo a hospitales y clínicas, en determinar su nivel de madurez para ofrecer servicios de telemedicina de calidad. A través de dicha herramienta es posible medir el nivel de madurez de las organizaciones a través de un cuestionario que cuenta con seis áreas: preparación organizacional; procesos; entorno digital; recurso humano; aspectos normativos; conocimiento especializado. Las referencias del nivel de madurez, para efectuar la medición de los hospitales, fueron clasificadas del 1 (menor) al 4 (mayor): 1 = Nulo: No hay ninguna iniciativa. 2 = Iniciado: Hay avances, pero aún está lejos de poder implementar servicios. 3 = Avanzado: Buenos avances y algunos servicios de telemedicina podrían comenzar a implementarse. 4 = Listo: Todo listo para funcionar con plena capacidad en los servicios de telemedicina. Por otra parte, la metodología utilizada por el equipo consiste en las siguientes etapas: Mapeo de informantes clave; recolección de la información en los formularios del instrumento; modelo estadístico; análisis de la información recabada por el equipo; elaboración del informe con hallazgos y recomendaciones. Según informó la RECAINSA, actualmente se encuentran en la fase 3 y esperan producir durante la última fase una hoja de ruta con acciones específicas para implementar en la CCSS. BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/recainsa-brinda-asistencia-tecnica-a-la-ccss-en-la-medicion-del-nivel-de-madurez-de-los-servicios-de-telemedicina-de-la-institucion/
Se trata de la versión 2.0 del Índice Global de Salud Digital o Global Digital Health Index, que fue presentado recientemente en la Asamblea Mundial de Salud. Durante la Asamblea Mundial de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Índice Mundial de Salud Digital o GDHI lanzó su versión 2.0 al presentar el nuevo Monitor Mundial de Salud Digital o Global Digital Health Monitor (GDHM). Esta nueva herramienta en línea supervisa el progreso de la Salud Digital, a nivel nacional, regional y global. El GDHM, permite a los países y regiones evaluar y dar seguimiento a sus niveles de madurez en Salud Digital a lo largo del tiempo, así como identificar qué países están trabajando sobre temas relevantes en la transformación digital de la salud. Esto favorecerá el trabajo y el aprendizaje entre países y también para los inversores del sector privado, para la generación de planes estratégicos que contribuyan positivamente en proyectos de Salud Digital. La plataforma mide, da seguimiento y monitorea indicadores de Salud Digital, y evalúa el uso de tecnologías digitales con propósitos de salud alrededor del mundo. Para ello utiliza siete indicadores clave liderazgo y gobernanza; estrategia e inversión; legislación, políticas y cumplimiento; fuerza de trabajo; estándares e interoperabilidad; infraestructura; y servicios y aplicaciones. Cada una de los siete indicadores clave se compone de otros indicadores más específicos sobre los planes y estrategias nacionales correspondientes. Cabe mencionar que esta plataforma ya ha sido aprovechada por los tomadores de decisiones en diversos países. Por ejemplo, en Zambia, donde han utilizado esta plataforma para desarrollar su estrategia nacional de Salud Digital. “Proporcionó una clara línea de base para el estado actual y una hoja de ruta para las áreas de inversión en el futuro. Esto nos permitió centrar nuestros recursos en las áreas que requieren más atención, impulsando en última instancia un progreso impactante en la asistencia sanitaria”, dijo Innocent Chiboma, oficial principal de TIC en el Ministerio de Salud de Zambia. Más de 65 países hasta la fecha han participado en esta plataforma, lo que representa a más de 2 mil 500 millones de personas en el mundo. “GDHM estimula la transformación digital de la salud ayudando a los países a evaluar comparativamente y abogar por una mayor inversión en los habilitadores conocidos para la escala y la sostenibilidad de las intervenciones de salud digital. Casi el 35% de todos los países del mundo han completado el Monitor en 2023, proporcionando la imagen más completa del estado de la salud digital hasta la fecha”, dijo la Dra. Patricia Mechael, cofundadora y responsable de políticas de la organización HealthEnabled. GDHM representa una iniciativa que favorecerá la toma de decisiones y expandirá el conocimiento general sobre la transformación digital en salud en todo el mundo. De esta manera, utilizando la plataforma se podrán formular y para establecer nuevas políticas y estrategias que impulsen el uso de herramientas de Salud Digital, inteligencia artificial de manera responsable y faciliten los objetivos de la cobertura de salud universal en más países. Ingresa a la plataforma y conoce más https://index.digitalhealthindex.org/map BIBLIOGRAFÍA GDHM https://monitor.digitalhealthmonitor.org/indicators_info RECAINSA https://recainsa.org/global-digital-health-monitor-launch/
La Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) gracias al apoyo financiero de Fundación Patrick J. McGovern lanzó la tercera edición del Curso Virtual de Mujeres Líderes en Salud Digital. Desde el 2021, la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), gracias al apoyo técnico y financiero de diversas organizaciones como PATH o Digital Square, ha logrado capacitar 60 mujeres latinoamericanas a través del Curso de Mujeres Lideres en Salud Digital. Este es un programa único en la región, que busca empoderar a las mujeres en tres áreas principales: Liderazgo y género, Transformación digital organizacional y Salud Digital. El propósito de este curso virtual es fortalecer las competencias de las mujeres latinoamericanas vinculadas con la transformación digital del sector salud. El enfoque de género de este curso busca desarrollar e impulsar espacios de formación y participación de las mujeres en este sector al fortalecer sus competencias y experiencias vinculadas con la transformación digital. El programa académico se divide en tres módulos, Enfoque de género y liderazgo, Salud Digital; y Transformación digital en salud. Algunos de los temas que abordan los módulos son enfoque de género, interseccionalidad, introducción la Salud Digital, Gobernanza en Salud Digital, Proceso de transformación en las organizaciones, arquitectura organizacional y transformación digital en salud, entre otros. El programa tiene una duración de 80 horas que son cursadas durante 12 semanas, del 4 de julio de al 19 de septiembre de 2023. Puedes aplicar completando el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/u/1/d/e/1FAIpQLSdtTnu8AK5kf-hemhyPF6zqHlGTsfmMK7OHcD9kdJpxaEhaXA/viewform. La fecha límite es el 31 de mayo. Conoce más en el siguiente enlace: https://recainsa.org/programa-de-formacion-mujeres-lideres-en-salud-digital/ BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/programa-de-formacion-mujeres-lideres-en-salud-digital/
La Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), llevará a cabo del 10 al 14 de octubre la segunda edición del Foro de Salud Digital. El año pasado RECAINSA realizó la primera edición del Foro de Salud Digital. Este año el foro se realizará del 10 al 14 de octubre y forma parte de la iniciativa internacional Digital Health Week. Al igual que el año pasado el evento se realizará de manera virtual y tendrá como tema “Salud Digital Para Un Mañana Sostenible”. Conoce más sobre el programa de este evento en recainsa.org. Asimismo, el tema de este año se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) No. 3 “Salud y bienestar para todos y todas”, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades para alcanzar el desarrollo sostenible. RECAINSA, considera que las tecnologías digitales pueden contribuir de forma directa a mejorar el acceso y cobertura universal en salud y que la transformación digital del sector es clave para alcanzar el ODS número 3. Una de las actividades del evento será el taller interactivo “Gobernanza de Datos de Salud”. Este taller se realizará el 13 de octubre y tiene un costo de inscripción de 30 dólares por participante. La Dra. María Isabel Iñigo Petralanda será la encargada de instruir este taller, quien es especialista en bioética y derecho de salud. Completa tu registro en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCUatzE0Qe-QM38pimoaRTamNJCIon0q1c6f19SL9_n0iWdg/viewform Por otra parte, el registro para el resto de actividades del foro se encuentra abierto para participantes. Ingresa al siguiente enlace y completa el formulario con tus datos e información para ser parte de este evento: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGZy0lwOTP1hhf5eRBDSaNwM3qcCzPv1wGGojDz3XbeNblBw/viewform BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:share:6977783398673092609
Argentina, Chile y Brasil, formaron parte de los seis países que fueron evaluados en la madurez del uso de Inteligencia Artificial (IA) en salud La IA en Salud ofrece nuevas soluciones para la transformación de los sistemas sanitarios, y para mejorar en tareas de predicción y prevención. En el contexto actual, la IA en salud es cada vez más relevante ya que sus múltiples aplicaciones y herramientas permiten atender de mejor forma los desafíos de salud pública. No obstante, el crecimiento acelerado de herramientas de IA aplicadas en salud debe cumplir con elementos que favorezcan su aplicación, es decir que sean seguros y que en realidad mejoren la calidad de los servicios de salud. La Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible o Broadband Commission for Sustainable Development, es una iniciativa conjunta de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta Comisión publicó en 2020 a través de su grupo de trabajo de Salud Digital e IA en Salud, un reporte sobre la madurez del uso de IA en Salud. Posteriormente, con apoyo de Novartis Foundation, desarrollaron una herramienta en línea para la evaluación de madurez en IA en salud. Esto con el objetivo de apoyar a los tomadores de decisiones a invertir mejor sus recursos para lograr una adopción e implementación de alto impacto de soluciones de IA en salud. La herramienta está disponible públicamente en GitHub: https://github.com/NovartisFoundation/NF_GitHub. Entre 2021 y 2022, la organización PATH y Novartis Foundation, implementaron la herramienta en seis países, entre ellos cuatro países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Para ello desarrollaron un proceso colaborativo, que contó con la participación de organizaciones, inversión privada, sociedad civil y organizaciones de salud. Asimismo, PATH se asoció con la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) para implementar la herramienta de evaluación en Argentina, Chile y Uruguay, y con Tellus Institute en Brasil. La herramienta digital de evaluación de la madurez de la IA consiste en seis pilares del ecosistema de IA: Personas y mano de obra: Construir el talento de los datos, lo digital y la IA mediante la formación y la gestión del cambio. Datos y tecnología: Garantizar la conectividad y los datos de alta calidad e interoperables para impulsar la IA. Gobernanza y reglamentación: Construir y liderar los sistemas necesarios para maximizar las oportunidades de la IA al tiempo que se mantiene la seguridad de las personas. Diseño y procesos: Garantizar que las soluciones de IA se centran en las personas y se integran en los sistemas sanitarios existentes. Asociaciones: Alinear y colaborar para garantizar que se satisfagan las necesidades locales. Modelos de negocio: Garantizar la sostenibilidad mediante una financiación innovadora, incentivos y asociaciones público-privadas. Uruguay El gobierno uruguayo publicó su estrategia de IA en 2019, que busca promover el uso de estas herramientas en el sector público. Para ello crearon líneas estratégicas como el modelo de gobernanza e IA en la administración pública, promover los espacios de aprendizaje entorno a la IA, la creación de guías técnicas, promover la transparencia, y finalmente la creación de planes de acción de IA para sectores específicos. Las partes interesadas o stakeholders en Uruguay, explicaron que las regulaciones deben adaptarse a la misma velocidad que ocurre la transformación digital. Asimismo, enfatizaron en alinear los modelos de financiamiento de IA con estructuras de gobernanza y marcos regulatorios para garantizar la coherencia entre ambas. Brasil Por su parte los stakeholders en Brasil estructuran la mejora y el rediseño del proceso para elegir a los funcionarios públicos a cargo de proyectos de IA. De esta forma se asegura la contratación de personal capacitado y con competencias en datos, tecnología e IA. Según informa el reporte las partes interesadas en Brasil: “creían que podría lograrse una mayor concienciación sobre la IA en la sanidad añadiendo la IA como como un tema prioritario en la agenda del gobierno, reformulando los marcos legales en tres ministerios clave: Salud; Ciencia, Tecnología e Innovación; y Educación”. Asimismo, mencionaron que el sector público podría fomentar la creación de redes para el intercambio de experiencias, mejores prácticas y métodos para promover el desarrollo educativo entorno a la IA y sus aplicaciones. Argentina En Argentina, las partes interesadas lograron coincidir en que la colaboración es clave para fomentar nuevas asociaciones multisectoriales. De esta forma, impulsar nuevas tecnologías en salud, que actualmente se centran en la historia clínica electrónica y la telemedicina. Por otro lado, identificaron la participación limitada de profesionales de ciencias de la salud en programas de posgrado o especialización, por lo que debe incrementarse el acceso a programas multidisciplinarios para desarrollar competencias básicas en datos e IA. Chile En cambio, los stakeholders chilenos apuntaron que a pesar de que el país cuenta con un plan nacional de IA, los requisitos para el sector salud deben ser definidos todavía para incluir temas adicionales como la privacidad y la seguridad de los datos. “Las partes interesadas chilenas recomendaron que se estandaricen y completen los procesos que faltan en los sistemas de información sanitaria, con el objetivo de obtener una mayor eficacia. de información sanitaria, con el objetivo de obtener información válida y oportuna, sentaría una base de datos para el futuro trabajo de la IA”, menciona el reporte. Para leer el documento completo ingresa a https://saluddigital.com/marcos-referenciales en la categoría de Broadband Commission. BIBLIOGRAFÍA PATH https://www.path.org/resources/advancing-artificial-intelligence-in-health-maturity/
En entrevista con Salud Digital, Daniel Otzoy director general de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), expuso los diversos proyectos de transformación digital en salud que se continúan implementando en la región de Centroamérica. Durante los últimos años los procesos de digitalización pasaron a ser una estrategia necesaria y más allá de verse como un lujo comenzó a planearse como una oportunidad real para mejorar los sistemas de salud a gran escala. Además, el comienzo de la pandemia aceleró los procesos de digitalización y la promoción de servicios digitales como las consultas a distancia. Daniel Otzoy, explica que, en el caso de la RECAINSA, la pandemia modificó sus planes a futuro, ya que parte de su estrategia de promoción de la digitalización y alfabetización digital, se comenzó a dar de manera orgánica. “Pasamos de la digitalización a la transformación”, menciona el director de la RECAINSA. Otzoy resaltó la importancia del trabajo en conjunto de los sectores público y privado además de la necesidad de que la academia participe en la transformación digital de forma activa formado a profesionales con competencias en Salud Digital. Asimismo, Otzoy reconoce que los gobiernos de los países centroamericanos tienen mayor sensibilidad ante los temas de agenda digital. El Salvador, por ejemplo, ha apostado fuertemente a la Salud Digital con una agenda agresiva en términos de transformación digitan. Incluso Otzoy considera que actualmente se encuentra por encima de la agenda de transformación digital de países como Costa Rica y Panamá que habían permanecido como los países de Centroamérica con mayor interés en estos temas. Por ejemplo, el Gobierno de El Salvador a través del Ministerio de Salud actualmente es miembro de SNOMED CT. Esto fue posible debido a la publicación de la ley del Sistema Nacional Integrado de Salud de 2020, en la que el Ministerio de Salud planteó el fortalecimiento de la transformación digital del sector salud. En este sentido, El Salvador aplica nuevos modelos de registro y sistematización de datos clínicos con el objetivo de lograr el análisis de múltiples variables y generan información oportuna, verificable y de calidad en el sistema de salud. En Guatemala, según explica Otzoy es un país que permanece con cierta resistencia ante los cambios digitales en el sistema de salud. Sin embargo, el proceso ha comenzado pues su estrategia de Salud Digital está cerca de ser aprobada oficialmente. “El problema es que a veces estas estrategias no son inclusivas, la estrategia que un grupo de gente dentro del ministerio diseño, pero al menos ya se está hablando de estrategia, de telemedicina”. Continuando con Guatemala, el director de la RECAINSA repasó los proyectos de telesalud que se han implementado en Guatemala. Por ejemplo, en el Altiplano, con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud se ha implementado una estrategia de telemedicina. Por otra parte, está el proyecto de la fundación TulaSalud, que desde 2004 colaboraba con el Ministerio de Salud de Guatemala y recientemente ha sido incorporada a la estructura del ministerio. Y actualmente el ministerio trabaja con el Banco Interamericano de Desarrollo para la implementación de la historia clínica electrónica. En Honduras la Salud Digital también ha logrado avances recientemente específicamente en telemedicina. Por ejemplo, a través de la estrategia TeleSAN que cuenta con el apoyo de la Unión Europea y la Organización Panamericana para el Desarrollo. En este sentido con apoyos del BID y la OPS, Honduras ha comenzado a fortalecer y ampliar su estrategia de telemedicina y telesalud a nivel nacional. A nivel regional Otzoy explica la importancia de los socios estratégicos. “Nosotros tuvimos una reunión con la secretaria ejecutiva del consejo de ministros de salud de Centroamérica, para presentarle el proyecto del índice global de salud digital gracias al apadrinamiento del grupo de gobierno digital”. Además, hay otros socios en la región como la Agencia de Cooperación Internacional de Estados Unidos o los mismo Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, que cuentan con una oficina en Guatemala. De esta forma y en términos generales, luego de la pandemia, Otzoy reconoció que hay esperanza en la región de Centroamérica para continuar y avanzar con la transformación digital del sector salud. BIBLIOGRAFÍA SNOMED https://www.snomed.org/our-stakeholders/member/el-salvador
En entrevista para Salud Digital, Daniel Otzoy, director ejecutivo de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) habló sobre los proyectos actuales de la organización y los planes a futuro. RECAINSA surgió hace más de siete años con la idea de impulsar al Salud Digital en Centroamérica, inicialmente con socios en Guatemala y Costa Rica, Daniel Otzoy y Alejandro Benavides respectivamente. Además, apoyándose en una red de voluntariado que hasta la fecha continúa funcionando. En 2018, la incorporación de Joseline Carias, impulsó la parte de comercial y de mercadeo de la RECAINSA, lo que comenzó el trabajo de provisionamiento de marca y de branding de la organización. Finalmente, en 2019 comenzó el proceso para convertir a la RECAINSA en una organización no gubernamental (ONG). En entrevista para Salud Digital, Otzoy habló sobre el crecimiento exponencial que ha experimentado la RECAINSA en tiempos recientes y la importancia de su constitución como una ONG, lo que logrará facilitar el autofinanciamiento y autosostenibilidad de la organización. Asimismo, explicó la relevancia que tiene la red de voluntarios en RECAINSA, para lograr los objetivos establecidos. Gracias a esto ha logrado participar y colaborar en proyectos de Salud Digital en la región. Por ejemplo, Otzoy mencionó que la RECAINSA ha aportado su experiencia en proyectos sobre: fortalecimiento de la gobernanza de la Salud Digital; gobernanza de datos en salud; proyectos que buscan brindar asistencia técnica a otros países; evaluación de la madurez de estrategia digital en salud por medio de la metodología del índice global de salud digital o Global Digital Health Index (GDHI); entre otros. Asimismo, explicó que la RECAINSA ha participado en un proyecto que tiene como objetivo evaluar la madurez de proyectos que incorporan sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en salud. Este ejercicio se realizó en tres países de la región de Latinoamérica y en los próximos meses se realizará en otros tres países. El modelo para medir el nivel de madurez en estos casos, fue desarrollado por el grupo de Salud Digital de la Broadband Commission. Esta iniciativa fue posible gracias al apoyo de Novartis Foundation, que ha establecido un vínculo con la RECAINSA como socios estratégicos en la región. “Hay una producción interesante de ideas, proyectos e iniciativas, que poco a poco gracias a la gestión con algunos socios estratégicos, van teniendo fondos y nos están permitiendo tener mayor incidencia”, explicó Otzoy sobre los avances conseguidos por la organización en diversos sectores de la Salud Digital en la región. Otro de los proyectos actuales de la RECAINSA es la formulación de un programa de políticas públicas para la transformación digital del sector salud en conjunto con la Universidad de Buenos Aires, específicamente con la Facultad de Derecho y Marisa Aizenberg, directora académica del Observatorio de Salud de esta facultad. Sobre este proyecto Otzoy explicó lo siguiente “Se trata de un programa corto de 12 a 14 semanas, y lo que pretendemos es tener un abordaje de aquellos elementos que un generador de políticas públicas o un tomador de decisiones de alto nivel (asambleas legislativas, ministros de salud, directores de Salud Digital) debe conocer de la transformación digital del sector salud, aquella evidencia clave”. Es decir elementos clave sobre la transformación en salud que se están promoviendo, por ejemplo: Los ocho principios de transformación digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y los nueve principios de gobernanza de datos que promueve Transform Health. “Lo que pretende el programa es generar esas líneas claves para entender cómo estos elementos pueden traducirse en los marcos regulatorios que permitan el avance de las estrategias, pero también garantizar la sostenibilidad de las inversiones” expuso Otzoy. Esto complementa a las actividades de formación de competencias que realiza la RECAINSA, como la impartición de webinars, workshops, que a su vez han impulsado la creación del Foro de Salud Digital RECAINSA, que este año celebra su segunda edición. O bien el programa de Mujeres Líderes en Salud Digital, con la Universidad del Bosque en Colombia que este año ha ampliado sus becas parciales de 15 a 30. Finalmente, Otzoy mencionó algunos de los proyectos en los que la RECAINSA se encuentra trabajando actualmente, por ejemplo, un convenio con el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP). BIBLIOGRAFÍA ENTREVISTA CON DANIEL OTZOY, DIRECTOR EJECUTIVO DE RECAINSA
La Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), presentó las fechas de su segundo Foro de Salud Digital. El año pasado RECAINSA realizó su primer Foro de Salud Digital con el tema Salud Digital para Todos, el cual fue impulsado por la iniciativa internacional Digital Health Week. El evento contó con cinco días de actividades y la participación de 75 expertos. Este año el foro tiene como tema “Salud Digital Para Un Mañana Sostenible” y se llevará a cabo del 10 al 14 de octubre en modalidad virtual y al igual que el año pasado, el registro será gratuito. RECAINSA eligió el tema “Salud Digital para un mañana sostenible” ya que parte de la creencia de que las tecnologías digitales pueden contribuir de forma directa a mejorar el acceso y cobertura universal en salud. En este sentido, considera a la transformación digital como un vehículo para alcanzar estos objetivos. Asimismo, el tema de este año se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) No. 3 “Salud y bienestar para todos y todas”, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades para alcanzar el desarrollo sostenible. Actualmente el registro se encuentra abierto para participantes. Ingresa al siguiente enlace y completa el formulario con tus datos e información para ser parte de este evento: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGZy0lwOTP1hhf5eRBDSaNwM3qcCzPv1wGGojDz3XbeNblBw/viewform BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/noticias/ https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGZy0lwOTP1hhf5eRBDSaNwM3qcCzPv1wGGojDz3XbeNblBw/viewform ONU https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Revistas especializadas en Salud Digital VER REVISTA VER REVISTA VER REVISTA VER REVISTA VER REVISTA VER REVISTA VER REVISTA VER REVISTA VER REVISTA