Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms
The guide for the planning and elaboration of Telehealth projects in Mexico

El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), presentó en octubre del año pasado una guía, la cual tiene como objetivo fortalecer la atención primaria en salud a través de proyectos de telesalud a nivel nacional.

La Secretaría de Salud (SSa) y el CENETEC publicaron en octubre la Guía para la planeación y elaboración de proyectos de Telehealth que tiene como objetivo: “definir criterios y lineamientos para llevar a cabo la planeación de proyectos de Telehealth en las entidades federativas e instituciones que conforman el sector salud en México con el fin de fortalecer la atención primaria a la salud”.

El documento indica que la incorporación de Servicios de Telehealth servirá como un apoyo en las redes de atención médica, y apunta que es necesario brindar apoyo a los trabajadores de la salud y a los pacientes ubicados en zonas alejadas y rurales, “por lo que debe funcionar con menos requerimientos técnicos, una logística más sencilla y una mejor relación costo beneficio”. Buscando, además, no solo la atención médica del paciente, sino su bienestar y prevención ante enfermedades.

La guía es un instrumento orientado al apoyo a las entidades estatales e instituciones del sector salud, para lograr el desarrollo de proyectos de telesalud, teniendo en cuenta su planeación, gestión, implementación y en algunos casos la evaluación de los mismos.

La guía incluye una serie aspectos que dan origen al documento, como la descripción de la denominación y del ámbito de competencia de la institución que presenta el proyecto, así como presentar los motivos y propósitos del proyecto. Además, en la guía indican que es necesario enlistar los instrumentos jurídicos principales aplicables al proyecto de acuerdo a la jerarquía de orden jurídico en México, por ejemplo, las Leyes Federales, Normas Oficiales Mexicanas, Leyes Estatales, etc.

Otro de los aspectos importantes que marca la guía es la descripción del proyecto de una forma detallada, la cual consiste en tres apartados principales: el modelo de operación, el equipamiento necesario para el desarrollo del programa o proyecto y la infraestructura requerida para la operación del proyecto, ya sea la unidad médica, o infraestructura tecnológica como torres de comunicación o antenas satelitales.

Previamente el documento exige a los profesionales y centro médicos que desarrollen un proyecto de telesalud, que incluyan en su documento un análisis FODA para medir la viabilidad del proyecto y su utilidad real de acorde a las necesidades del entorno. Es importante que los profesionales conozcan esta guía para realizar proyectos que tengan escalabilidad, o bien que sean adecuados y útiles en el contexto en el que se desarrollen.

 

Lee la guía completa accediendo a nuestra sección de Marcos Referenciales en el espacio correspondiente a Gobierno de México: https://saluddigital.com/marcos-referenciales/

Outstanding news

News by country

100%
Zoom level changed to 1

Related Content

Secured By miniOrange