Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms
Estimulación cerebral profunda: Investigadores exploran terapia personalizada para la epilepsia

Nuevo estudio que la estimulación cerebral profunda de baja frecuencia puede reducir las crisis epilépticas y mejorar la calidad de vida en personas con epilepsia del lóbulo temporal.

La epilepsia del lóbulo temporal mesial (mTLE, en inglés) es una forma común y frecuentemente resistente a fármacos, caracterizada por crisis que se originan en redes límbicas como el hipocampo y la amígdala. Estas regiones no solo generan convulsiones, sino que también regulan funciones esenciales como la memoria, el estado de ánimo y el sueño, por ello muchos pacientes presentan comorbilidades psiquiátricas. Para quienes no pueden someterse a cirugía, la estimulación cerebral profunda o deep brain stimulation (DBS) del núcleo anterior del tálamo representa una alternativa no destructiva.

Un estudio reciente publicado en Brain Communications evaluó el impacto de diferentes modalidades de DBS sobre las convulsiones y comorbilidades asociadas en pacientes en su entorno cotidiano y exploró una terapia personalizada que mejora no solo las convulsiones, sino también comorbilidades clave.

Investigadores de Mayo Clinic y colaboradores internacionales desarrollaron una plataforma llamada BrainRISE, que integra un dispositivo implantable capaz de detectar actividad cerebral y aplicar estimulación eléctrica, sincronizado con evaluaciones remotas de comportamiento y estado emocional.

“Utilizando un dispositivo de investigación implantado, el equipo monitoreó continuamente la actividad cerebral con un seguimiento de las convulsiones y el sueño impulsado por AI», expresó el Dr. Gregory Worrell, neurólogo de Mayo Clinic y coautor principal del estudio.

Cinco participantes con epilepsia resistente y comorbilidades como ansiedad, depresión e insomnio, fueron monitoreados durante más de un año. “Una plataforma basada en la nube evaluó simultáneamente el comportamiento, la memoria y el estado de ánimo de los participantes en casa. Estos datos en tiempo real permiten un ajuste preciso de los ajustes de estimulación, maximizando los beneficios y minimizando los efectos secundarios”, explicó el Dr. Worrell.

Se compararon dos tipos de estimulación en el núcleo anterior del tálamo: la estimulación continua de baja frecuencia (LF-DBS) y la estimulación cíclica de alta frecuencia (HF-DBS), basada en los parámetros del ensayo SANTE. Ambos enfoques redujeron las crisis, pero la estimulación de baja frecuencia mostró ventajas adicionales, por ejemplo: la reducción de descargas epilépticas interictales (IES); mejor desempeño en pruebas de memoria verbal; menor fragmentación del sueño; y menores alteraciones en el estado de ánimo.

Los registros de potenciales locales de campo permitieron evaluar las crisis reales, más allá de los reportes subjetivos, detallando que las crisis eran más frecuentes durante el día, mientras que las IES se incrementaban durante el sueño. Esto resalta la importancia de usar biomarcadores cerebrales objetivos para evaluar y ajustar los tratamientos.

“Mediante el uso de un dispositivo implantado que monitorea continuamente la actividad cerebral, podemos detectar las convulsiones con mayor precisión que los diarios informados por los pacientes, a fin de optimizar la estimulación cerebral profunda en tiempo real y mejorar el tratamiento”, indicó el Dr. Vaclav Kremen, investigador de Mayo Clinic y coautor principal del estudio.

Además, el estudio subraya que las evaluaciones tradicionales en consultorio pueden pasar por alto cambios significativos que solo se detectan en la vida cotidiana del paciente, como se evidenció mediante pruebas de memoria y escalas de estado de ánimo integradas en la app móvil utilizada para el estudio.

“Nuestro estudio demuestra el potencial de la neurotecnología emergente para tratar las enfermedades humanas”,  afirmó el Dr. Jamie Van Gompel, neurocirujano de Mayo Clinic y coautor del estudio.

De esta manera, al combinar elementos de neurociencia, ingeniería e inteligencia artificial, este trabajo abre una nueva puerta hacia el desarrollo de tratamientos más personalizados y eficaces de la epilepsia y otros trastornos cerebrales. Y aunque se requieren estudios con más participantes, los hallazgos sugieren que la estimulación de baja frecuencia en el ANT podría ofrecer una alternativa más efectiva y menos invasiva para mejorar no solo las convulsiones, sino también la memoria, el estado emocional y el sueño en personas con mTLE.

Outstanding news

News by country

100%
Zoom level changed to 1

Related Content

Secured By miniOrange