Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms
Cofepris and Conacyt collaborate for the development of technological and scientific health

El propósito de esta colaboración es impulsar el desarrollo científico de las y los mexicanos en materia de salud y alimentación.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se han comprometido a sumar esfuerzos en investigación de temas prioritarios como el cuidado de la salud y la alimentación.

Esta estrategia busca realizar acciones que favorezcan la investigación científica, la aplicación de nuevas tecnologías en el sector salud tomando en cuenta principios humanísticos, justicia social y responsabilidad socioambiental.

En este sentido Cofepris y Conacyt ofrecerán la asistencia necesaria a los proyectos de Programas Nacionales Estratégicos (Ponaces) que están profundamente relacionados con la Digital Health. Por ejemplo, proyectos relacionados con dispositivos médicos, biofármacos o bioinsumos.

El titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, explicó que la ciencia y la regulación mexicana jugarán un papel importante para la aplicación de nuevas tecnologías tanto en el sector salud como en el de los alimentos.

Cabe destacar que diversos institutos y centros de investigación de Conacyt han llevado a cabo proyectos que involucran herramientas de Digital Health o tecnología para atender problemas específicos de salud.

Por ejemplo, el Colegio de La Frontera Norte (Colef), en Tijuana, Baja California, llevó a cabo una estrategia que involucró tecnologías al servicio de salud mental.  Este programa se centró en el uso de tecnologías de la información (TIC), especialmente teléfonos móviles para atender a personas de comunidades indígenas originarias de San Miguel Oaxaca, con un enfoque especial en salud mental.

Por otra parte, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior (CICESE) de Ensenada, Baja California, implementó el programa a-Prevenir. Este modelo combinó con éxito la ciencia y la tecnología para el servicio de la salud pública.

El sistema de a-Prevenir, brindaba al usuario la oportunidad de tomar sus propis signos vitales de manera sencilla a través de un dispositivo y de conservar su historial médico. Asimismo, permitía la realización de teleconsultas médicas. Esta innovación fue implementada como parte del programa Kiosco de la Salud en el estado de Colima en 2015.

Outstanding news

News by country

100%
Zoom level changed to 1

Related Content

Secured By miniOrange