Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms
Parkinson's finds support in Digital Health

El Parkinson es una enfermedad que progresivamente afecta el sistema nervioso central y que disminuye la calidad de vida de los pacientes si no se cuenta con el tratamiento necesario. A través de la Digital Health se buscan herramientas que cubran las necesidades en la asistencia, seguimiento y rehabilitación de los pacientes.

El Parkinson es un trastorno que presenta nuevos avances y descubrimientos cada año, y que se encuentra en la agenda médica alrededor del mundo. Desde hace tiempo se han presentado diferentes iniciativas en el campo de la Digital Health que tienen relación con el seguimiento, monitorización y rehabilitación de la enfermedad.

Existen dos tipos de este padecimiento: el Primario (cuando se desconoce la causa de la enfermedad, pero se ha identificado la herencia genética como un factor de riesgo) y el Secundario (cuando su origen viene por patologías o medicamentos); en ambos casos son padecimientos difíciles de tratar porque no era posible medir las reacciones del cuerpo cuando se está sufriendo una crisis en etapas tempranas.

Actualmente, ya se cuenta con jornadas como la de “Parkinson y nuevas tecnologías”, que se llevó a cabo en El Museo de la Ciencia de Valladolid por la Fundación General CSIC.

Dicho evento tuvo diferentes objetivos, siendo uno de los principales la validación y entendimiento de nuevas técnicas para ayudar a los afectados por la enfermedad de Parkinson.

El evento consistió de distintas actividades que promueven el conocimiento de la enfermedad e invitan al público a entrar en un nuevo campo de investigación e interacción con el mundo de la ciencia y la salud. Entre ellas destacan el lanzamiento de la exposición “A vivir que son 100 años”; ofrece una visión científica para alcanzar una vejez saludable. Del mismo modo, los invitados pudieron presenciar un panel integrado por Carlos Rodríguez de Torre, presidente de la Asociación Parkinson Valladolid, Laura Carrasco, director of Asociación Parkinson Madrid and Guillermo de Arcas, director of the Laboratorio de Neuro acústica de la Universidad Politécnica de Madrid.

“Es importante destacar la importancia de profundizar en las posibilidades que pueden ofrecer las tecnologías digitales en este campo a través de su experiencia en diferentes proyectos de innovación tecnológica”, dijo Laura Carrasco.

Fue un evento en el que se hicieron notar los grandes avances y la variedad de planes a futuro que se consideran ampliar. Sin embargo, el momento clave fue cuando Guillermo Arcas, representante de la Universidad Politécnica de Madrid, develó lo que hoy se conoce como el Teca-Park Project, whose functionality allows any affected monitorear sus principales síntomas para evaluar de forma remota su evolución.

El despliegue de esta nueva técnica encuentra su estímulo en el uso de plataformas digitales de fácil acceso que, mediante su interfaz, propongan ejercicios y cuestionarios propios de un buen seguimiento y rehabilitación. El flujo de interacción involucra también a los médicos que aportan tratamientos y a los cuidadores.

Se logra destacar el alto potencial de los descubrimientos que van surgiendo en un mundo que antes era prácticamente desconocido para los pacientes, sus médicos y la sociedad en general.

 

Another approach 

Within the Consumer Electronic Show, which took place in Las Vegas, we could see:

  • Una cuchara especializada en controlar los temblores y que genera automáticamente estadísticas asociadas en patrones para ser almacenadas en la nube.
  • Un bastón que informa a los familiares cuando el paciente se cae.
  • La reproducción en 3D de los movimientos para que los médicos puedan tener un panorama más exclusivo de lo que está viviendo el paciente en cada una de sus crisis.

Es muy importante recordar que, hasta el momento, es un padecimiento que no tiene cura y que afecta fuertemente la calidad de vida de los pacientes y de sus familias, de ahí la importancia de buscar métodos diversos para su tratamiento, que apoyen a que deje de ser un invalidante al momento de hacer actividades rutinarias y se busquen detección y soluciones en etapas tempranas.  

Outstanding news

News by country

100%
Zoom level changed to 1

Related Content

Secured By miniOrange