Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms

Search Results for: d'agostino

Connected communities

The importance of digitizing health systems in Latin America after COVID-19

Durante un evento virtual organizado por una compañía farmacéutica se reunieron expertos en sistemas de información en salud, periodistas especializados y autoridades de organismos internacionales La pandemia por COVID-19, ha reposicionado a las estrategias de transformación digital en las agendas de los gobiernos latinoamericanos, en especial en el sector salud donde la digitalización de los sistemas de salud puede generar múltiples beneficios. Durante el evento virtual realizado del 13 al 16 de octubre, se abordaron temas sobre el desarrollo económico y el bienestar social, transformación digital en gobierno y sistemas de salud, colaboraciones entre sectores público y privado, el rol de los ciudadanos en la salud y la economía como conductores de desarrollo social. Sobre esos temas, surgieron conversaciones sobre el proceso de transformación digital en América Latina, y cómo los gobiernos deben invertir en conectividad e infraestructura para lograr reducir brecha. Ante ello expertos coincidieron en que los sectores público y privado deben realizar colaboraciones funcionales. En su participación, Marcelo D’Agostino quien se desempeña como Asesor senior de Sistemas de Información y Salud digital en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), hizo énfasis en que los procesos de transformación comienzan desde la educación superior. “Es esencial que la academia eduque desde ya sobre áreas como el análisis de información y la interoperabilidad para que los nuevos profesionales del sector lleguen a implementar este tipo de herramientas. Finalmente, la transformación digital debe apoyarse en la comunicación estratégica para lograr acciones sólidas y luchar contra fenómenos perjudiciales, como la infodemia”. Sobre el manejo de la pandemia y como la tecnología, ciencia de datos y medios digitales han sido herramientas utilizadas por diversos gobiernos en Latinoamérica, Juan Gil, asesor del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, resaltó el trabajo realizado en su país, “se diseñó una estrategia digital que generó que personas podrían reportar síntomas y una vez que presentaban síntomas se generaba un pasaje hacia el restador de salud”. D’Agostino explicó que la pandemia “aceleró la concientización de la necesidad de que es necesario un cambio la transformación digital del mundo. Yo creo que, si hay algo que todo el mundo pudiera pedir hoy, es conectividad. Eso requiere que el sector salud entienda más de telecomunicaciones pero que el sector de telecomunicaciones entienda más del sector salud, y que haya una mesa de diálogo donde se tomen decisiones de manera colectiva, y que todo eso después se transforme en normativas, en legislación, porque podemos llevar conectividad, pero si la legislación no autoriza a tener medicina es lo mismo que nada. Es como un rompecabezas en donde cada uno tiene un rol”. BIBLIOGRAFÍA EL COMERCIO https://www.elcomercio.com/tendencias/latinoamerica-transformacion-digital-salud-covid19.html EL HERALDO COLOMBIA https://www.elheraldo.co/mundo/covid-19-pone-prueba-transformacion-digital-del-sistema-de-salud-766037 INFOBAE  https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/10/21/como-trabajar-en-estrategias-integradas-para-derrotar-a-la-pandemia-por-covid-19/

Leer completo »
big data

PAHO and the IS4H programme; a model for strengthening health information systems

Este proyecto dio sus primeros pasos en 2016, al realizarse una reunión de alto nivel con países del Caribe. La premisa de la iniciativa IS4H (Information Systems For Health), sugiere que la IS4H es una herramienta para evaluar la capacidad organizativa relacionada con la gobernabilidad, la gestión de datos, la transformación digital, la innovación y la gestión de conocimiento. Según la definición oficial de la OPS los sistemas de información de la salud o IS4H son un mecanismo de gestión de sistemas interoperables de datos abiertos procedentes de diferentes fuentes de uso ético, mediante herramientas efectivas de TIC, con el fin de generar información estratégica por el bien de la salud pública. Tras la reunión en 2016, se realizaron otras dos en Centroamérica y Sudamérica en 2017 y 2018 respectivamente. Estas reuniones funcionaron para introducir una visión que ayudara a establecer un marco general de operación y una comprensión general de los componentes de los IS4H. Los informes de estas reuniones están disponibles en: https://www.paho.org/ish/index.php/es/ Según Marcelo D’Agostino, asesor senior de la OPS/OMS, IS4H es un programa de trabajo que fue construido con y para los países que buscan fortalecer sus sistemas de información, mejorar procesos de gestión de datos, crear métodos de análisis, producción de escenarios, formulación de políticas públicas y toma de decisiones informadas, entre otros, todo para el desarrollo de la salud pública.  D’Agostino ha mencionado que “para tener políticas de salud y decisiones informadas es necesario tener una visión holística del tema y es fundamental poder tener acceso a datos, estructurados y no estructurados que provengan de todos los sectores y que puedan ser de interés del sector salud”. Como su nombre lo indica los IS4H no son solamente sistemas de información enfocados directamente a la salud sino sistemas de información que pueden ser implementados adecuadamente a los sistemas de salud. La meta principal de los IS4H es implementar un mejor mecanismo para la formulación de políticas públicas con base en las buenas prácticas de toma de decisiones mediante sistemas de salud que garanticen el acceso universal gratuito y puntual a datos e información estratégica, empleando herramientas digitales y TIC con mayor costo beneficio. Algunos de los principios de estos sistemas son: El manejo de estadísticas vitales, la estandarización de métodos, la digitalización de los gobiernos, la promoción de datos como factor para el éxito, y el aprovechamiento del uso de datos estructurados y no estructurados. La implementación de las IS4H abre infinidad de posibilidades para los gobiernos en materia de gestión de datos y el descubrimiento de nuevos desafíos en salud pública. La OPS guía el Maturity Model (IS4H-MM), en palabras de D’Agostino “un conjunto de herramientas y métodos que permiten trabajar junto a los países para definir no solo el nivel de madurez de sus sistemas de información para la salud, sino que, y más importante aún, elaborar un plan de acción y hoja de ruta basado en evidencia sólidas”. Las IS4H-MM se clasifican en cinco niveles que se encargan de diferentes tareas y desafíos. el IS4H-1 Iniciado, su principal característica son los datos disponibles y se enfoca en la concientización. El segundo nivel IS4H-2 En desarrollo, tiene como característica la información en salud es administrada, y se enfoca en la implementación de mejores prácticas, Para el IS4H-3 Definido, se busca la toma decisiones basadas en información de calidad en salud y se enfoca en la estandarización de procesos y mejora continua. El IS4H-4 Optimizado, se caracteriza por la gobernanza y la integración del IS4H, y se enfoca en la integración y alineación. El ultimo nivel, IS4H-5 Innovación, se refiere a cuando todos los componentes del sistema están totalmente desplegados y se enfoca en la innovación continua de estos componentes.  D’Agostino explica que estos sistemas están dirigidos a los Ministros de Salud de las américas, para el trabajo de datos desagregados a nivel subnacional, que es lo que se necesita para la medición del progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). La aplicación de herramientas complejas de Salud Digital que involucran la gestión y análisis de datos a gran escala, buscan fortalecer las instituciones para de esta forma promover las políticas bien fundamentadas. Y también buscan generar herramientas para la gestión de datos en salud pública como los registros electrónicos de salud, las cartillas de vacunación digitales, la clasificación de información gracias a la infraestructura tecnológica de análisis masivo de datos como es el Big Data. Además de promover la transparencia y el Gobierno abierto a través de la digitalización del mismo. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/ish/images/toolkit/IS4H_FichaN1.Fundamentos.pdf?ua=1 https://www.paho.org/ish/index.php/es/ https://www.paho.org/ish/images/docs/about-IS4H-mm.pdf?ua=1   REVISTA SALUD DIGITAL https://issuu.com/aft2001/docs/la-05/4

Leer completo »
Secured By miniOrange