Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: nicaragua– Página 2

Noticias

Médicos de emergencias de 15 países de la región recibieron capacitación de plataforma SIMEXaméricas

Equipos Médicos de Emergencia recibieron capacitación de la plataforma virtual de simulación SIMEXaméricas para la respuesta a desastres y emergencias de salud. Los Equipos Médicos de Emergencia (EMT, inglés) son equipos de profesionales de la salud que incluyen personal médico, de enfermería, de fisioterapia, paramédicos y otros, que brindad cuidado clínico a poblaciones afectadas por emergencias y desastres. Su labor principal es ofrecer su apoyo a los sistemas locales de salud en respuesta a situaciones de emergencia de salud. En este sentido, con el objetivo de realizar simulaciones y simulacros en respuesta a desastres de manera eficaz y ágil, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), por medio de la iniciativa de EMT un ejercicio a través de la plataforma SIMEXaméricas. Esta plataforma virtual y colaborativa permite la ejecución de ejercicios de simulación enfocados a respuesta a emergencias, pandemia, desastres naturales y asistencia humanitaria. SIMEXaméricas permite probar distintos escenarios en condiciones óptimas de gestión de información, coordinación y manejo operacional. Esta herramienta virtual fue creada a raíz de la emergencia sanitaria global por COVID-19 y la necesidad de brindar formación y capacitación a nivel internacional en medio de situaciones de crisis. De esta manera, SIMEXaméricas ha permitido la adaptación de los ejercicios que antes se realizaban de manera presencial a un entorno virtual o híbrido. Además, esta solución digital facilita la comunicación a interacción directa entre los participantes de manera sincrónica y asincrónica. De igual forma incorpora la interacción de otras áreas funcionales, sectores y entidades involucradas. La OPS resalta el uso de la plataforma durante la pandemia, ya que se ha consolidado como “un recurso inestimable que complementa y agiliza los entrenamientos presenciales e híbridos de simulación y simulacros destinados a los equipos de primera respuesta”. En este sentido, desde inicios de 2022 hasta octubre de 2023, la OPS ha logrado capacitar a 951 profesionales de primera respuesta y de la red de EMT de 15 países de las Américas: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela. Se han realizado tres entrenamientos a nivel regional el primero durante el Curso Regional de Equipos de Coordinación y Evaluación de Desastres de las Naciones Unidas (UNDAC) en Perú y posteriormente durante el II y el III Simulacro Regional de Asistencia Humanitaria en Respuesta a Desastre, con sede en Guatemala y Panamá, respectivamente. Asimismo, se han realizado otras capacitaciones y colaboraciones con el apoyo de SOUTHCOM y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como dos entrenamientos de preparación ante terremoto en El Salvador y Chile, y otros con enfoque en huracán en Honduras y con énfasis en despliegue de EMT en República Dominicana. Este proyecto ha contado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en específico para el desarrollo de la plataforma. En cambio, para los entrenamientos han participado el Gobierno de Estados Unidos, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo (Norad), la Fundación Ford y la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/12-10-2023-equipos-medicos-emergencia-15-paises-region-han-sido-capacitados-con-plataforma

Leer completo »
Comunidades conectadas

OPS reúne a profesionales de 11 países para taller de secuenciación genómica y bioinformática

Profesionales de la salud de la Región de las Américas participaron en taller sobre secuenciación genómica y análisis bioinformático. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llevó a cabo el Taller de reforzamiento de secuenciación genómica y análisis bioinformático para Influenza y SARS-CoV-2, del 12 al 16 de junio. En este taller la OPS reunió a profesionales de 11 países de la región en las instalaciones del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa). Luego de más de tres años del comienzo de la pandemia, la OPS reconoce el papel fundamental que tienen los laboratorios para el diagnóstico de casos y para la toma de decisiones en salud pública en todos los países. Gracias a la identificación y caracterización de variantes de interés, ha sido posible continuar comprendiendo los patrones de dispersión y circulación del virus. Es decir, de esta manera ha sido posible el seguimiento de contactos y las evaluaciones de riesgo de acuerdo con las características de transmisión del virus. En este sentido instituciones y laboratorios como el Inciensa de Costa Rica han representado una herramienta crucial para la vigilancia genómica. El Inciensa fue designado como uno de los laboratorios de referencia de la Red Covigen (Vigilancia Genómica de COVID), la cual fue creada por la OPS para identificar nuevas variantes del SARS-CoV-2, sin embargo, se ha aplicado a más virus respiratorios. Entre las tareas de esta institución se encuentran la impartición de talleres y entrenamientos a profesionales de la salud.  Recientemente el Inciensa realizó un taller de componentes teóricos y prácticos en el que participaron profesionales de 11 países de la región: Venezuela, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice, República Dominicana, Jamaica, Cuba y Bolivia. El taller enfocado en secuenciación genómica y análisis bioinformático para Influenza y SARS-CoV-2 contó con varios objetivos como: Revisar la metodología de laboratorio para procesamiento de muestras y construcción de librerías genómicas y secuenciación de nueva generación. Conocer el proceso de obtención de datos genómicos. Revisión del proceso de análisis de datos de secuenciación para extraer secuencias finales e información como linajes y variantes. Integración de datos genómicos a la vigilancia epidemiológica. Finalmente, se espera que este taller demás de fortalecer la colaboración entre países, logre establecer una Estrategia Regional de Vigilancia Genómica. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/20-6-2023-profesionales-11-paises-se-reunieron-costa-rica-para-fortalecer-conocimientos

Leer completo »
Noticias

Panamá recibe equipamiento de la OPS para proyecto piloto de telemedicina

El Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) recibió equipamiento tecnológico por parte de la Organización Panamericana de Salud (OPS) para impulsar su proyecto de telemedicina. La pandemia ha resaltado la necesidad en el mundo de fortalecer la prestación de servicios de salud con el apoyo de nuevas tecnologías. A través de la conexión a internet, ha sido posible facilitar la atención y monitoreo de pacientes, lo que evita desplazamientos largos para personas que requieren atención médica de calidad. En este sentido, la telesalud, según explica la OPS, se ha convertido en una herramienta vital para brindar atención a pacientes evitando exposición al COVID-19. Asimismo, ha resultado en ciertos casos ser el único método para llevar atención a pacientes en comunidades aisladas o donde hacen falta especialistas. La OPS/OMS, se cuenta desarrollando estrategias para ofrecer orientación técnica y asistencia para impulsar la telesalud y sus diferentes modalidades en la región de las Américas. La plataforma “Todo en Uno” permite la ampliación de los servicios de telesalud en la región, especialmente para pacientes que viven con enfermedades no transmisibles. Panamá es uno de los países que iniciará esta estrategia, la cual se implementará de manera inicial en las regiones de San Miguelito, Panamá Norte, Colón y el Hospital San Miguel Arcángel con el objetivo de mejorar el acceso a la salud. La plataforma Todo en Uno busca modernizar la red de los servicios de salud en el primer nivel de atención, y mejorar la atención de enfermedades crónicas. En Panamá, para continuar con este proyecto, recibieron equipamiento por parte de la OPS y el Proyecto USA-Pledge: Telesalud para Enfermedades No Transmisibles, financiado por el gobierno de Estados Unidos. Todo en Uno también se implementará en diversos países de la región como Trinidad y Tobago, El Salvador, Honduras, Uruguay, Bahamas, Nicaragua, Perú y Surinam. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-minsa-panama-avanza-implementacion-proyecto-telemedicina

Leer completo »
Noticias

OPS desarrolla plataforma digital de telesalud para atender poblaciones remotas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), desarrolló una nueva plataforma digital que facilitará la prestación de servicios de salud en poblaciones remotas de América Latina y el Caribe. La OPS busca impulsar la telemedicina como parte de la nueva normalidad para el personal médico y los pacientes con enfermedades crónicas, luego de la pandemia de COVID-19. La nueva plataforma de código abierto de la OPS, “Todo en Uno”, fue creada en 2022 gracias a la contribución del gobierno de Estados Unidos. La primera aplicación de esta plataforma se realizó en una prueba en Trinidad y Tobago. “El objetivo de la plataforma es mejorar la divulgación y el seguimiento de los pacientes, haciendo hincapié en la continuidad de la atención a las personas con enfermedades no transmisibles”, explicó Sebastián García Saiso, director del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud de la OPS. Tan solo en el continente americano, 5.5 millones de las muertes anuales se deben a este tipo de enfermedades, las cuales incluyen diversos tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas, entre otras. La atención para los pacientes con estas enfermedades debe ser continua y constante, por lo que la telemedicina es una modalidad ideal para lograrlo. “Todo en Uno” ayuda a pacientes que viven con diabetes o hipertensión a llevar el control y monitoreo de su condición. De igual forma facilita la atención de los trabajadores de la salud en áreas remotas, gracias al triaje anticipado que ofrece esta herramienta digital. Entre las funciones que ofrece destacan las opciones de mensajería instantánea, bots médicos conversacionales, acceso a historiales médicos y recetas digitales y envío de alertas a los pacientes. “La instalación de la plataforma de telesalud en puntos de referencia clave cambiará la vida de los pacientes que en el pasado no tenían acceso a la vigilancia y monitoreo de su salud cuando más lo necesitaban”, dijo Marcelo D’Agostino, especialista y asesor principal de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS. Otro de los aspectos más importantes de esta solución digital es que es flexible e interactiva, ya que ofrece ejercicios de simulación, juegos de rol y múltiples estrategias de aprendizaje para facilitar la implementación de la telemedicina o la atención híbrida. “La plataforma Todo en Uno es un componente vital de la transformación digital en salud en nuestra región, no solo en la prevención y control de las principales ENT y sus factores de riesgo, sino en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con patologías crónicas”, mencionó García Saiso. Finalmente, la OPS reportó durante 2023 “Todo en Uno” será implementada en países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica como: Bahamas, Dominica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam y Uruguay. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/12-1-2023-plataforma-digital-ops-lleva-seguimiento-enfermedades-cronicas-poblaciones

Leer completo »
Big data

Conoce Research4Life el programa de alfabetización de la OMS

Research4Life ofrece acceso online a contenidos académicos y profesionales revisados por pares a instituciones de países de ingreso bajos y medios. Desde hace más de 20 años, Research4Life ha proporcionado revistas, artículo y libros relevantes a más de 10 mil 500 instituciones de más de 125 países de ingresos bajos y medios. El objetivo de esta estrategia es mejorar la enseñanza, la investigación y la elaboración de políticas en materia de salud, agricultura, medio ambiente y otras ciencias de la vida, físicas y sociales. En este sentido, Research4Life es el nombre colectivo para cinco programas enfocados en distintos temas: AGORA, en agricultura; OARE, en el medio ambiente; ARDI, en ciencia aplicada y tecnología; GOALI, enfocado en leyes y justicia; y finalmente HINARI – Access to Research for Health Programme, enfocado en temas de salud. HINARI es una iniciativa iniciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sigue los mismos objetivos que Research4Life, es decir brinda recursos académicos y de investigación en línea a instituciones de países de bajos ingresos. En la región de las Américas, por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), participan en el proyecto el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) y la base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Las líneas de trabajo de BIREME incluyen actividades de alfabetización digital, que busca la capacitación periódica de las oficinas y centros de la OPS/OMS. Por otra parte, LILAC utiliza una metodología que promueve la visibilidad y acceso a resultados de investigación alineados a buenas prácticas editoriales en salud. Los países elegibles para acceder a HIRAMI y las demás iniciativas de Research4Life se determinada a través del cálculo de ingreso nacional bruto (INB), INB per cápita, Índice de Desarrollo Humano (IDH), entre otros factores y mediciones. Los países latinoamericanos elegibles para Research4Life son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. BIBLIOGRAFÍA RESEARCH4LIFE https://www.research4life.org/es/sobre/ OPS https://www.paho.org/es/noticias/9-1-2023-capacitacion-marco-programa-research4life-llega-30-paises THE LANCET https://www.thelancet.com/research4life

Leer completo »
Big data

La Biblioteca Virtual en Salud de la OPS cumple 24 años

La Biblioteca Virtual en Salud fue creada en 1998, gracias al avance en la adopción del internet en la región. El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME), de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) cuentan con un programa de cooperación técnica, del cual sobresale la Biblioteca Virtual en Salud (BVS), que este 2022, se encuentra celebrando su 24 aniversario. La misión de la BVS es facilitar el acceso a la información y evidencia científica a los profesionales de la salud de la región de las Américas. “La BVS es un modelo de gestión de información basado en el trabajo colaborativo y en red, aplicado a la creación, organización y diseminación de información y evidencia científica y técnica en salud puesta a disposición de los usuarios en línea a través de los 67 portales de instancias activas de la BVS”, explican en la Guía 2020 para el desenvolvimiento de la Biblioteca Virtual en Salud. Tras su fundación en 1998, la BVS sentó sus bases durante el IV Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud (CRICS4), en el cual se estableció el marco de inicio de la BVS a través de la Declaración de Costa Rica. La red de la BVS actualmente está conformada por 67 instituciones y organizaciones nacionales que siguen el mismo modelo BVS, el cual promueve el trabajo colaborativo. Uno de los casos de éxito más recientes sucedió en Brasil, pues en agosto de 2021, se celebró el 20 aniversario de la BVS Ministerio de Salud de Brasil (BVS MS). Esta iniciativa brinda acceso libre a todo el acervo del Ministerio de Salud, el cual incluye libros, campañas de salud, revistas, artículos científicos, materiales multimedia, así como acceso a bases de datos científicas institucionales, nacionales e internacionales. BIREME y la Fundación Oswaldo Cruz, gestionan 11 BVS en Brasil, con información detallada en temas específicos como patrimonio cultural de la salud, bioética, enfermedades infecciosas, pensamiento social, salud de los pueblos indígenas, educación para profesionales de la salud, entre otros. En el resto de países de América Latina y el Caribe, el trabajo de la BVS se ve impulsado por las Redes de Información en Salud, que buscan la democratización en el acceso y la visibilidad del conocimiento científicos en los países de la región. Actualmente la BVS cuenta con proyectos en Honduras, Nicaragua, Uruguay, Panamá, Colombia, Perú y Argentina. Conoce más proyectos e iniciativas de la BVS: BVS Enfermería Internacional: https://bvsenfermeria.bvsalud.org/ BVS Medicinas Tradicionales, Complementarias e Integrativas (MTCI) Américas: https://mtci.bvsalud.org/ BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/2-5-2022-biblioteca-virtual-salud-cumple-24-anos

Leer completo »
Comunidades conectadas

Perú: Módulo de teleconsulta para pacientes con cáncer fue reconocido por la revista Cancer World

La revista especializada Cancer World, reconoció el trabajo realizado en Perú con el módulo de teleconsulta para pacientes con cáncer instalado en el Hospital de Lamas en San Martín. En el año 2015, el Hospital de Lamas, una localidad en la región de San Martín, implementó un módulo de teleconsulta y telequimioterapia, de manera que en las consultas presenciales los médicos y pacientes recibieran apoyo a distancia de especialistas. La revista Cancer World, describió este hecho como un hito importante ya que descentralizó la atención en el tratamiento de cáncer que muchos años estuvo disponible solo en Lima. Desde hace alrededor de diez años el gobierno de Perú comenzó una estrategia para la descentralización del tratamiento de cáncer, implementando diversos establecimientos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en zonas remotas. Asimismo, la revista destacó la iniciativa impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Perú con ONCOpeds, una herramienta que vincula a médicos oncólogos pediátricos con las familias de menores con sospecha de cáncer. El artículo de Cancer World ejemplifica las diversas aplicaciones de la telemedicina a nivel mundial, especialmente en el cuidado y atención a pacientes con cáncer, asimismo destaca las estrategias de Australia, Canadá, Francia e India. De igual forma la revista también reconoció el trabajo de estrategias de telemedicina y tratamiento de cáncer realizado por otros países de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Nicaragua. BIBLIOGRAFÍA ANDINA https://andina.pe/agencia/noticia-experiencia-peruana-telemedicina-para-tratamiento-del-cancer-destaca-el-mundo-879678.aspx CANCER WORLD https://cancerworld.net/examples-of-telemedicine-application-worldwide/

Leer completo »

Salud Mesoamérica

Salud Mesoamerica La Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM) es una asociación público-privada establecida en 2011, entre la Fundación Carlos Slim, la Fundación Bill y Melinda Gates, los gobiernos de España y Canadá, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la cual se desarrolla en colaboración con los gobiernos de la región: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice y el estado de Chiapas en México. La iniciativa está dirigida a mejorar el acceso a la salud con calidad del 20% de la población más desfavorecida de la región; lo que representa 1.8 millones de mujeres y niños. Objetivos Específicos Centroamérica cuenta con altos índices de pobreza y marginación. En ese contexto, la atención médica que los habitantes más desfavorecidos reciben ha estado lejos de atender sus necesidades más básicas. Pensando en una forma efectiva, innovadora y sostenible de atender esta problemática se creó la ISM, que mediante un novedoso enfoque basado en resultados ha buscado fomentar la participación activa de los gobiernos de los países de la región para realizar cambios significativos en sus estructuras de atención dirigidas a: – Salud materna, buscando mejorar el acceso, el uso y la calidad de los servicios de salud materna, infantil y del recién nacido. – La nutrición infantil, con acciones como el aporte de micronutrientes para abatir la anemia crónica, así como el consumo de zinc para controlar diarreas. – Fomentar la vacunación de niños y niñas menores de 5 años contra el sarampión. Con el enorme reto de movilizar recursos económicos locales y generar apoyo político regional y nacional para cerrar la brecha de inequidad en salud en las comunidades más desprotegidas, la Iniciativa planteó diferentes objetivos para cada una de sus tres etapas: La primera etapa se concentró en acciones para mejorar los procesos para asegurar la disponibilidad de servicios de atención médica, así como la entrega de insumos necesarios para cumplir con los objetivos de largo plazo de la Iniciativa. Entre estas acciones se incluyen: suministro de equipamiento médico, cadena de suministro de vacunas, entregas de micronutrientes y suplementos para madres e infantes, consejería en salud reproductiva, implantación de mejores prácticas en procesos de atención materna y perinatal, así como el abasto de medicamentos básicos para la atención materna, entre otros La segunda y la tercera etapas se centraron en: 1) incrementar el alcance y calidad de los servicios de salud otorgados, por ejemplo, que durante el embazo, las mujeres sean atendidas de acuerdo con protocolos internacionalmente recomendados entre los que se incluye el manejo activo de la tercera etapa del parto, y 2) en medir el efecto que la provisión adecuada de servicios logra en la mejora de la salud, por ejemplo: el grado de anemia en la población infantil atendida, a partir de la provisión adecuada de micronutrientes y otras intervenciones. Los recursos económicos para la instrumentación de las acciones se otorgan a los países utilizando un modelo de financiamiento basado en resultados, en el que, si los países alcanzan metas de desempeño previamente establecidas, reciben un bono con el que recuperan la mitad de su inversión. Estos fondos deben ser utilizados por los países en proyectos de salud previamente acordados. Este enfoque de cooperación para el desarrollo implicó la instrumentación de un riguroso sistema de monitoreo a fin de identificar el progreso para el cumplimiento de un conjunto de metas. La medición de las acciones es realizada de forma independiente por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington. A lo largo de las distintas evaluaciones parciales realizadas desde el inicio de las operaciones, en promedio, se ha cumplido con más del 80% de las metas establecidas. A la fecha, la Iniciativa está en proceso de evaluación final, la cual estará disponible a finales de 2023. Con el propósito de asegurar la sostenibilidad de las acciones y de los resultados alcanzados por la iniciativa, se han llevado a cabo reformas y cambios estructurales en los países, tanto en los marcos normativos, como en la asignación presupuestal. Después de 18 meses, dichas mejoras han sido entre el 10% y el 100% en los diversos indicadores por nación. Ejemplos de estos son: En Belice, el manejo adecuado de las complicaciones neonatales pasó del 7 al 88%. En El Salvador el 99% de los partos se atiende ya en unidades de salud bien equipadas y por profesionales adecuadamente capacitados. En Honduras la atención adecuada de las complicaciones obstétricas pasó del 11 al 68%. Pasamos del 22 al 75% de unidades de salud con abasto asegurado de insumos esenciales para la atención materna, neonatal e infantil en toda la región. https://www.youtube.com/watch?v=blN1_d97HgMhttps://www.youtube.com/watch?v=gdpyoP2y4dg

Leer completo »
Comunidades conectadas

El uso de la Telemedicina en Centroamérica

A través de un webinar el ingeniero Antón Zamora –perteneciente a la Red Centroamericana de Información en Salud– y la directora de TulaSalud, Isabel Lobos, compartieron experiencias, opiniones y estadísticas sobre el uso de la telemedicina y la salud digital en la región. La Red Centroamericana de información en salud proporcionó la diferencia entre los conceptos de telemedicina y telesalud haciendo hincapié en que la primera se ocupa del acto clínico general como tal (ya sea cardiología, psiquiatría, dermatología, entre otras) y que la segunda abarca los dispositivos digitales que sirven como herramientas de apoyo (wearables, apps, etc). Se aprovechó para considerar que, en las políticas públicas, el financiamiento y el factor humano son necesarios para sacar adelante trabajos relacionados con la salud digital y, tomando una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010, se mostró que en América Latina se ha proporcionado un 45% de enfoque para estrategias, 82% en inversión para software y tecnología, un 91% en iniciativas de salud digital y 54% para la historia clínica electrónica.  Dentro de los pilares en ciernes para los proyectos relacionados a la telemedicina, existe un mapa extenuante para lograr la regla número 1 de la salud digital: focalizar los esfuerzos para satisfacer las necesidades de los usuarios. Y es que para renovar la percepción que se tiene acerca de los retos y problemas que cimbran día con día, se podría cambiar la perspectiva y degustar con calma las dificultades con el objetivo de conocerlas bien antes de pensar mecánicamente en las soluciones que podrían reparar. Para embonar de forma correcta los servicios con sus procesos, sería efectivo seguir un trayecto que comience con la identificación del problema per se, tanto de los usuarios y sus necesidades para terminar en el rastreo de los agentes interesados analizando la viabilidad de las soluciones (que funcionan de manera asincrónica a distancia y en tiempo real). Se entiende que las políticas públicas que amparen el uso de la telemedicina se hagan cargo de su manejo y solventen un cambio de valor en la forma de hacer las cosas mediante la empatía con el médico y el paciente al entender sus preocupaciones y miedos por los cambios a los que conlleva la salud digital. La presencia de esta tecnología en América Latina se afianza con la intervención del gobierno en la creación de marcos legales, normas y estrategias conformadas por alianzas entre instituciones que financien proyectos como el de Nicaragua, donde se usa el celular y el envío de fotografías por WhatsApp como vía de notificaciones, tratamientos y seguimientos de prácticas médicas como lo puede ser las cirugías. O en Minas Gerais, Brasil, que utiliza el electrocardiograma a través de una plataforma digital que despliega el diagnóstico en poco tiempo y permite ahorrar hasta 60 millones de dólares en inversión de equipos médicos especializados y procesos. También resuena el caso de Costa Rica y su sistema de telemonitoreo de precisión para adultos mayores capaz de otorgarles oportunidad de dar seguimiento a sus tratamientos sin la necesidad de trasladarse punto a punto, ya que los dispositivos digitales que se les proporciona son adeptos a capturar datos y emitir alertas en modo de aviso hacia el personal hospitalario. Aquí, lo que el paciente debe hacer es registrar los datos biomédicos solicitados en un dispositivo electrónico que envía la información a través de internet hacia los softwares integrados en los sistemas periféricos que carga la persona y que se comunican con smartphones remitiendo diagnósticos relacionados con la frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura corporal. La función de dicho proyecto se destina a concederle de forma directa al adulto mayor un soporte que dé seguimiento a su salud usando todas las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), que dupliquen la eficiencia del servicio. De igual modo se cuenta con un expediente clínico integral y digitalizado. SALUD DIGITAL EN GUATEMALA La fundación TULA SALUD, oriunda de Guatemala, es financiada desde Canadá y trabaja –desde el año 2004– con el Ministerio de Salud en un proyecto dedicado a erradicar la mortandad materna-infantil por medio de soluciones digitales destinadas a dar apoyo a distancia para comunidades alejadas. “Mejoramiento de la salud materna e infantil a través de eSalud comunitaria, emprende para recolectar datos y difundir información vital para prevenir complicaciones usando el aprendizaje colaborativo mediante sistemas b-learning en línea capaces de materializarse en telecapacitaciones, diplomados y cursos cortos (donde supervisores y especialistas se conectan utilizando la red sobre plataformas virtuales).” Los registros, que son controlados desde hace tres años, se conjuntan en una base de datos disponible para cualquier centro de atención de primer nivel en el cual se administra y evalúa la implementación. Además, existe KAWOK, un sistema informático dividido en dos componentes tecnológicos. El primero de ellos es una Aplicación Móvil que facilita el registro digital de datos clínicos y el segundo se refiere a la generación de Reportes en base a los datos recolectados para que los profesionales de salud puedan tomar decisiones de manera oportuna. Su funcionamiento se basa en un conjunto de herramientas comunitarias que actúan de la siguiente manera:   Como una tecnología móvil en donde se permite navegar con o sin conexión a internet para comunicar y transportar datos. En módulos multimedia (disponibles en español y doblados también a otro idioma) que se almacenan a la nube para ser analizados y conectar comunidades. Devolviendo información más detallada y procesada en estadísticas a ser localizadas en un mapa interactivo que muestra la situación de cada región.   La conclusión dicta el uso de dispositivos inteligentes que engendren una versatilidad que contribuya a agilizar las soluciones, siempre aprendiendo de los errores para crecer y mejorar las implementaciones optimizando recursos y garantizando mejores soluciones. BIBLIOGRAFÍA RED CENTROAMERICANA DE INFORMÁTICA EN SALUD (RECAINSA) https://recainsa.org/webinar-uso-de-telemedicina-en-region-centroamericana/ 

Leer completo »
Secured By miniOrange