Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales
Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales
El uso de la Telemedicina en Centroamérica

A través de un webinar el ingeniero Antón Zamora –perteneciente a la Red Centroamericana de Información en Salud– y la directora de TulaSalud, Isabel Lobos, compartieron experiencias, opiniones y estadísticas sobre el uso de la telemedicina y la salud digital en la región.

La Red Centroamericana de información en salud proporcionó la diferencia entre los conceptos de telemedicina y telesalud haciendo hincapié en que la primera se ocupa del acto clínico general como tal (ya sea cardiología, psiquiatría, dermatología, entre otras) y que la segunda abarca los dispositivos digitales que sirven como herramientas de apoyo (wearables, apps, etc).

Se aprovechó para considerar que, en las políticas públicas, el financiamiento y el factor humano son necesarios para sacar adelante trabajos relacionados con la salud digital y, tomando una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010, se mostró que en América Latina se ha proporcionado un 45% de enfoque para estrategias, 82% en inversión para software y tecnología, un 91% en iniciativas de salud digital y 54% para la historia clínica electrónica. 

Dentro de los pilares en ciernes para los proyectos relacionados a la telemedicina, existe un mapa extenuante para lograr la regla número 1 de la salud digital: focalizar los esfuerzos para satisfacer las necesidades de los usuarios. Y es que para renovar la percepción que se tiene acerca de los retos y problemas que cimbran día con día, se podría cambiar la perspectiva y degustar con calma las dificultades con el objetivo de conocerlas bien antes de pensar mecánicamente en las soluciones que podrían reparar.

Para embonar de forma correcta los servicios con sus procesos, sería efectivo seguir un trayecto que comience con la identificación del problema per se, tanto de los usuarios y sus necesidades para terminar en el rastreo de los agentes interesados analizando la viabilidad de las soluciones (que funcionan de manera asincrónica a distancia y en tiempo real).

Se entiende que las políticas públicas que amparen el uso de la telemedicina se hagan cargo de su manejo y solventen un cambio de valor en la forma de hacer las cosas mediante la empatía con el médico y el paciente al entender sus preocupaciones y miedos por los cambios a los que conlleva la salud digital.

La presencia de esta tecnología en América Latina se afianza con la intervención del gobierno en la creación de marcos legales, normas y estrategias conformadas por alianzas entre instituciones que financien proyectos como el de Nicaragua, donde se usa el celular y el envío de fotografías por WhatsApp como vía de notificaciones, tratamientos y seguimientos de prácticas médicas como lo puede ser las cirugías.

O en Minas Gerais, Brasil, que utiliza el electrocardiograma a través de una plataforma digital que despliega el diagnóstico en poco tiempo y permite ahorrar hasta 60 millones de dólares en inversión de equipos médicos especializados y procesos.

También resuena el caso de Costa Rica y su sistema de telemonitoreo de precisión para adultos mayores capaz de otorgarles oportunidad de dar seguimiento a sus tratamientos sin la necesidad de trasladarse punto a punto, ya que los dispositivos digitales que se les proporciona son adeptos a capturar datos y emitir alertas en modo de aviso hacia el personal hospitalario. Aquí, lo que el paciente debe hacer es registrar los datos biomédicos solicitados en un dispositivo electrónico que envía la información a través de internet hacia los softwares integrados en los sistemas periféricos que carga la persona y que se comunican con smartphones remitiendo diagnósticos relacionados con la frecuencia cardiaca, presión arterial y temperatura corporal.

La función de dicho proyecto se destina a concederle de forma directa al adulto mayor un soporte que dé seguimiento a su salud usando todas las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), que dupliquen la eficiencia del servicio. De igual modo se cuenta con un expediente clínico integral y digitalizado.

SALUD DIGITAL EN GUATEMALA

La fundación TULA SALUD, oriunda de Guatemala, es financiada desde Canadá y trabaja –desde el año 2004– con el Ministerio de Salud en un proyecto dedicado a erradicar la mortandad materna-infantil por medio de soluciones digitales destinadas a dar apoyo a distancia para comunidades alejadas.

“Mejoramiento de la salud materna e infantil a través de eSalud comunitaria, emprende para recolectar datos y difundir información vital para prevenir complicaciones usando el aprendizaje colaborativo mediante sistemas b-learning en línea capaces de materializarse en telecapacitaciones, diplomados y cursos cortos (donde supervisores y especialistas se conectan utilizando la red sobre plataformas virtuales).”

Los registros, que son controlados desde hace tres años, se conjuntan en una base de datos disponible para cualquier centro de atención de primer nivel en el cual se administra y evalúa la implementación.

Además, existe KAWOK, un sistema informático dividido en dos componentes tecnológicos. El primero de ellos es una Aplicación Móvil que facilita el registro digital de datos clínicos y el segundo se refiere a la generación de Reportes en base a los datos recolectados para que los profesionales de salud puedan tomar decisiones de manera oportuna.

Su funcionamiento se basa en un conjunto de herramientas comunitarias que actúan de la siguiente manera:

 

  • Como una tecnología móvil en donde se permite navegar con o sin conexión a internet para comunicar y transportar datos.
  • En módulos multimedia (disponibles en español y doblados también a otro idioma) que se almacenan a la nube para ser analizados y conectar comunidades.
  • Devolviendo información más detallada y procesada en estadísticas a ser localizadas en un mapa interactivo que muestra la situación de cada región.

 

La conclusión dicta el uso de dispositivos inteligentes que engendren una versatilidad que contribuya a agilizar las soluciones, siempre aprendiendo de los errores para crecer y mejorar las implementaciones optimizando recursos y garantizando mejores soluciones.

RED CENTROAMERICANA DE INFORMÁTICA EN SALUD (RECAINSA)

https://recainsa.org/webinar-uso-de-telemedicina-en-region-centroamericana/ 

Noticias destacadas

Noticias por país

Comparte el contenido

Salud Digital en el mundo

  • — Science Brief: Omicron (B.1.1.529) Variant/ actualizaciones CDC
    Ver más
  • — Coronavirus resource center / Johns Hopkins
    Ver más
  • — Rastreo epidemiológico de contactos COVID-19 / Curso Johns Hopkins
    Ver más
  • — Comportamiento infección SARS-CoV-2 / Calculadora FCS
    Ver más
  • — Omicron SARS-CoV-2 variant: a new chapter in the COVID-19 pandemic/ Artículo The Lancet
    Ver más
  • — Genomic Epidemiology Tracker / GISAID
    Ver más
  • — Consorcio Mexicano de Vigilancia Genómica
    Ver más
Secured By miniOrange