Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms
El papel de la Salud Digital en la equidad y eficiencia de los sistemas de salud

OMS presenta boletín dedicado a las tecnologías digitales para mejorar los servicios de salud

The Bulletin of the World Health Organization es una revista de acceso abierto dedicada a la salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con un enfoque especial en países de ingresos bajos y medianos. Desde su lanzamiento en 1948, ha buscado difundir información relevante sin costos de publicación para los autores. Con un factor de impacto de 8.4, se encuentra entre las quince principales revistas en el ámbito de la salud pública y ambiental.

En su edición de febrero de 2025 (Volumen 103, Número 2), el boletín explora el uso de tecnologías digitales para mejorar los servicios de salud. A través de estudios y análisis, destaca cómo la digitalización puede fortalecer los sistemas sanitarios y reducir las desigualdades en el acceso a la atención médica.

El boletín inicia con un editorial sobre digitalización como herramienta clave para el desarrollo sostenible. A solo cinco años de la meta establecida para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030, el avance en materia de salud aún es insuficiente. Sin embargo, la tecnología digital ofrece una oportunidad para acelerar el cumplimiento de más de dos tercios de estos objetivos.

Las innovaciones digitales pueden mejorar la detección temprana de enfermedades, facilitar intervenciones oportunas y fomentar una mayor participación de los pacientes en su atención médica. Para los formuladores de políticas, estas herramientas representan una vía para mitigar desigualdades y aprovechar el potencial de la inteligencia artificial generativa en beneficio de la salud pública.

La OMS destaca diversos casos de éxito a nivel mundial en el uso de las tecnologías de Salud Digital. El impacto de la digitalización es evidente en diversas regiones del mundo. En Guangzhou, China, una aplicación móvil ha mejorado el acceso a pruebas y asesoramiento para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), integrándose eficazmente en el sistema de salud local.

Por otro lado, en la India, la iniciativa Scan and Share ha reducido drásticamente los tiempos de espera en consultas externas, pasando de horas a minutos en casi 17,000 centros de salud en 35 estados y territorios. Este enfoque demuestra cómo soluciones simples y escalables pueden transformar la atención médica a nivel nacional.

En África y Asia, la Universidad Aga Khan ha implementado un modelo de telemedicina que conecta a médicos especializados con equipos de atención en áreas rurales mediante tecnologías básicas como mensajería instantánea y videollamadas. Gracias a esta estrategia, se han realizado más de 6,000 consultas, mejorando significativamente las tasas de supervivencia de pacientes en estado crítico.

A pesar de estos avances, la adopción de tecnologías digitales en países de ingresos bajos y medianos aún enfrenta obstáculos. Un análisis sistemático identifica la confianza, los incentivos y la infraestructura adecuada como factores clave para su éxito, mientras que la falta de usabilidad y capacitación representa una barrera.

Para escalar estas soluciones de manera efectiva, se recomienda priorizar tres aspectos fundamentales:

  1. Gobernanza: Asegurar autonomía y responsabilidad local en la implementación de tecnologías
  2. Infraestructura: Desarrollar sistemas ágiles y adaptables
  3. Seguridad humana: Garantizar que la digitalización reduzca desigualdades en lugar de profundizarlas

La OMS reconoce que, el desafío actual no es simplemente adoptar tecnologías digitales en la salud, sino hacerlo de manera equitativa, inclusiva y sostenible. Un estudio reciente destaca la efectividad de estas herramientas en el tratamiento de enfermedades reumáticas, pero también evidencia una evidente brecha digital. Mientras los países de altos ingresos utilizan plataformas avanzadas de telemedicina, en los de ingresos medios y bajos predominan soluciones más básicas. Por ello, cada decisión en torno a la digitalización de la salud, desde el diseño de plataformas hasta la formulación de políticas, debe orientarse a construir un futuro más equitativo y accesible para todos.

Related Content

Secured By miniOrange