Esta nueva técnica permite modificar hasta 15 sitios del ADN humano al mismo tiempo, triplicando la capacidad de edición previa y reduciendo errores.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Yale ha desarrollado una nueva técnica de edición genética que permite modificar múltiples sitios del ADN humano de manera más precisa y eficiente. Este avance, publicado en la revista Nature Communications, representa un paso importante para entender mejor enfermedades complejas como el cáncer y desarrollar nuevas terapias.
La edición del genoma es una herramienta poderosa que permite a los científicos estudiar el origen de enfermedades y crear tratamientos personalizados. Hasta ahora, las tecnologías como CRISPR Cas9 han sido útiles para editar una sola parte del ADN, pero tenían limitaciones para modificar múltiples sitios al mismo tiempo y, a veces, causaban cambios no deseados en zonas cercanas del ADN.
El nuevo estudio, liderado por el profesor Farren Isaacs y su equipo, presenta una técnica que mejora estas limitaciones. Utilizando una proteína llamada Cas12 y una serie de “guías” de ARN (gRNAs), los investigadores lograron editar hasta 15 sitios distintos en células humanas de forma simultánea, lo que triplica la capacidad de edición que se tenía antes.
“Fuimos capaces de aumentar el número de ediciones en una sola célula al tiempo que mejorábamos la precisión de estas ediciones», declaró Isaacs, que se desempeña como catedrático de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de la Facultad de Artes y Ciencias de Yale.

Para lograr esto, los científicos ajustaron la forma en que se diseñan las guías de ARN, acortándolas o modificando su estructura para hacer las ediciones más precisas. Esto ayudó a reducir los errores comunes que ocurren cuando se edita el ADN, como mutaciones no deseadas cerca del área de trabajo.
“Muchos fenotipos surgen de múltiples mutaciones genéticas, pero la mayor parte de la edición de genes se ha centrado en un único lugar, lo que ha limitado los avances tecnológicos en este campo”, expresó la primera autora, Anabel Schweitzer, estudiante de la Facultad de Letras y Ciencias de Yale y miembro del laboratorio de Isaacs.
Este avance permitirá estudiar con mayor profundidad enfermedades que involucran múltiples mutaciones genéticas, como el cáncer, y también facilitará el desarrollo de nuevas terapias basadas en genomas sintéticos. Según los investigadores, superar estas barreras en la edición del genoma humano es clave para el futuro de la medicina personalizada y el tratamiento de enfermedades genéticas complejas.