Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms
Scientists have developed a new protocol to generate intestinal organoids in vitro

La investigación fue publicada en Nature Communications, con el título: Generación de organoides intestinales libres de mesénquima a partir de células madre pluripotentes inducidas por humanos.

Investigadores del Boston Medical Center, desarrollaron una nueva forma de generar grupos de células intestinales, para la creación de modelos de enfermedades en laboratorio y así probar tratamientos para enfermedades gastrointestinales.

Los científicos generaron organoides a partir una variedad de muestras de tejido primario como el intestino delgado, estómago, colon y páncreas. Al utilizar células madre inducidas por humanos, pudieron desarrollar grupos tridimensionales de células intestinales conocidas como organoides in vitro, que funcionarían como apoyo para realizar pruebas de tratamiento de enfermedades relacionadas al sistema gastrointestinal.

Gracias a la investigación desarrollada por el CReM (Center for Regenerative Medicine) y el Centro Médico de Boston, en la cual reprogramaron células adultas en un estado primitivo, lograron diferenciarlas entre células intestinales utilizando factores de crecimiento para la creación de organoides. De manera que este nuevo protocolo permitió que las células lograran desarrollarse sin mesénquima, lo que condujo a que se pudieran estudiar exclusivamente las células epiteliales.

“La generación de organoides en nuestro laboratorio nos permite crear modelos de enfermedades más precisos, que se utilizan para probar tratamientos y terapias dirigidas a un tejido o defecto genético específico, y todo es posible sin dañar al paciente”, dijo el Dr. Gustavo Mostoslavsky, codirector de CReM y docente de la sección de gastroenterología del Boston Medical Center. “Este enfoque nos permite determinar qué tratamientos podrían ser más efectivos y cuáles no, contra una enfermedad”.

“Espero que este estudio ayude a avanzar en nuestra comprensión colectiva sobre cómo las enfermedades afectan el tracto gastrointestinal a nivel celular”, concluyó Mostoslavsky.

Related Content

Secured By miniOrange