El Ministerio de Salud, con apoyo de OPS, BID y Banco Mundial, prueba exitosamente la interoperabilidad entre sistemas clínicos y financieros en el sector salud.
El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, llevó a cabo la Conectatón SIIFA-IHCE 2025. Este evento técnico permitió poner a prueba, en un entorno controlado, la capacidad de diversos sistemas de información del sector salud para intercambiar datos clínicos y administrativos de manera segura, eficiente y con estándares internacionales de interoperabilidad.
La Conectatón SIIFA-IHCE 2025 tuvo como principal objetivo verificar que los sistemas de múltiples actores del sistema de salud colombiano, incluyendo prestadores de servicios, aseguradoras y entidades públicas, sean capaces de comunicarse y compartir información de forma estandarizada. Esto representa un avance clave en el desarrollo de un ecosistema digital de salud más integrado, transparente y centrado en las personas.

Durante el evento, se evaluó la interoperabilidad entre la Historia Clínica Electrónica (IHCE) y el Sistema Integrado de Información y Asistencia (SIIFA), una plataforma diseñada para mejorar la trazabilidad de los recursos y la calidad en la atención médica. El SIIFA contará con cuatro módulos: registro de contratación, facturación electrónica y prestación de servicios (FEV-RIPS), seguimiento de facturas y pagos. Su implementación iniciará en julio de 2025 y se completará a mediados de 2026.
Por su parte, la IHCE permitirá a los prestadores de salud generar un documento estándar llamado Resumen Digital de Atención (RDA), que facilita la continuidad de la atención en distintas regiones del país. Esta interoperabilidad permitirá mejorar la eficiencia en los diagnósticos y tratamientos, además de reducir tiempos y errores en el manejo de la información clínica.
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que la digitalización del sistema es una herramienta clave para garantizar la transparencia en el uso de los recursos públicos y mejorar la calidad del servicio para la población. La Conectatón fue también un paso decisivo en el desarrollo de la Ruta Panamericana de Salud Digital (PH4H), una iniciativa regional impulsada por la OPS y el BID para fomentar la salud digital conectada en América Latina.
De esta manera, Colombia refuerza su liderazgo en la transformación digital del sector salud en la región. Asimismo, estas acciones marcan la pauta para garantizar atención médica más oportuna, segura y centrada en el paciente, y permitir al país alinearse con las mejores prácticas internacionales en Salud Digital.