Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: bid– Página 43

Comunidades conectadas

Sofía la aplicación mexicana de telemedicina

Sofía es una nueva aplicación para la atención médica a distancia que ofrece video consultas con médicos especialistas. Esta aplicación para teléfonos móviles fue desarrollada en México y a raíz de la pandemia por COVID-19 y el auge de los servicios de telemedicina ha visto incremento en el uso de sus servicios. De hecho, la plataforma habilitó video consultas gratuitas debido al incremento de casos de COVID-19 en México que comenzó a finales de marzo. Los miembros de este proyecto se comprometieron a ayudar a personas a tratar enfermedades contagiosas sin necesidad de acudir al hospital. La aplicación ofrece la modalidad de video consulta en donde el usuario tiene la capacidad de comunicarse con un médico internista y recibir una receta electrónica, incluso, según su sitio puede recibir tus medicinas en la puerta de tu casa. A pesar de que se encuentra iniciando, Sofía ha ofrecido casi 2 mil video consultas y contaba con más de 3 mil 500 descargas en dispositivos móviles hasta finales de julio. La plataforma ofrece además planes de salud a través de procesos rápidos de registro y según su sitio web, estos planes ofrecen atención para hospitalización por enfermedades o accidentes. Otra de las funciones de esta app es “Doctores cerca de ti” opción en la cual puede elegir entre más de 50 especialidades médicas y posteriormente arrojará los resultados de médicos que se encuentran disponibles cerca de tu ubicación. En declaraciones recogidas por W Radio, Arturo Sánchez Correa, cofundador de Sofía explicó lo siguiente en relación a la modalidad de la aplicación: “Cumplimos con el marco regulatorio como cualquier esquema de consulta médica, los médicos internistas de alta especialidad deben cumplir con todos los requisitos como lo indica la norma mexicana para dar consulta, incluso deben contar con consultorio en caso de que el diagnóstico previo vía app arroje la necesidad de atención de manera personal”. Es importante que las aplicaciones y servicios digitales cumplan con los marcos normativos para brindar servicios de calidad y de acuerdo a las reglas establecidas por las autoridades. BIBLIOGRAFÍA W RADIO https://wradio.com.mx/radio/2020/06/30/tecnologia/1593546790_051779.html SOFIA SALUD https://www.sofiasalud.com/

Leer completo »
Comunidades conectadas

Implementación de telemedicina para la cobertura universal de salud en Paraguay

En un estudio realizado por la Unidad de Telemedicina del Ministerio de Salud de Paraguay, evaluaron la utilidad de la aplicación de telemedicina en la cobertura universal en servicios de salud. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay (MSPBS), y el Departamento de Ingeniería Biomédica e Imágenes del Instituto de Investigaciones en Ciencias (IICS), publicaron el artículo “Aplicación de tecnologías disruptivas en telemedicina para la cobertura universal de servicios de salud” el cual aborda la importancia de la aplicación de tecnologías en telemedicina para facilitar la accesibilidad a tecnologías a las poblaciones remotas sin acceso a especialistas. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de la aplicación de tecnologías disruptivas en telemedicina para la cobertura universal de salud entre enero del 2014 y septiembre del 2019.  En cuanto al método utilizado para el análisis, optaron por un diseño observacional y descriptivo que incluyó 540 mil 397 pacientes, es decir el mismo número de diagnósticos remotos, estos fueron realizados a través de la red de tele diagnóstico implementada en 67 hospitales pertenecientes al MSPBS. La premisa de esta investigación es medir la utilidad de la aplicación de la telemedicina para reducir brechas dentro de la atención sanitaria de poblaciones remotas de Paraguay. Para realizar el análisis observacional y descriptivo eligieron únicamente pacientes que realizaran solicitudes médicas para estudios de diagnóstico por imágenes: tomografía y ecografía; y estudio de señales eléctricas biológicas: Electrocardiograma (ECG) y electroencefalograma (EEG). Todas las imágenes fueron recibidas por los especialistas a través de internet, y aunque las imágenes obtenidas se obtuvieron a través de diferentes dispositivos médicos, fueron enviadas finalmente a una aplicación web alojada en la “nube de telemedicina”. A través de un método store & forward, en el que una vez que el paciente haya obtenido el estudio, las imágenes son recibidas por el especialista remoto para que realice el diagnóstico. Posteriormente, el informe estará disponible en la nube de telemedicina para que el paciente lo consulte. Los investigadores realizaron las siguientes anotaciones al interpretar los resultados: Las aplicaciones de tecnologías disruptivas en telemedicina adicionan ventajas para el mapeo o tamizaje de patologías de interés epidemiológico. La incorporación de nuevas tecnologías como la telemedicina implica un cambio en los procedimientos rutinarios del servicio médico, desde el punto de vista científico, legal y ético. Son limitadas las evidencias que avalen la idoneidad y capacidad de las tecnologías disruptivas en telemedicina para solucionar problemas concretos del sistema de salud. La telemedicina basada en tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial o machine learning puede satisfacer la demanda de innovación permanente del ecosistema de salud para hacerlo más saludable y sostenible a la sociedad. La telemedicina puede mejorar significativamente la cobertura universal de los servicios diagnósticos y programas de salud.   Es decir, la telemedicina no puede sustituir los servicios convencionales de salud, ya que difícilmente solucionaran problemas específicos en los sistemas de salud pública. Sin embargo, sí representan una innovación necesaria para mejorar la cobertura de los servicios de salud.  Además, uno de los retos de la telemedicina y en general de la Salud Digital en todos los países el contar con un marco legal para su aplicación, infraestructura técnica específica tanto para pacientes como para centros de salud y finalmente, la aplicación de estos servicios requiere un entrenamiento y capacitación diferente para el personal médico. Para leer el artículo completo accede al siguiente enlace: http://scielo.iics.una.py/pdf/rspp/v10n1/2307-3349-rspp-10-01-52.pdf BIBLIOGRAFÍA SCIELO http://scielo.iics.una.py/pdf/rspp/v10n1/2307-3349-rspp-10-01-52.pdf

Leer completo »
Comunidades conectadas

Lanzan en Paraguay primera aplicación de telemedicina

Tras realizar las gestiones necesarias para implementar este servicio, finalmente Dr. Click cuenta con su propia plataforma digital de medicina, en la que ofrece consultas remotas con médicos de distintas especialidades. A finales de mayo, el diputado Sebastián García presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de Paraguay, recibió a los desarrolladores y creadores de Dr Click para buscar impulsar esta iniciativa. En dicho encuentro el diputado comentó que desde la comisión se analizó si era necesario actualizar leyes sobre protección de datos médicos y firma digital para impulsar este tipo de proyectos digitales. Además, durante la última semana de Junio sostuvieron una reunión con representantes del Sistema Nacional Anti Drogas (SENAD) en la cual firmaron un convenio para la habilitación de la plataforma como un medio de tratamiento para personas con problemas de adicción.  Tras realizar las gestiones necesarias, Dr Click ha lanzado sus servicios a través su plataforma web: https://drclick.com.py/. La plataforma brinda servicios de consulta remota en 20 especialidades médicas, entre las cuales destacan: medicina familiar, traumatología y ortopedia o psicología. Un total de 119 médicos están registrados en la plataforma para ofrecer sus servicios. Además de la extensa oferta de especialidades, uno de los aspectos más importantes de Dr Click son las recetas médicas, ya que son la primera plataforma digital de Paraguay en ofrecer la emisión de recetas médicas digitales.  El proceso es sencillo, ya que al terminar la consulta el especialista envía la receta al paciente a través de la plataforma en línea. La implementación de esta característica es importante en un país como Paraguay que esta progresando poco a poco en servicios de telesalud, por lo que en un futuro podríamos ver a los diversos sistemas de salud pública adoptar este tipo de prácticas. Años atrás la OPS/OMS colaboró para la implementación de la receta digital en el Hospital Materno Infantil de Limpio ya que previamente había sido aplicado en cuatro hospitales públicos como parte de una prueba piloto. Más reciente, en marzo de este año, Vigilancia Sanitaria propuso que las farmacias aceptaran recetas recibidas por correo electrónico debido a la emergencia sanitaria por COVID-19. BIBLIOGRAFÍA DR CLICK https://drclick.com.py/#/receta-digital   DIPUTADOS PARAGUAY http://www.diputados.gov.py/ww5/index.php/noticias/jovenes-emprendedores-proponen-plataforma-digital-para-telemedicina   OPS https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1702:ministerio-de-salud-con-apoyo-de-ops-oms-y-usaid-implementa-receta-electronica-en-hospital-de-limpio&Itemid=212   https://www.paho.org/par/index.php?option=com_content&view=article&id=1589:recetas-electronicas-ya-son-una-realidad-en-cuatro-hospitales-de-salud-publica&Itemid=213

Leer completo »
Big data

OPS: El potencial de la Salud Digital y los IS4H contra la pandemia

La OPS, en colaboración con diversos socios, ofrecieron un webinar para casi mil asistentes virtuales, durante la sesión se resolvieron dudas y se hicieron sugerencias sobre el progreso de la Salud Digital en la región. A principios de junio la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron una serie de webinar llamada Comparte-Escucha-Actúa (Share-Listen-Act), en el que se abordó el uso de Salud Digital y los Sistemas de Información para la Salud (IS4H) y su potencial para enfrentar la pandemia. En el webinar se respondieron algunas preguntas sobre la utilización de sistemas digitales y tecnologías de la información para enfrentar al COVID-19 desde enfoques diversos. Una de las preguntas planteadas fue sobre la importancia de herramientas de geolocalización durante la pandemia, ya que algunos países han utilizado estos sistemas en el manejo de la cuarentena para identificar zonas con riesgo de contagio a través de contact tracing. Adicional a estas medidas la OPS sugiere la integración en conjunto con herramientas de pruebas de COVID-19 auto aplicadas, para conocer posibles brotes y niveles de riesgo de contagio.   Otro de los temas fue el rol de la telemedicina en el mundo post COVID-19, servicios que, a pesar de estar vigentes desde hace años, este año cobraron mayor importancia por la situación mundial en salud. Por lo que la telesalud, debe seguir su camino como apoyo adicional a los sistemas de salud públicos. Por otra parte, uno de los temas centrales dentro de la Salud Digital es, cómo ofrecer atención médica a través de plataformas digitales a población sin acceso a internet. La OPS sugiere que es importante detectar los canales existentes y medirlos para usarlos efectivamente. Asimismo, la Salud Digital no solo funciona para dispositivos con conexión a internet, las plataformas digitales deben ser creadas teniendo en cuenta las limitaciones de infraestructura en Internet en las distintas poblaciones, una opción son los teléfonos móviles, redes telefónicas, entre otras.  El BID publicó un estudio al respecto, puedes consultarlo haciendo clic aquí. La utilización de IS4H es una de las propuestas más detalladas en temas de Salud Digital no solo de la OPS sino de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, para su aplicación se requiere infraestructura tecnológica específica. Tras los cuestionamientos sobre este tema la OPS retomó las acciones realizadas anteriormente, cuando en 2019 fue aprobado el Plan de Acción para Fortalecer los IS4H en el que se propusieron líneas de acción estratégicas que apoyan la aplicación de estos sistemas para impulsar acciones de los Estados Miembros a mejorar sus sistemas de salud, y que sean capaces de operar de manera interconectada e interoperable. Esta estrategia cuenta con cuatro líneas de acción: Gestión y gobernanza de los sistemas de información, Gestión de datos y tecnologías de la información, Información y gestión del conocimiento, Innovación, integración y convergencia. Para conocer más puedes consultar en el documento oficial publicado por la OPS haciendo clic aquí. Finalmente, la OPS reconoce que la Salud Digital no es por sí sola una solución, sino un mecanismo para enfrentar distintos desafíos y problemas en los sistemas de salud, a través de sus distintas herramientas es donde se encontrará el mejoramiento continuo de los servicios de salud. Para acceder al webinar completo sigue el siguiente enlace: https://paho.webex.com/recordingservice/sites/paho/recording/play/51ea3321250f47018a8e6cda73b9e0fa BIBLIOGRAFÍA OPS https://iris.paho.org/handle/10665.2/52502   https://paho.webex.com/recordingservice/sites/paho/recording/play/51ea3321250f47018a8e6cda73b9e0fa   https://iris.paho.org/handle/10665.2/51617   BID https://publications.iadb.org/en/detect-prevent-respond-recover-digitally-effective-use-of-digital-tools-to-interact-with-the-population-about-public-health-emergencies-in-latin-america-and-the-caribbean

Leer completo »
Avance de la ciencia

Proyectos de mexicanos entre los ganadores del Hackathon vs COVID-19 que organizó el MIT

Como parte del MIT COVID-19 Challenge, se realizó un hackathon de forma virtual para impulsar soluciones en la lucha contra el COVID-19. El Massachusetts Institute of Technology llevó a cabo el evento Latin America vs COVID-19, un evento virtual realizado del 19 al 21 de junio que consistió en desarrollar soluciones que generen un impacto relevante a corto plazo (3 a 6 meses) en Latinoamérica. Los participantes fueron divididos en cuatro categorías, “Apoyando a nuestros sistemas de salud” que contó con cuatro subcategorías, en las cuales destacaron proyectos especializados en Salud Digital. Las subcategorías fueron las siguientes: Track A. Identificación de los inmunizados contra COVID-19. Track B. Nuevas formas de brindar atención médica en un mundo con COVID-19. Track C. Coordinación, distribución y conservación de activos en el sistema de salud. Track D. Bienestar de la fuerza laboral de salud (bienestar de toda la población), gestión y capacitación. Las tres categorías restantes fueron: “Protegiendo a los más vulnerables”, “Previniendo la desinformación” y “Empoderando la economía informal”. Dentro de la primera categoría, estudiantes y profesionistas mexicanos y alumnos de universidades mexicanas fueron parte de algunas de las propuestas ganadoras. Tonatiuh Delgado Figueroa, estudiante de la especialidad de Medicina Interna en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG) formó parte de uno de los equipos ganadores junto con Antonio Feregrino Lomelín egresado del Tecnológico de Monterrey y la doctora peruana María Rosario. Su proyecto denominado Routine immunization with block chain, fue uno de los ganadores del Track B. Su proyecto busca resolver la problemática de cómo suministrar vacunas con trazabilidad, equidad y transparencia. Para ello la solución propuesta fue un sistema block chain que busca aplicar un código QR a las vacunas para llevar un control completo en cada etapa de la cadena de suministro hasta que es aplicada y desechada. El sistema monitorea que la vacuna este siendo transportada en condiciones ideales de temperatura. El block chain distribuye información a computadoras para evitar manipulaciones y evitar casos de corrupción o que las vacunas no lleguen a su destino final. Es decir, su proyecto beca un proceso de transparencia y bioseguridad para registrar que todo el proceso por el que pasa la vacuna antes de ser aplicada. Las tres categorías restantes fueron: “Protegiendo a los más vulnerables”, “Previniendo la desinformación” y “Empoderando la economía informal”. Dentro de la primera categoría, estudiantes y profesionistas mexicanos y alumnos de universidades mexicanas fueron parte de algunas de las propuestas ganadoras. Tonatiuh Delgado Figueroa, estudiante de la especialidad de Medicina Interna en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG) formó parte de uno de los equipos ganadores junto con Antonio Feregrino Lomelín egresado del Tecnológico de Monterrey y la doctora peruana María Rosario. Su proyecto denominado Routine immunization with block chain, fue uno de los ganadores del Track B. Su proyecto busca resolver la problemática de cómo suministrar vacunas con trazabilidad, equidad y transparencia. Para ello la solución propuesta fue un sistema block chain que busca aplicar un código QR a las vacunas para llevar un control completo en cada etapa de la cadena de suministro hasta que es aplicada y desechada. El sistema monitorea que la vacuna este siendo transportada en condiciones ideales de temperatura. El block chain distribuye información a computadoras para evitar manipulaciones y evitar casos de corrupción o que las vacunas no lleguen a su destino final. Es decir, su proyecto beca un proceso de transparencia y bioseguridad para registrar que todo el proceso por el que pasa la vacuna antes de ser aplicada. También como parte del Track B, el médico Diego Abelardo Álvarez recién egresado de la maestría en Ciencias médicas por la Universidad Anáhuac fue parte del proyecto UVC Lights vs COVID-19, que consiste en la desinfección de equipo de protección personal para el personal médico a través de luz ultravioleta tipo C y así permitir su reutilización de la manera más segura. De esta manera puede existir un menor riesgo de contagio entre el personal médico al utilizar equipo desinfectado y aminorar costos para los hospitales en este tipo de equipo que se utiliza una sola vez. Otro de los proyectos ganadores fue Med-TV que formó parte del Track D. Sulei Bautista, egresada del doctorado en Ciencias Biomédicas con orientación en Neurociencias de la UdeG, formó junto con Venkata Marella de Estados Unidos, Galviba Pereira de India, Camilo Segura de Colombia y Shanon Snaden de Canadá un proyecto de teleeducación para profesionales de la salud. Este proyecto busca brindar capacitación en salud a personal dedicado a la atención médica en zonas rurales de Latinoamérica y la solución propuesta fue la creación de un programa de radio por televisión para capacitación en atención médica, utilizando un teléfono de bajo costo y fácil de implementar para realizar una sesión de preguntas por programa. La solución es ideal para las poblaciones remotas que no tienen acceso a internet. Debido a las diferencias en los sistemas de salud en Latinoamérica, decidieron implementar el proyecto en Bolivia, donde solo el 40% de la población tiene accesos a internet. Bautista explica que la idea es implementarlo en Guatemala, Honduras y otras regiones del continente. Otra solución ganadora dentro del Track D fue la de Luisa Rivero, médico pasante por la Universidad Anáhuac, quien colaboró con Lara Guimarães, Patrick Fischer, Pablo Illescas Buendía, Claudia Cristina Saldaña Calderón y Katherine Martínez Escalona en el desarrollo del proyecto UNIDOSS. Esta solución responde a una problemática de distribución desigual de los profesionales de la salud en Latinoamérica, enfocado en el caso de México. La solución que desarrollaron fue la creación de una base de datos que atiende a las demandas de cada hospital con los profesionales de la salud disponibles. También como parte del Track D, el proyecto Pixan resultó como uno de los ganadores. En este proyecto, el mexicano Iván Ferrat estudiante de Ingeniería en Sistemas y Gráficas Computacionales en la Universidad Panamericana, quien junto con Julisa Dávila, Miguel Ángel Flores, Christian

Leer completo »
Avance de la ciencia

2012. Estrategia nacional de Salud Digital. OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el “Juego de herramientas de estrategia nacional de Salud Digital” como visión de conjunto. Las herramientas que tiene la estrategia de Salud Digital debido a su impacto y en beneficio para mejorar la prestación de servicios médicos y cómo gracias a sus avances, está permitiendo que los sistemas de salud sean más eficientes, respondan mejor a las necesidades y expectativas de los pacientes. Como parte de estas estrategias se deben considerar los avances tecnológicos, la inversión económica, los cambios sociales y culturales para poder comprender por qué el sector salud debe integrar en todos sus aspectos para mejorar la forma de hacer negocios y en beneficio del médico-paciente. Te invitamos a leer el marco referencial completo para mantenerte a la vanguardia en información. BIBLIOGRAFÍA https://saluddigital.com/wp-content/uploads/2019/06/WHO-ITU.-National-eHealth-Strategy-Toolkit.pdf

Leer completo »
Comunidades conectadas

La telemedicina como apoyo en el sistema de salud venezolano

En Venezuela la adopción de la telemedicina se ha acelerado debido a la pandemia, no obstante, cuenta con retos importantes como la falta de acceso a internet entre la población. La telemedicina en Venezuela continua su proceso de crecimiento, que durante la pandemia ha adquirido mayor relevancia, sin embargo, existen condiciones que impiden su máximo aprovechamiento como la falta de puntos de acceso a internet para la población. El Médico venezolano Juan Carlos Méndez, considera que las plataformas como WhatsApp o Telegram son aprovechadas por los médicos y los pacientes venezolanos durante la pandemia. Además, resaltó la importancia de utilizar canales de comunicación digital para responder dudas de manera masiva. Además, resaltó que, con la pandemia, los pacientes se han adaptado a las plataformas para seguir las medidas sanitarias de distanciamiento social y demás circunstancias sociales actuales que vive el país, lo que hace de la telemedicina una opción perfecta para recibir atención médica. El Dr. Rafael Gottenger de la Asociación Americana de Médicos Venezolanos, considera que, en países como Venezuela, el crecimiento de los servicios de Telemedicina dependerá del acceso que la población tenga a la tecnología. Además, resaltó que es necesario que la población se adapte a la telemedicina, de manera que los pacientes puedan conectarse y utilizar dispositivos con facilidad. Otro tema a tener en cuenta son las regulaciones de la telemedicina, ya que son distintas en cada país, sin embargo, uno de los puntos más importantes es proteger al usuario y su privacidad. BIBLIOGRAFÍA VOA NOTICIAS https://www.voanoticias.com/venezuela/telemedicina-alivia-sinsabores-pandemia-venezuela

Leer completo »
Avance de la ciencia

Provincia de San Juan como referente de Salud Digital en Argentina

El pueblo argentino busca reforzar la calidad del sistema de salud incluyendo a todos los sectores de la población que puedan estar descuidados por falta de recursos. Por eso mismo, se implementó el proyecto Salud Digital San Juan dentro de la Cobertura Universal Sanitaria para proteger y garantizar una mejor calidad en la atención médica. La evolución de la salud digital supone una extensa cobertura a nivel nacional de todos los sectores de la población sin importar sus condiciones sociodemográficas y así, poder garantizar la igualdad en el acceso a los sistemas de salud. Las zonas más vulnerables se ven afectadas por la distancia y los tiempos que se llegan a gastar con el traslado y visita a las unidades de salud, debido a esto, el proyecto Salud Digital San Juan se levanta como portador de calidad y atención médica completa y oportuna para las provincias. Su meta es “centrarse en la persona, en su familia y ampliar la comunidad en la que vive” sin descuidar las consultas presenciales y reforzando su eficacia en resultados. El compromiso de los especialistas para brindar los servicios de salud adecuados que respalde a todas las provincias, se encuentra estipulado en la Cobertura Universal Sanitaria (CUS), la cual cuida que todo usuario reciba atención, tratamiento y seguimiento de su estado de salud sin tener que gastar ni vulnerar sus recursos. Para la correcta implementación de la estrategia se derivan los siguientes tres puntos básicos: Población a cargo de equipos de salud familiar y comunitaria: consiste en una organización de equipos y registros de pacientes donde cada población contará con un médico, un enfermero, 4 asistentes y un equipo interdisciplinario (pediatras, psicólogos, etc.) que refuercen el servicio de salud. Sistemas de información interoperables y aplicaciones informáticas: como la Historia Clínica Digital que aprovecha de la potencia e innovación de las nuevas tecnologías para mejorar los procesos y mantener en un grado favorable la atención brindada. Mejora de la calidad de atención y priorización de las líneas de cuidado: dividiendo en ejes específicos el asesoramiento del cuidado del estilo de vida en puntos como la nutrición, la sexualidad, la salud mental y otras actividades complementarias para formar una guía de salud completa y satisfactoria. Es así como el país sigue trabajando constantemente en pro de garantizar, de la mejor forma, el acceso de toda su población a servicios de salud. BIBLIOGRAFÍA SÍ SAN JUAN https://sisanjuan.gob.ar/noticias-salud-publica/item/16895-la-cus-se-afianza-con-la-implementacion-de-salud-digital-san-juan

Leer completo »
Comunidades conectadas

CENS en Chile publica guía para las buenas prácticas en telemedicina

El Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS), publicó recomendaciones sobre el uso de la telemedicina durante la pandemia de COVID-19 El CENS publicó el documento: “Telemedicina durante la epidemia de COVID-19 en Chile: Guía de Buenas Prácticas y Recomendaciones”, con el respaldo de diversos hospitales, clínicas, universidades, organismos e instituciones de gobierno. La guía reconoce lo hecho en países que han tenido éxito en el control de la epidemia en sus territorios en cuanto a estrategias de Salud Digital. Acciones como las teleconsultas y monitoreo remoto a pacientes o la detección de patrones de contagio a través de técnicas de inteligencia artificial, entre otras. La telesalud y sus diversas herramientas han sido importantes para enfrentar la pandemia, incluso desde febrero la OMS realizó recomendaciones sobre el uso de este tipo de herramientas para evaluar a casos sospechosos de manera remota. De igual forma en abril, el Ministerio de Salud publicó el documento “Orientación de manejo y seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas en contingencia COVID-19” en el cual sugirieron que durante la epidemia se debe privilegiar la atención a distancia, ya sea vía telefónica, a través del hospital digital, o servicios de telemedicina. La guía consta de siete apartados que incluye recomendaciones con información más detallada: Recomendaciones clínicas para la prestación de servicios de teleconsulta. Herramientas básicas recomendadas y la seguridad de los datos del paciente durante la epidemia de COVID-19. Recomendaciones desde el punto de vista Operacional para ejecutar de forma exitosa los procesos de telemedicina. Recomendaciones con respecto al espacio físico en donde se va a prestar la atención de telemedicina. Recomendaciones Técnicas referentes a calidad de la solución tecnológica. Recomendaciones Éticas y Legales para la implementación de teleconsulta y proceso de Consentimiento durante la pandemia. Telemedicina en Chile de acuerdo al subsistema de Salud.   Entre las recomendaciones se encuentran aspectos técnicos como aspectos mínimos requeridos de hardware y software para realizar consultas a distancia, así como una conexión a internet estable, por lo que es necesario que los prestadores de servicios se aseguren de establecer un canal de comunicación eficiente para que los usuarios conozcan cuales son estas especificaciones mínimas. Además de informar a los usuarios, los profesionales de salud deben estar capacitados para la ejecución exitosa de las herramientas de Salud Digital. Dentro de las recomendaciones del espacio físico, el CENS recomienda una iluminación adecuada, así como una zona acústica adecuada para que la comunicación sea lo más clara posible. La guía incluye además una serie de especificaciones legales, para la correcta a aplicación de estos servicios, debido a las circunstancias actuales por la epidemia, en esta sugieren el consentimiento verbal por parte del paciente al utilizar telemedicina o servicios de consulta remota. Chile cuenta con un sistema de telesalud y telemedicina consolidado, implementado en viarias universidades y en el sistema de salud público, es por ello que es necesario precisar las condiciones que deben existir para un desarrollo óptimo de estos servicios. BIBLIOGRAFÍA CENS https://cens.cl/guia-buenas-practicas-telemedicina/   http://familiarycomunitaria.cl/FyC/wp-content/uploads/2020/04/OT-COVID-19-cr%C3%B3nicos.pdf   https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331215/WHO-2019-nCov-IPCPPE_use-2020.1-eng.pdf

Leer completo »
Big data

Bogotá ha registrado millones de consultas digitales desde el año pasado en sus servicios de información sobre salud, sexualidad y embarazo

Esta zona colombiana busca posicionarse como indicador de salud digital para toda América Latina adoptando el uso de alternativas digitales que le den más fuerza a los sistemas y servicios de salud. Bogotá utiliza la salud digital con la finalidad de brindar un acceso equitativo y eficaz a su población para, de esta manera, reducir las brechas comunitarias por medio de programas públicos y plataformas virtuales donde se concentra información y asesoría en distintos ámbitos de la salud para mejorar la calidad de vida de la región. El gobierno implementó un total de seis aplicaciones con fines específicos para concientizar a los ciudadanos de llevar un buen cuidado de su salud integral; dichas plataformas son: Háblalo (hablalo.com.co): que funge como resguardo del bienestar emocional usando material didáctico como audios, lecturas, foros y ejercicios interactivos donde la persona puede convivir con profesionales de la psicología y cultivar una buena salud mental. Sexperto.co: es el sitio con más aforo debido a que en él se encuentra información valiosa para prevenir embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual mediante asesoría para llevar una vida sexual saludable, libre de riesgos con prevención, decisión y soluciones. SaluData (saludata.saludcapital.gov.co):  para poder conocer y decidir la mejor opción en cuanto a servicios de salud pública. Contiene gráficos, cuadros comparativos, indicadores y análisis epidemiológicos información que evalúa cada aspecto de cada hospital para ubicar un ranking de sistemas de salud benéficos. Embarazados (embarazados.co):  aporta un soporte para las mujeres embarazadas para que durante su periodo de gestación consigan tranquilidad y herramientas necesarias para guiarse en una espera saludable y libre de preocupaciones al conocer todos los factores relacionadas a esta nueva experiencia. A Tu Servicio Bogotá (atuserviciobogota.co): es un complemento para consultar la calidad de atención médica que ofrece cada centro de salud, ya sea público o privado, de Bogotá. A partir de las estadísticas generadas se estimula una mayor apertura a buscar opciones fidedignas y certeras para solucionar cualquier enfermedad o problema. Piénsalo (piensalo.co):  ayuda a prevenir adicciones y concientizar a los jóvenes con información amplia sobre el consumo de drogas o cualquier otra sustancia psicoactiva con el fin de asesorarlos en el tema por medio de orientación en línea o asesorías. Al mismo tiempo, estos sistemas digitales se perfeccionan gracias a la respuesta de la gente, quienes han registrado más de 2 millones de visitas y consultas a través de este medio. BIBLIOGRAFÍA RADIO SANTA FÉ http://www.radiosantafe.com/2019/09/05/mas-de-2-millones-de-consultas-han-recibido-las-plataformas-digitales-de-la-secretaria-de-salud/

Leer completo »
Secured By miniOrange