Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Sinopsis de publicaciones recientes

AI ANALITICA

Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos publicó estudio sobre deep learning para la detección de cáncer cérvico uterino

Un estudio desarrollado por el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU (NCI), probó la capacidad de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA). Los hallazgos de este estudio fueron publicados en el Journal of the National Cancer Institute, titulado Precisión y eficiencia de la automatización basada en el aprendizaje profundo de la citología de tinción dual en la detección del cáncer de cuello uterino. Tuvo como objetivo mostrar el enfoque automatizado para la detección de cáncer cervical.                                   Para el análisis de los datos utilizaron el software CYTOREADER un sistema de IA para el diagnóstico por escáneres de portaobjetos, a través de técnicas de citología, basado en Google Cloud Platform por lo que ofrece la gestión de archivos digitales. El algoritmo fue entrenado a través de deep learning para la evaluación automatizada de portaobjetos de doble tinción (DS, Double-stained). Para ello, se utilizaron áreas pequeñas de portaobjetos que contenían un número individual de células epiteliales. Para el entrenamiento del algoritmo deep learning, tres investigadores evaluaron manualmente los resultados. A través de la plataforma en la nube y el algoritmo entrenado para portaobjetos DS  basado en biopsias se compararon con Papanicolau convencional y DS manual en tres estudios epidemiológicos de precánceres cervicales y anales de La Universidad Northern California y la Universidad de Oklahoma de 4 mil 253 pacientes. Para validar el estudio se utilizaron pruebas estadísticas bilaterales. Los resultados arrojaron que la prueba automatizada a través de deep learning superó el rendimiento del estándar actual, la citología de Papanicolaou. De esta forma se podría reducir el número de falsos positivos y reducir el número de resultados falsos positivos y el numero de colposcopias se verá reducido significativamente. Los investigadores concluyeron lo siguiente sobre la utilización de IA: “Nuestros resultados demuestran que la IA no solo proporciona automatización y objetividad, sino que también ofrece un beneficio sustancial para las mujeres al reducir las colposcopias innecesarias”. Además, al tratarse de un sistema basado en la nube puede ser accesible a nivel mundial para aplicarlo en sistemas de salud. Puedes conocer más sobre este estudios y sus resultado ingresando a la publicación de acceso abierto en el siguiente enlace: https://academic.oup.com/jnci/advance-article/doi/10.1093/jnci/djaa066/5862008#204943547 BIBLIOGRAFÍA NIH https://www.nih.gov/news-events/news-releases/ai-dual-stain-approach-improved-accuracy-efficiency-cervical-cancer-screening-nih-study JOURNAL OF THE NATIONAL CANCER INSTITUTE https://academic.oup.com/jnci/advance-article/doi/10.1093/jnci/djaa066/5862008 HEALTH CARE IT NEWS https://www.healthcareitnews.com/ai-powered-healthcare/researchers-test-ai-algorithm-cervical-cancer-screening

Leer más
AI ANALITICA

JAMA Network publicó estudio sobre Machine Learning y atención en salud mental a través de internet

El estudio tuvo como objetivo identificar patrones de conducta basados en pacientes de terapia cognitiva conductual ofrecida a través de Internet. El artículo titulado: Un enfoque del aprendizaje automatizado para entender los patrones de compromiso con las intervenciones de salud mental por Internet fue publicado el 17 de julio por JAMA Network Open. El propósito del estudio fue examinar cómo se manifiestan los diferentes tipos de comportamientos de los pacientes en la forma en que se involucran en una terapia cognitivo conductual basada en internet (iCBT), para los síntomas de depresión y ansiedad. Para el estudio se obtuvieron datos de 54,604 pacientes adultos no identificados pertenecientes al programa Space From Depression and Anxiety entre enero del 2015 y marzo del 2019. Se obtuvieron para crear modelos probabilísticos utilizando técnicas de machine learning para conocer subtipos diferentes de pacientes, y su interacción con iCBT. Además, se utilizó un programa basado en iCBT respaldado por médicos que sigue las pautas clínicas para el tratamiento de la depresión y la ansiedad, adaptado en una plataforma web 2.0. Puedes consultar los resultados y conclusiones de esta investigación a través del siguiente enlace: https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2768347. Para conocer más sobre artículos y publicaciones referentes a Salud Digital visita nuestra sección de Marcos Referenciales:  https://saluddigital.com/marcos-referenciales/ BIBLIOGRAFÍA JAMA NETWORK https://es.jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2768347

Leer más
AI ANALITICA

Nature publica estudio de control sobre “Influencia de la obesidad, parental historia de diabetes y genes en diabetes tipo 2”

La herencia genética se enlaza con la historia familiar y el estilo de vida de las personas, para determinar las enfermedades crónicas que van a presentar a lo largo de los años. A continuación, se pretende dar a conocer las situaciones que desembocan a la diabetes tipo 2 y cómo se relacionan entre sí tanto para concientizar y tratar de disminuirla, así como para informar y conocer más sobre el padecimiento. La diabetes se caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre, ya sea porque el cuerpo no produce insulina o cuando el cuerpo no es capaz de utilizar la insulina adecuadamente, lo que se conoce como resistencia a la insulina y es la característica principal de la diabetes tipo 2 (T2D), que es el tipo de diabetes más común. La diabetes tiene diferentes factores de riesgo, el objetivo de este estudio fue investigar cuanta influencia tiene cada uno de los principales factores (herencia genética, obesidad e historia familiar de diabetes) en la aparición de T2D.   Sin embargo, la zona geográfica muestra cierta influencia para la aparición de esta enfermedad. México está experimentando el aumento más rápido jamás registrado en la cantidad de niños y adultos con casos de T2D, y ahora ocupa el segundo lugar en América Latina y el sexto en el mundo en prevalencia de T2D, con casi 11.5 millones de personas afectadas; también se basa mucho el ritmo de vida y los hábitos en alimentación y salud. En la siguiente investigación se analizan diferentes segmentos de la sociedad tomando en cuenta sus características biológicas y demográficas para comprender cómo actúa la obesidad y algunos genes específicos para la aparición de la diabetes. Para leer el estudio completo: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30808941/

Leer más
Plataformas digitales

Se publica en NPJ Digital Medicine un cuadro de mando innovador para validar las tecnologías digitales

¿Qué tan fundamentadas están las garantías de calidad de los nuevos productos basados en tecnologías? Es la pregunta que este artículo busca responder para generar un análisis de los pros y contras de las regulaciones que existen alrededor del proceso de creación y venta de estas aplicaciones. Por ello, se hace énfasis en la importancia de que exista un modelo a seguir para validar y verificar la funcionalidad de las tecnologías emergentes. En múltiples ocasiones uno se enfrasca más en la proliferación de productos o servicios y no en el proceso que pasaron para llegar a manos del consumidor. Para la Salud Digital –la cual lleva apenas un par de décadas en el mapa de los servicios de salud y se expande a gran velocidad -, son escasos los procesos que validan la calidad de un producto en términos de la seguridad del paciente, aspectos técnicos, clínicos y sistémicos. En la actualidad, los procesos de monitoreo de calidad de un producto recaen sobre la producción de una tecnología, pero no se cuenta necesariamente con procesos rigurosos   que vigilen la calidad de los productos en términos de funcionalidad, usabilidad, y aspectos de seguridad para el paciente. Por ello, los organismos reguladores pretenden darle más peso a las regulaciones que aseguren el cuidado de la calidad de los productos, sometiéndolos a pruebas de funcionalidad antes de operar formalmente. Desde el año 2010 los requerimientos de aceptación hacia aplicaciones tecnológicas, utilizadas para la Salud Digital, se están innovando para que la confianza del usuario se incremente y la seguridad de los componentes sean accesibles. Por su lado, el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) ha desarrollado un detector de fallas. COMPONENTES PARA UN SERVICIO DE CALIDAD El modelo que los servicios de salud buscan trazar, requiere de una inversión en gastos y tiempo garantizando que el producto desarrollado sea de calidad para satisfacer las necesidades del cliente. Por esta razón, se contemplan los siguientes atributos que fundamentan y garantizan la calidad de nuevos productos basados en tecnología. Técnico: cuida que las configuraciones de los sistemas cumplan las especificaciones necesarias para que los resultados arrojados por los programas sean lo más fidedignamente posible y libres de margen de error. Clínico: para demostrar la eficiencia y la precisión de los diagnósticos y tratamientos de enfermedades. Usabilidad: que los pacientes y usuarios puedan sincronizarse y tener fácil acceso a los elementos de los nuevos sistemas de Salud Digital y no se les complique utilizarlos. Costo: debe existir un equilibrio entre el precio de los productos y su rentabilidad para que no existan sospechas de ineficiencias o probables defectos de fábrica en un futuro próximo. A la par, el gobierno y las organizaciones se encargan de certificar el buen funcionamiento de los sistemas tecnológicos junto a su efectividad dentro de la Salud Digital por medio de políticas públicas.   Para leer el ensayo completo da clic aquí: https://www.nature.com/articles/s41746-019-0111-3

Leer más
Plataformas digitales

Ke Ai publica el estudio “Impacto de las intervenciones de mHealth en el manejo de enfermedades crónicas: una visión general del protocolo de revisiones sistemáticas”

El objetivo principal de esta descripción es estudiar el impacto de las intervenciones de mHealth (o Mobile Health) en el manejo de enfermedades crónicas entre los pacientes. También explorará el compromiso de los pacientes con las tecnologías mHealth y destacará las barreras que pueden dificultar su uso. La Salud Digital prospera en una revolución de constantes cambios adaptados a mejorar la atención médica y teniendo al paciente como el motivo principal de búsqueda. En este sentido, dos conceptos hacen eco como estandarte de esta innovación: la telemedicina (que se centra en la transmisión de imágenes a distancia para ofrecer resultados a sectores de la sociedad como los adultos mayores que no tienen la facilidad para asistir a los centros de salud especializados) y las mHealth, que son aplicaciones o softwares adaptadas a dispositivos digitales para medir ciertos factores como la presión o glucosa y brindar informes que orienten a un estilo de vida más saludable. Existen numerosas modalidades para la comunicación digital, como teléfonos inteligentes y computadoras con cámaras bidireccionales, portales basados en la web, correos electrónicos, respuesta de voz interactiva, plataformas de redes sociales, foros en línea y dispositivos de monitoreo personal. Muchas tecnologías requieren una conexión a internet para funcionar completamente. Si bien, el uso de la tecnología ha aumentado dramáticamente en todo el mundo en los últimos años, a partir de 2017, solo el 64.5 por ciento de la población mundial posee un teléfono móvil, mientras que menos del 50% tiene acceso a servicios de internet. El objetivo principal de esta descripción general es estudiar el impacto de las intervenciones de mHealth en el manejo de enfermedades crónicas entre los pacientes. Con esto se trazará cinco bases a las cuales la Salud Digital aspira: Acceso Asequibilidad (al alcance de todos) Viabilidad Posicionamiento Aceptación Por medio de estudio de casos, métodos cuantitativos como estadísticas, se espera profundizar en la cuestión de darle al individuo las herramientas necesarias para que pueda organizar su cuidado por cuenta propia. Para leer el ensayo completo: https://www.researchgate.net/publication/322559899_The_Impact_of_mHealth_Interventions_Systematic_Review_of_Systematic_Reviews

Leer más
AI ANALITICA

La International Journal for Quality in Health Care investiga sobre los métodos que aseguran una mejor calidad de atención en países de bajo y mediano ingreso.

Estudios recientes realizados por diversas instituciones de salud en países de ingresos bajos y medianos han presentado el objetivo de establecer métodos que permitan un nuevo sistema de documentación para evaluar ciertos elementos con respecto a la eficiencia de la institución. La población de recursos limitados tiene una gran necesidad de poder acceder a una mejor atención y a un costo más accesible. Es por eso que existe el objetivo de establecer mediciones replicables y comparables para medir la calidad de la atención médica que se ofrece en cada centro. Es un hecho que los resultados que se extraen de los sistemas de salud digital no son siempre los mismas, debido a las diferencias socioeconómicas de cada región. Es por ello, que al medir y calificar la eficiencia de los métodos se podrá otorgar una mayor seguridad a los pacientes sobre los tratamientos a los que se adjudican teniendo siempre como objetivo un equilibrio entre el diagnóstico, el proceso (o tratamiento) y los resultados finales. Un apoyo importante que respalde la verificación de los sistemas de salud, tiene su punto focal en los registros médicos que funcionan como un almacén de datos e información clave para guiar a los médicos y pacientes sobre la ruta a seguir para obtener los resultados deseados. Se vuelven más efectivos con la combinación de la inteligencia artificial y los algoritmos que se programan para hacer más precisos los análisis y la solución de problemas efectuadas por máquinas y plataformas digitales. Este estudio consiste en construir datos a partir de indicadores de calidad utilizando recursos electrónicos como celulares o tablets para marcar diferentes factores en distintas instalaciones y el tipo de atención que brindan para disminuir los sesgos de ineficiencia en la calidad de sus servicios. Los datos recopilados de aproximadamente 12 mil registros médicos en las áreas de escasos recursos y zonas marginadas de países como Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice, Costa Rica y algunas áreas de México muestran variaciones en la calidad de atención dentro de su geografía. Conoce la investigación completa en el siguiente enlace: https://academic.oup.com/intqhc/article/31/3/183/5039910

Leer más
Sinopsis de publicaciones recientes

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) realiza estudios de caso para medir el avance de la Salud Digital dentro de América Latina

Esta publicación es una respuesta a la creciente necesidad de datos e indicadores confiables para ayudar a los gobiernos a desarrollar y monitorear políticas, estrategias de las TIC, comparar su progreso con otros países, así como adoptar soluciones para el uso significativo e igualitario de estas tecnologías en el sector salud. Las tecnologías móviles ofrecen un amplio rango de modalidades inteligentes a través de las cuales los pacientes pueden interactuar con profesionales y/o los sistemas de salud. Estas tecnologías permiten una retroalimentación útil en tiempo real para orientar la atención médica, la prevención, diagnóstico, tratamiento y hasta el monitoreo. Dentro de la salud digital, el uso de software y dispositivos electrónicos operados por las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) es indispensable para generar un soporte que adquiera capacidades de medición y trabajo para garantizar el duplicamiento de la calidad en los sistemas de salud. Su progreso se fundamenta por medio de la conexión inalámbrica a las redes y su velocidad para arrojar resultados precisos. La contribución de las instituciones es clave en la generación de políticas públicas detonantes para un ejercicio viable, inclusivo, igualitario y total. En este sentido, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) detonan una recaudación de datos que dibujen con exactitud el panorama de acceso para la salud digital usando una encuesta con los siguientes lineamentos: Planificación Trabajo de campo Análisis de datos Elaboración de informes Publicación y difusión El punto de centrifugación reside en cómo los países de América Latina se funden con la salud digital y sus ventajas relacionadas a su nivel de ingreso y cómo es que obtienen recursos para llevar a cabo la práctica. Una vez que se alinean los modos de financiamiento correspondientes, los avances en materia de políticas públicas y los recientes compromisos adquiridos por los Estados Miembros de la OMS, se puede considerar que el futuro del uso de las TIC en el sector salud perdurará a través de mediciones válidas y confiables. El siguiente estudio resume una visión más amplia de la incursión de esta nueva forma de ofrecer servicios de salud mediante estadísticas, comparación y avances en la rama. Consulta el documento completo en el siguiente enlace: https://cetic.br/media/docs/publicacoes/1/medicion%20de%20la%20salud%20digital.pdf BIBLIOGRAFÍA CETIC.BR https://cetic.br/publicacao/medicion-de-la-salud-digital-recomendaciones-metodologicas-y-estudios-de-caso/

Leer más
Plataformas digitales

La FUNDACIÓN CARLOS SLIM crea la Medición Integrada para la Detección Oportuna (MIDO): un estudio de su implementación y avances esperados

Bajo la estrategia nombrada CASALUD, México aporta soluciones para erradicar enfermedades crónicas -causa del 84% de muertes en la población- que aquejan principalmente a mayores de 60 años. El plan se basa en abastecer a los centros médicos de pequeñas poblaciones de infraestructura y tecnología adecuada para dotar de medicamentos y herramientas que aporten a las necesidades del paciente y a su conexión con las instituciones de salud pública. Desde hace años, países de ingresos bajos y medios (LMICs por sus siglas en inglés) -México siendo uno de ellos- se han enfrentado a una epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como la diabetes, hipertensión, obesidad y alteraciones de los lípidos. Esto significa que las personas con estas enfermedades pueden no estar conscientes de ello, al ser condiciones que se descubren después de varios estudios y los síntomas no se manifiestan con mucha claridad. Con esto se demuestra la necesidad de realizar estudios más amplios, pruebas y programas de detección. Nunca ajena a estar a la vanguardia, la Fundación Carlos Slim creó una iniciativa llamada Medición Integrada para la Detección Oportuna (MIDO), una política de detección y prevención proactiva de ENT la cual se sirve de la Big Data y la Inteligencia Artificial para crear un amplio portafolio de información certera que sea un apoyo para anticiparse a enfermedades como hipertensión o diabetes por medio de sistemas de registro clínico que clasifiquen, analicen y den seguimiento a posibles amenazas. La fundación se dispuso a colaborar con la Secretaría de Salud de México y ya ha evaluado a más de 500 mil pacientes que no habrían sido examinados. La creación de MIDO ha ayudado a reestructurar los programas de detección existentes y ampliarlos. Se han modernizado y, finalmente, se aprendió cómo sistematizar las estrategias e incorporar cambios apropiados en el estilo de vida a través de asesoramiento. El siguiente estudio de la implementación del programa MIDO en México sugiere que los programas de prevención primaria y secundaria en otros países de ingresos bajos y medios deberían considerar la aplicación de este método en sus sistemas de salud. Sin lugar a duda, esto proporcionará mejores objetivos de detección basados en la población, se concentrará mayormente en las etapas previas a la enfermedad y en la simplificación de la transición entre la detección, la confirmación del diagnóstico y la incorporación de pacientes. Conoce más de la iniciativa en siguiente enlace: http://www.ijhpm.com/article_3325_5397e6d97536bed3d5a8023a9a44df1b.pdf BIBLIOGRAFÍA FUNDACIÓN CARLOS SLIM https://fundacioncarlosslim.org/investigacion-e-innovacion/modelo-casalud-mido/

Leer más
IoTApps

Los retos en la calidad de la información en salud entregada vía apps

El Journal of the American Medical Informatics Association, elaboró un ensayo donde ubica los retos y posibles fallas a las que están expuestas los sistemas de Salud Digital por medio de sus aplicaciones y software interactivos que proporcionan información para el cuidado y monitoreo de la salud de los usuarios. La Salud Digital utiliza las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer los servicios de salud pública y mejorar la calidad de los resultados al ser más rápidos y precisos. De este modo, las aplicaciones móviles utilizadas en dispositivos electrónicos portátiles permiten al paciente poder tomar el control de su estado de salud, su cuidado y monitoreo constante sin la necesidad de gastar tiempo y dinero acudiendo periódicamente al médico. Los software integrados en las apps, permiten arrojar datos e información de los signos vitales, de sus hábitos, su peso, además de guías, asesorías, consejos y consultas a distancia a través de la telemedicina. Es por eso, que la regulación de estás plataformas digitales tienen que pasar por un análisis de diseño y calidad que asegure el buen funcionamiento en pro de la comodidad y seguridad del usuario. El siguiente reporte seleccionó varias fuentes y muestras de datos para identificar posibles riesgos y consecuencias negativas que podrían afectar el uso de estos sistemas tales como: Daño potencial o real a un consumidor: cuando la información pueda proporcionar datos incorrectos que provoquen problemas graves en la salud de la persona. Una secuencia detenida o interrumpida: el usuario puede reconocer las fallas en el funcionamiento del dispositivo y decidir mejor prescindir de él. Consecuencia notable, pero sin daño: por ejemplo, cuando la aplicación se tarde en responder y dar resultado. Sin consecuencia notable: no hay una afección directa, simplemente al cliente no le gustó la forma de funcionar o el diseño del software. Evento o circunstancia peligrosa: cuando aún no hay daño directo, pero existe riesgo de sufrirlo al proporcionar información incompleta de lo solicitado. Conoce el documento completo

Leer más
IoTApps

Los beneficios del Internet de las Cosas (IoT) en la prestación de servicios de salud

El uso del Internet de las Cosas (IoT por su abreviación en inglés) en la prestación de servicios de salud ha aumentado considerablemente. Sus beneficios más tangibles están en el diagnóstico, control de enfermedades, y en la gestión rápida de información. En los últimos años han surgido diversas iniciativas para incorporar el Internet de las Cosas en la prestación de servicios de salud. Hasta ahora, la mayoría giraban en torno a la mejora de la atención como tal, con la monitorización de algunos marcadores y el seguimiento de casos complicados desde el hogar. Sin embargo, estos despliegues y casos de uso han sido sólo el inicio. Comienzan a utilizarse enfoques más avanzados e integrados en el ámbito de la transformación digital de los sistemas de salud con respecto a los aspectos de los datos de salud donde el IoT desempeña un papel cada vez más importante. Con la ayuda de los objetos conectados en un ecosistema de salud, el trabajo del personal de salud puede ser mucho más inmediato y preciso, además de facilitar la gestión de los centros hospitalarios, o bien incluso de las unidades de salud que brindan atención primaria, y mejorar con ello el bienestar del paciente. El espectro médico en el que el IoT puede entrar es vasto; es un ecosistema tan grande que comienza a incluir las nuevas tecnologías para el automonitoreo, la industria farmacéutica, el seguro de atención médica, construcción de edificios o instalaciones que posteriormente brindarán atención médica, robótica, biosensores, camas inteligentes, píldoras inteligentes y telemedicina, entre otros. Es un hecho que al incluir esta modalidad de tecnología se pueden alcanzar acciones que aminoren las posibles desatenciones latentes en las unidades de salud. Por ejemplo, existen camas inteligentes capaces de auto monitorearse y avisar en cuanto se desocupen, alternando también, regular la presión y la posición del paciente para ahorrar tiempo y que el personal de salud tenga la disponibilidad de centrarse en todos los usuarios de igual manera. Por supuesto, la entrada del IoT al sector salud no llega sin retos. La información del estado de salud de los pacientes es delicada, y se requiere que los sensores sean precisos, y los algoritmos que los interpreten bien calibrados. Al mismo tiempo, se debe asegurar a los pacientes que su información privada no resultará compartida o publicada por ningún motivo sin su consentimiento. Otro reto importante al que se enfrenta el uso el IoT en la medicina es la brecha económica que ocurre en América Latina. Para explotar el potencial de las nuevas tecnologías en su totalidad, el uso de smartphones y wearables es esencial, pero el acceso a estos dispositivos no es universal. Como respuesta a esta problemática los gobiernos de países como Argentina, Perú, Chile y Brasil han iniciado acuerdos con la iniciativa privada para lograr la democratización del uso de dispositivos móviles mediante tarifas subvencionadas y costos reducidos. A través de estos esfuerzos se busca iniciar un proyecto a largo plazo que conecte a los servicios médicos de América Latina con sus pacientes de una manera útil, permanente y que utilice la Salud Digital con todos sus desarrollos para asegurar un mejor futuro médico para la población. Conoce un poco más de la investigación sobre los beneficios del Internet de las cosas en la salud en la siguiente liga: https://www.i-scoop.eu/internet-of-things-guide/internet-things-healthcare/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

marzo 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
24
25
26
27
28
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
Eventos para marzo

1

Sin Eventos
Eventos para marzo

2

Sin Eventos
Eventos para marzo

6

Eventos para marzo

7

Eventos para marzo

8

Sin Eventos
Eventos para marzo

9

Sin Eventos
Eventos para marzo

10

Sin Eventos
Eventos para marzo

11

Sin Eventos
Eventos para marzo

12

Sin Eventos
Eventos para marzo

13

Sin Eventos
Eventos para marzo

14

Sin Eventos
Eventos para marzo

15

Sin Eventos
Eventos para marzo

16

Sin Eventos
Eventos para marzo

17

Sin Eventos
Eventos para marzo

18

Sin Eventos
Eventos para marzo

19

Eventos para marzo

20

Eventos para marzo

21

Sin Eventos
Eventos para marzo

22

Sin Eventos
Eventos para marzo

23

Sin Eventos
Eventos para marzo

24

Sin Eventos
Eventos para marzo

25

Sin Eventos
Eventos para marzo

26

Sin Eventos
Eventos para marzo

27

Sin Eventos
Eventos para marzo

28

Sin Eventos
Eventos para marzo

29

Sin Eventos
Eventos para marzo

30

Sin Eventos
Eventos para marzo

31

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange