Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

El mundo en la nube

El mundo en la nube

Gobierno de Tlaxcala implementa gafas inteligentes en unidad de hemodinamia

El Gobierno de Tlaxcala abre camino a la innovación médica en el estado con la implementación de gafas inteligentes en la nueva Unidad de Hemodinamia. En un importante avance para la atención médica en el estado de Tlaxcala, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros inauguró la nueva Unidad de Hemodinamia, la cual destaca por ser pionera en el uso de gafas inteligentes. A través de este enfoque buscan atender a pacientes con problemas cardíacos y además compartir conocimientos médicos a nivel nacional. La implementación de esta tecnología posiciona al estado como uno referente en la aplicación de esta clase de dispositivos, al ofrecer capacitación remota a médicos de todo el país desde las instalaciones hospitalarias de San Matías Tepetomatitlán, en el municipio de San Pablo Apetatitlán. Las gafas inteligentes permiten una respuesta eficiente a diversas enfermedades cardíacas, ofreciendo atención a problemas arteriales coronarios, válvulas cardíacas y defectos congénitos. Además, mediante modalidades como la telemedicina, se busca llegar a comunidades alejadas, brindando acceso a la salud en zonas remotas. Asimismo, el nuevo inmueble también alberga un gemelo digital, una innovación que optimiza el uso de recursos, desde la gestión de energía hasta la fluidez en la atención de pacientes, todo supervisado por un sensor inteligente. Estos avances tecnológicos no solo benefician a la población de Tlaxcala, sino que abre camino a la incorporación y adopción de esta tecnología en México. Por otra parte, empresa colaboradora, Global Bridge, participó en la creación de este nuevo espacio médico y las soluciones tecnológicas que presenta. A través de la tecnología, se facilita la asistencia médica y se mejora el aprovechamiento de los recursos, priorizando la salud en la entidad. “Al ser la primera unidad con gafas inteligentes y un gemelo digital del país, el gobierno de Tlaxcala dio apertura a la vida tecnológica en materia de salud pública de México; que sin duda beneficiará a los tlaxcaltecas”, explicó Rafael López Cruz, director global de la empresa. De esta manera, la Secretaría de Salud de Tlaxcala ofrecerá la posibilidad de recibir atención cardíaca especializada aprovechando el uso de nuevas tecnologías. BIBLIOGRAFÍA LA JORNADA DE ORIENTE https://www.lajornadadeoriente.com.mx/tlaxcala/tlaxcala-es-referente-nacional-en-salud-publica-por-uso-de-gafas-inteligentes/

Leer más
El mundo en la nube

La pandemia aceleró la adopción de la telemedicina en Uruguay

Médicos de algunas localidades en Uruguay comenzaron desde hace varios años a utilizar videollamadas y llamadas telefónicas para realizar consultas a distancia o para solicitar asesoría de especialistas. El Dr. Norberto Borba, comenzó en 2014 a realizar intervenciones como consultas de apoyo en diferentes localidades del departamento de Cerro Largo en Uruguay, lo que serían las primeras acciones de telemedicina en dicha región. Casi simultáneamente surgió la Sociedad Uruguaya de Telemedicina y Telesalud (SUTMTS), con quien estableció comunicación directa. De igual forma la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), contactó al Dr. Borba, para obtener más información sobre sus métodos de telemedicina y la adaptación de los pacientes a estas modalidades. Seis años después, tras la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020, los útiles métodos implementados por el Dr. Borba resultaron críticos para afrontar la emergencia sanitaria. El Sindicato Médico del Uruguay (SMU), solicitó a los prestadores de servicios de salud que establecieran centros de teleasistencia y asistencia telefónica para evitar contagios de COVID-19 y las medidas fueron adoptadas rápidamente en marzo del mismo año, el mismo mes en el que se registró el primer contagio en Uruguay. Para abril de 2020, fue aprobada la Ley N.º 19.869, que logró establecer lineamientos para la implementación y la aplicación de la telemedicina en el país, un paso importante para los servicios de salud y digitales en Uruguay. “Se debería decir que es la herramienta para poder acceder a la medicina de urgencia, a la segunda consulta, a la consulta de especialistas. Siempre entendiendo que no va a sustituir a la atención presencial”, dijo al Semanario Búsqueda, Gabriel Antoniol, presidente de la SUTMTS. Brigitte Bauml, coordinadora de telemedicina del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay, explicó al mismo medio que las consultas por telemedicina lograron que el médico conociera al paciente en su entorno habitual, acompañado de su familia, en situaciones de estrés u otras situaciones que no se pueden percibir en los consultorios. Además, reconoció que la telemedicina no representa un sustituto de la atención presencial: “no sustituye la consulta presencial, sino que es una consulta complementaria”, concluyó. Diversos hospitales en Uruguay, comenzaron a navegar por el entorno de la telemedicina, con el fin de continuar ofreciendo atención durante la pandemia. Algunos hospitales como el Británico, comenzaron a atender consultas a través de teléfono. Asimismo, la emergencia sanitaria aceleró los procesos de implementación de estrategias de telemedicina que estaban planeadas desde antes de la pandemia. BIBLIOGRAFÍA BÚSQUEDA https://www.busqueda.com.uy/Secciones/La-pandemia-acelero-la-adopcion-de-la-telemedicina-una-modalidad-que-llego-para-quedarse-uc48377

Leer más
Avance de la ciencia

Los avances en Salud digital presentados en el CES 2021

El CES 2021, uno de los eventos tecnológicos más importantes del mundo, se realizó este año de forma virtual del 11 al 14 de enero. En él se presentaron diversas alternativas en Salud Digital, especialmente herramientas para continuar combatiendo la pandemia. La Consumer Electronics Show o Feria Electrónica de Consumo (CES) 2021, se llevó a cabo por primera vez de forma virtual en su totalidad, debido a la pandemia. A través de los años el CES ha sido la plataforma principal para impulsar nuevos productos y presentar inventos revolucionarios. La edición número 54 de este evento se caracterizó, más bien por definir las tendencias tecnológicas actuales, como los wearables, el comercio electrónico, los servicios de streaming y por supuesto, la Salud Digital. La Salud Digital fue uno de los temas de mayor relevancia durante las conferencias virtuales que se desarrollaron en el evento, a continuación, mostraremos algunas de las principales innovaciones y tendencias en Salud Digital, salud móvil, así como telemedicina e Inteligencia Artificial que se abordaron en el CES 2021. Uno de los ganadores este año fue Epsy Health, una aplicación gratuita, que se encuentra disponible en App Store y Play Store y está especializada en mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen epilepsia. Entre sus características se encuentran: El monitoreo de ataques de epilepsia a través del registro de efectos adversos de medicamentos, o indicadores como estrés, falta de sueño, ansiedad, entre otras; el registro de medicamentos y tratamientos, así como recordatorios para tomarlos y sus posibles efectos secundarios; la opción de obtener resultados, datos y gráficos para mostrarlos al médico en consulta para facilitar la toma de decisiones en conjunto. Además, cuenta con artículos clínicos y de investigación médica sobre epilepsia, para mantener informados a los usuarios sobre la actualidad científica de su condición y los avances reportados. Adicionalmente, se puede conectar a dispositivos como relojes inteligentes para mayor precisión. Epsy fue premiada en el CES 2021, como la mejor innovación en salud y bienestar, así como la mejor innovación en software y aplicaciones móviles. Otra innovación presentada durante el CES, fue VitalSight un kit médico para casa, que cuenta con un monitor para medir la presión sanguina, sin embargo, la característica importante de este producto es que permite la conexión con el médico, para que este pueda conocer los datos y análisis que arroja el software. Por otra parte, en cuanto a la innovación en wearables, el startup japonés Quantum Operation, presentó durante el CES 2021, una pulsera inteligente desarrollada para el monitoreo de la glucosa en sangre. Se trata de un dispositivo no invasivo que mide los niveles de glucosa por encima de la piel, sin necesidad de pinchazos. Lo que representa una herramienta útil para pacientes diabéticos. Según explicó Kazima Kato, director del startup las tecnologías permiten que las empresas de salud puedan compilar macrodatos y brindar mejores soluciones para el control y gestión de enfermedades. De igual forma en cuanto a dispositivos de monitoreo en casa, fue presentado HealthyU un completo sistema para el control y monitoreo de señales de enfermedades cardiacas, que incluye un sensor de temperatura, un oxímetro de pulso, micrófonos para grabar los sonidos de los pulmones y el corazón, así como un monitor de ritmo cardiaco y un sensor de la presión sanguínea. Todas estas características han sido desarrolladas para que funcionen en un pequeño dispositivo. Este dispositivo es ideal para el cuidado remoto de pacientes con problemas cardiacos, el cual solamente debe colocarse en el pecho y colocar los dedos y pulgares para comenzar a medir los signos vitales mencionados.  En el contexto de la pandemia es importante resaltar este tipo de dispositivos que promueven el cuidado de la salud en casa. También fue presentado iSyncWave, que aún se encuentra en fase de desarrollo. Se trata de un dispositivo para realizar electroencefalogramas desde casa, a través de un casco que podría detectar signos tempranos de demencia y Alzheimer, a través de mapeo cerebral. Adicionalmente esta tecnología incluirá terapia basada en LED para padecimientos como demencia, Parkinson, trastorno de estrés postraumático, depresión y otros padecimientos neurológicos. La compañía holandesa Philips, también presentó un kit de monitoreo especial para UCI, el dispositivo se coloca en el pecho y es capaz de medir la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, postura, entre otros signos vitales. BIBLIOGRAFÍA EL PAIS https://elpais.com/tecnologia/2021-01-15/ces-2021-el-ano-en-el-que-la-salud-digital-cobra-mas-fuerza-que-nunca.html MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/devices-software-and-health-tech-headlines-ces-2021   CNET https://www.cnet.com/pictures/the-health-tech-of-ces-2021/   INFOBAE https://www.infobae.com/america/tecno/2021/01/14/la-nueva-pulsera-para-medir-la-glucosa-247/?utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1610627185

Leer más
Comunidades conectadas

Avances significativos en la terapia Digital

La terapia digital ofrece una nueva forma de manejar o controlar las condiciones y enfermedades y logra un beneficio general para los especialistas y para los pacientes. El 2020 cambió en muchos aspectos el panorama de la medicina y la salud, especialmente la atención especializada en servicios de salud digital que logró avances significativos. Hubo avances muy específicos relacionados a terapia en diversas especialidades y enfoques como la Terapia Digital (DTx). La Alianza Terapéutica Digital la definió como productos que “entregan intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia a pacientes, que son impulsados por programas de software de alta calidad para prevenir, manejar o tratar un trastorno o enfermedad médica”. El termino fue acuñado para categorizar evidencia clínica y regular las intervenciones digitales ante la oferta de un gran número de aplicaciones y programas que se auto incluían en el ramo de la salud digital. Y es que la relevancia médica y científica de la DTx ha crecido a lo largo de la última década, con tecnologías cada vez más sofisticadas y precisas. En Estados Unidos, de enero de 2010 a diciembre de 2019, fueron publicados 557 estudios clínicos que en su título incluyeran la palabra “digital”. De este número 182 correspondieron a intervenciones de prueba de basadas en DTx, de los cuales el 92% fue publicado de 2015 a 2019. Sin embargo, 58 de los 167 corresponden a estudios publicados en 2019, lo que demuestra una tendencia favorable de investigación y aplicación de DTx en los últimos años. La mayoría de las investigaciones clínicas que aplican DTx corresponden a psiquiatría, cardiología y a control de adicciones. Por otra parte, en abril de 2020, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos), aprobó en el contexto de la pandemia por COVID-19, una guía sobre los servicios de salud digitales relacionados a tratamientos psiquiátricos. Por otra parte, también la FDA autorizó una terapia digital para tratar el insomnio en adultos, a través de terapia cognitivo-conductual, y un algoritmo personalizado sobre los hábitos de sueño de los pacientes. Además de la investigación clínica, la inversión en tecnologías de DTx había crecido en una media de 40% los últimos siete años, provocado en parte gracias a las regulaciones y las aprobaciones de las autoridades sanitarias de este tipo de terapias. Además, las DTx cuentan con estudios que respaldan sus resultados en diferentes condiciones o enfermedades, como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, cáncer, asma y esquizofrenia, entre otras.   Según Deloitte los pacientes utilizan aplicaciones móviles de DTx que ofrecen: Técnicas para disminuir el insomnio Trabajar en conjunto con tratamientos complejos como asma, o cáncer, que Técnicas cognitivas para promover cambios en la conducta, conectar wearables para capturar datos y lograr comunicación entre pacientes y médicos.   Especialistas también enfatizan en las diferencias entre los proveedores digitales de salud, y las DTx, dependiendo del público al que va dirigido, y el objetivo que tiene cada una, ambos importantes en el camino de la digitalización en el acceso a los servicios médicos. El crecimiento actual de este tipo de terapias y de otras tecnologías de salud beneficia no solo la calidad de vida de los pacientes, sino que son un apoyo importante para los profesionales de la salud para facilitar la carga de trabajo y lograr ser más eficaces en su servicio. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/look-back-how-tech-changed-pharma-landscape-2020 https://www.mobihealthnews.com/news/physicians-will-decide-fate-digital-therapeutics-industry   EVIDERA https://www.evidera.com/digital-therapeutics-past-trends-and-future-prospects/#:~:text=Digital%20therapeutics%20(DTx)%20are%20a,1%20DTx%20are%20distinct%20from   MCKINSEY https://www.mckinsey.com/industries/pharmaceuticals-and-medical-products/our-insights/the-promise-of-digital-therapeutics   STAT NEWS https://www.statnews.com/2020/02/20/digital-therapeutics-vs-digital-care/   DELOITTE https://www2.deloitte.com/us/en/pages/life-sciences-and-health-care/articles/digital-therapeutics.html

Leer más
Big data

Estudio recolectó datos de salud cardiaca de 8 millones de usuarios de wearables

El estudio fue publicado en la revista científica The Lancet. Los datos de más de 8 millones de usuarios de wearables elegidos al azar en un periodo de 24 horas fueron necesarios para conducir esta investigación sobre la variabilidad de la frecuencia cardiaca. El estudio fue publicado en diciembre en la revista británica con el título: “Variabilidad de la frecuencia cardíaca con fotopletismografía en 8 millones de personas: un estudio transversal”. Entre sus hallazgos principales encontrados a través de datos obtenidos por wearables o fueron que la potencia de baja frecuencia varía significativamente entre sexos, además los investigadores observaron una asociación entre la actividad física y las métricas de variabilidad de frecuencia cardiaca. El estudio explica que la variabilidad de la frecuencia cardiaca (la variación en el intervalo de tiempo entre latidos), es una métrica dinámica del sistema nervioso autónomo y uno de los factores de riesgo independientes de muerte cardiovascular. Los wearables o dispositivos de muñeca son una herramienta útil para recolectar este tipo de datos, los wearables utilizados en este estudio cuentan con fotopletismografia, lo que permite medir y monitorear los sustitutos de la actividad del sistema nervioso a través del análisis de los intervalos entre latidos. Ante esto los científicos explicaron que: “Nuestro objetivo era aprovechar los rastreadores de muñeca para derivar y describir diversas medidas de la función autónoma cardíaca entre los usuarios de dispositivos Fitbit (los dispositivos utilizados)”. Al ser un estudio transversal, lo que contempla son datos estadísticos, demográficos y epidemiológicos, se recopilaron los intervalos entre latidos durante un periodo de 24 horas seleccionado aleatoriamente, de más de 8 millones de personas. Para la precisión del estudio se recopilaron datos de 90 días anteriores de los pasos realizados al día, además de otros datos esenciales como el sexo, el IMC y la edad. Otros parámetros utilizados para la variable de variabilidad en frecuencia cardiaca (VFC) fueron rMSSD y SDRR. “Los datos de los participantes se analizaron para establecer la correlación entre las métricas de variabilidad de la frecuencia cardíaca y la edad, el sexo, la hora del día y la actividad física. También determinamos puntos de referencia para las métricas de variabilidad de la frecuencia cardíaca entre los usuarios”, explican en el estudio. Para conocer más sobre los procesos y los resultados de este estudio puedes consultar de forma gratuita y libre a través del siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(20)30246-6/fulltext#seccestitle140

Leer más
Comunidades conectadas

COVID-19: Evaluación de signos fisiológicos relacionados a síntomas a través de wearables

A través de los dispositivos móviles también conocidos como relojes inteligentes o smartwatches, es posible medir la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y métricas de salud que se asocian con síntomas de COVID-19. La revista npj digital Medicine, publicó recientemente el artículo: “Evaluación de los signos fisiológicos asociados con COVID-19 medidos con dispositivos móviles”. La frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca y la variabilidad de frecuencia cardiaca (VFC), fueron las tres métricas evaluadas para este estudio, ya que las tres son fácilmente medibles a través de los dispositivos inteligentes. Además, son signos que podrían determinar si existen signos tempranos de enfermedad por coronavirus. Para realizar el estudio recopilaron datos de más de 30 mil pruebas PCR, de las cuales 2,745 personas fueron diagnosticadas con COVID-19, con infección activa del 21 de mayo al 11 de septiembre de 2020, quienes fueron los participantes finales. Los más de 2 mil participantes contaron con un dispositivo inteligente smartwatch. Entre los participantes masculinos, 11,9% fueron asintomáticos, por 11,2% de las participantes femeninas. 48,3% del hombre se recuperaron solos en casa y de las mujeres 47,8%, en cuanto a las personas que requirieron hospitalización (sin ventilador), 9,3% de los hombres por 6,6% de las mujeres. Entre los pacientes que si requirieron ventilación asistida reportaron 0,5% en los hombres y 0,4% en las mujeres. Sobre la sintomatología, los participantes reportaron 21 síntomas, de los cuales su prevalencia dependió en el sexo de los participantes. La fatiga fue el síntoma que más estuvo presente entre los participantes, 66,1% de los hombres, por 76,1% de las mujeres.  Seguido de fiebre con 59,4% de los hombres y 52% de las mujeres. El estudio presentó una formula simple para la estimación de necesidad de atención hospitalaria en los participantes, esta fórmula consideraba los síntomas de enfermedad y síntomas auto informados, como diabetes, hipertensión, entre otras enfermedades crónicas la edad, el sexo y el índice de masa corporal (IMC). La principal variable que indicó la predicción de necesidad de hospitalización fue la dificultad para respirar, así como los síntomas gastrointestinales como vómito y pérdida de apetito fueron indicativos de una enfermedad grave. Por otra parte, el dolor de garganta y de estómago fueron los menos probables para una hospitalización. La importancia de este estudio también tuvo su fuerte en los síntomas auto informados. Los autores reconocieron que, a pesar del número de predicciones realizadas, de 196 de 2179 en necesidad de hospitalización, el estudio “proporciona una contribución científica importante al sugerir que (a) el riesgo de hospitalización se puede calcular a partir de síntomas auto informados, y (b) los dispositivos portátiles de los consumidores pueden detectar signos fisiológicos relevantes y predictivos relacionados con COVID-19”. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-020-00363-7#Sec6

Leer más
Comunidades conectadas

Resultados alentadores en la utilización de wearables para el monitoreo de síntomas de COVID-19 y la predicción de la enfermedad

La revista Nature recientemente publicó el artículo “Datos de sensores portátiles y síntomas auto informados para la detección de COVID-19”, el cual muestra que a través del monitoreo de síntomas es posible mejorar la predicción de infección por COVID-19. Como parte del programa DETECT (participación digital y seguimiento para el control y el tratamiento tempranos, por sus siglas en inglés), el estudio fue realizado con el propósito de explorar si los wearables, como relojes inteligentes pueden utilizarse para la recopilación de datos sobre síntomas de COVID-19. Para ellos se registraron a 30,529 participantes entre el 25 de marzo y el 7 de junio de 2020. Del total de participantes, 3,811 informaron sobre síntomas de COVID-19, sin embargo, solamente 54 personas arrojaron un resultado positivo a COVID-19 tras someterse a la prueba y 279 informaron un resultado negativo. El estudio aborda la problemática de la reapertura de negocios, escuelas y otras actividades y consideran que las medidas aplicadas pueden pasar por alto casos presintomáticos o asintomáticos, que representan entre el 40 y 45% de los casos de infección por SARS-CoV-2. El estudio presenta datos de otras fuentes, que indican que la temperatura elevada (>37,8°C), no es un factor frecuente en los pacientes infectados, ya que solo está presente en el 12% de los casos positivos, y en 31% de los pacientes hospitalizados. A través de relojes inteligentes y rastreadores de actividad, que registran la actividad física, el suelo y otras métricas como la frecuencia cardiaca en reposo, entre otras. En la plataforma DETECT, los usuarios pueden compartir los datos de sus dispositivos, síntomas auto informados, diagnósticos, datos de registros de salud eléctricos para mejorar el rastreo de enfermedades virales. Los síntomas reportados a través de estos dispositivos más recurrentes en usuarios que resultaron positivos en prueba de COVID-19, fueron fatiga, tos y dolor de cabeza. Además, también el sueño y la actividad física mostraron diferencias entre los usuarios que arrojaron prueba positiva y los que arrojaron negativo. “Nuestros resultados muestran que los cambios individuales en las medidas fisiológicas capturadas por la mayoría de los relojes inteligentes y rastreadores de actividad pueden mejorar significativamente la distinción entre individuos sintomáticos con y sin un diagnóstico de COVID-19 más allá de los síntomas solamente. Aunque alentadores, estos resultados se basan en una muestra relativamente pequeña de participantes”, mencionan los autores en el capítulo de discusión. Además, los autores también consideran que este tipo de dispositivos y estudios funcionan para la detección de otras enfermedades virales, como influenza. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41591-020-1123-x MOBI HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/pairing-wearables-data-self-reported-symptoms-could-improve-covid-19-prediction

Leer más
Comunidades conectadas

Dispositivo inteligente capaz de detectar COVID-19 tempranamente a través de un algoritmo recibe premio de US Army Medical Center

Adicionalmente, el dispositivo colaborará en un estudio con los Northwell Health’s Feinstein Institutes for Medical Research para la detección de enfermedades en sus empleados. La Unidad de investigación médica del US Army, otorgó un premio de 2.5 millones de dólares a este dispositivo, Fitbit. Se trata de un reloj inteligente o smartwatch, capaz de conocer etapas iniciales de infección en los usuarios y de esta forma aplicar una prueba de manera rápida y continuar con las medidas de prevención o de cuarentena en caso de resultado positivo. “La combinación de la experiencia en investigación de los Institutos Feinstein, las capacidades de prueba de COVID-19 de Northwell y el prometedor algoritmo de Fitbit en desarrollo, presenta una oportunidad única para acelerar la detección temprana de COVID-19, particularmente para nuestros trabajadores de atención médica de primera línea”, explicó la Dra. Karina Davidson, vicepresidenta de los Feinstein Institutes. La compañía encargada de este dispositivo comenzó en mayo a inscribir participantes para el estudio, para de esta forma recolectar información de usuarios mayores a 21 años que tuvieran COVID-19 confirmado o síntomas de la enfermedad. De esta forma, tras un análisis, se demostró que el dispositivo Fitbit, es capaz de detectar cerca del 50% de los casos de COVID-19 un día antes de que los usuarios reportaran la aparición de síntomas. Las métricas más eficaces al momento de predecir la aparición de la infección, son la frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca en reposo y la variabilidad de la frecuencia cardiaca, generalmente monitoreada durante la noche. De esta forma, a través de esta tecnología es posible actuar más rápido en la detección temprana en pacientes pertenecientes a grupos de riesgo, y además ayuda a reducir la propagación al detectar pacientes asintomáticos. “Nuestra investigación muestra que nuestros cuerpos comienzan a luchar contra la enfermedad antes de que aparezcan síntomas más visibles y creemos que Fitbit puede detectar estas señales de manera confiable, lo que nos brinda una oportunidad increíble para adelantarnos a este virus y ayudar a alertar a las personas de que podrían estar enfermas antes de saberlo, y así evitar difundirlo a otros. Este premio ayudará a avanzar en esta importante investigación”, dijo Amy McDonough, CEO de Fitbit. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/fitbit-receives-army-award-further-develop-its-covid-19-early-detection-algorithm

Leer más
El mundo en la nube

Publican estudio sobre la importancia de la salud móvil en la detección de cáncer

Estudio publicado en Sage Journals, tuvo como objetivo estudiar la eficacia de las aplicaciones de salud móviles en la detección del cáncer Investigadores iraníes, de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán, publicaron el artículo El impacto de la salud móvil en la detección del cáncer: una revisión sistemática. Los autores consideran que tecnologías emergentes como la salud móvil pueden ser utilizadas para la detección del cáncer. Por lo que su estudio se enfocó en examinar qué tan eficaces son las aplicaciones móviles de salud para la detección de cáncer. El método utilizado consistió en la revisión de cinco bases de datos, para la revisión sistemática de literatura de estudio relacionados con el uso de aplicaciones de salud móvil en la detección de cáncer. Además, se fijó un lapso del 1 de enero del 2008 al 31 de enero del 2019.  El resultado de la búsqueda arrojó un total de 23 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y fueron revisados posteriormente para su evaluación. Según la revisión realizada por los autores la salud móvil o mHealth “puede mejorar el monitoreo continuo de la salud tanto de las poblaciones como de las personas. mHealth tiene el potencial de mejorar los resultados de salud, apoyar el autocontrol de enfermedades crónicas, reducir los costos, mejorar la eficiencia y disminuir el número de visitas de pacientes a los centros de atención médica, y brindar intervenciones a pedido, localizadas y personalizadas”. Los autores resaltan el papel de la salud móvil para detectar cánceres o productores del cáncer en una etapa temprana, previo a los síntomas. “Las tecnologías de mHealth desempeñan un papel importante para ayudar a los pacientes con cáncer a participar activamente en su atención. Dada la ubicuidad de los dispositivos móviles y la conectividad inalámbrica omnipresente, las soluciones de mHealth tienen la capacidad de brindar soporte justo a tiempo que es tanto adaptable como dirigido a las necesidades del usuario”. Este tipo de soluciones suelen utilizarse para la generación y de planificaciones centradas en pacientes, como controlar los efectos tardíos del cáncer y sus tratamientos, así como promover cambios que beneficien la calidad de vida y el comportamiento de los pacientes. “El desarrollo de aplicaciones de mHealth en la detección del cáncer es una estrategia de bajo costo y fácil de usar que parece ser apreciada por pacientes y cuidadores, y que potencialmente podría mejorar la calidad de la atención médica”, mencionan en el artículo. Finalmente, los resultados obtenidos en la revisión de literatura, se identificó que todos los artículos mencionaban efectos positivos en sus análisis sobre las aplicaciones en la detección de cáncer. En general, las aplicaciones móviles utilizadas tenían diversas funciones como brindar información, planificación y educación a los pacientes, por lo que de ofrecían mejoras en la calidad de vida del paciente. BIBLIOGRAFÍA SAGE JOURNALS https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/1176935120954191  

Leer más
Comunidades conectadas

Reestructuración financiera y equipamiento prioritario del ISSSTE considera equipamiento de telemedicina para consultas remotas

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), fortaleció el sistema de primer nivel de atención, incluyendo los servicios de telemedicina. El ISSSTE obtuvo el aval de la junta directiva para realizar una inversión de 5 mil 389 millones de pesos para equipar 140 unidades médicas. Esta inversión busca ampliar y reestructurar equipamiento e infraestructura hospitalaria que ha sido utilizado por más de 50 años. De esta manera, como parte del fortalecimiento de la infraestructura de salud, el sistema de Telemedicina contará con 174 nuevos equipos para el fortalecimiento de la atención remota, a través de teleconsultas en 15 de las especialidades y sub especialidades con mayor demanda: cardiología, neurología, urología, traumatología y ortopedia, ginecología, oftalmología, medicina interna, dermatología, otorrinolaringología, oncología médica y quirúrgica, hematología, psiquiatría, gastroenterología y reumatología. Esta mejora planea brindar mejores servicios a derechohabientes que habitan en localidades lejanas ya que vincularán sus centros médicos con 14 Hospitales Regionales y con el Centro Médico Nacional (CMN) 20 de noviembre. Antes de la reestructuración el ISSSTE contaba con 174 equipos de telemedicina, y la proyección era llegar a 355 equipos en dos años, por lo que la proyección está cerca de cumplirse. En julio de 2019, se anunció el relanzamiento del sistema de Telemedicina del ISSSTE y la capacitación por parte de este instituto al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la implementación de su servicio de telemedicina. Luis Antonio Ramírez, director general del ISSSTE expuso que la telemedicina “simplifica trámites, reduce tiempos de espera en programación de citas, optimiza el aprovechamiento de los recursos humanos altamente calificados y aumenta la capacidad resolutiva de los hospitales generales, regionales y del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de noviembre”, mientras los pacientes reciben la atención de un especialista en el momento preciso y oportuno.” BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE MÉXICO https://www.gob.mx/issste/prensa/el-issste-avanzo-en-reestructuracion-financiera-y-equipamiento-prioritario-de-unidades-medicas-en-primer-semestre-de-2020?idiom=es  ASÍ SUCEDE https://asisucede.com.mx/issste-avanza-en-reestructuracion-y-equipamiento-en-unidades-medicas/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

marzo 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
24
25
26
27
28
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
Eventos para marzo

1

Sin Eventos
Eventos para marzo

2

Sin Eventos
Eventos para marzo

6

Eventos para marzo

7

Eventos para marzo

8

Sin Eventos
Eventos para marzo

9

Sin Eventos
Eventos para marzo

10

Sin Eventos
Eventos para marzo

11

Sin Eventos
Eventos para marzo

12

Sin Eventos
Eventos para marzo

13

Sin Eventos
Eventos para marzo

14

Sin Eventos
Eventos para marzo

15

Sin Eventos
Eventos para marzo

16

Sin Eventos
Eventos para marzo

17

Sin Eventos
Eventos para marzo

18

Sin Eventos
Eventos para marzo

19

Eventos para marzo

20

Eventos para marzo

21

Sin Eventos
Eventos para marzo

22

Sin Eventos
Eventos para marzo

23

Sin Eventos
Eventos para marzo

24

Sin Eventos
Eventos para marzo

25

Sin Eventos
Eventos para marzo

26

Sin Eventos
Eventos para marzo

27

Sin Eventos
Eventos para marzo

28

Sin Eventos
Eventos para marzo

29

Sin Eventos
Eventos para marzo

30

Sin Eventos
Eventos para marzo

31

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange