
Uruguay presenta resultados de prueba piloto de teleasistencia en salud mental
Autoridades de Uruguay presentaron los resultados de la prueba piloto de teleasistencia en salud mental del programa ‘Con Vos, para Escucharte’.
Autoridades de Uruguay presentaron los resultados de la prueba piloto de teleasistencia en salud mental del programa ‘Con Vos, para Escucharte’.
El Sistema de Información Perinatal – SIP+ en Uruguay favorece la atención de mujeres embarazadas en situación vulnerable.
Con apoyo de la OPS, el Ministerio de Salud de Bolivia comparte experiencias de telesalud con autoridades sanitarias de Uruguay y Colombia.
En los últimos seis meses la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) de Uruguay implementó 105 nodos de telemedicina.
El Gobierno de Uruguay presentó una plataforma en línea para la consulta de los servicios de salud disponibles en el Plan Integral de Atención en Salud. El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Uruguay presentó el formato digital del Plan Integral de Atención en Salud (PIAS), el cual ofrece una cobertura integral que incluye prestaciones de baja complejidad hasta intervenciones con tecnologías de alta complejidad. De esta forma, los usuarios del sistema de salud, gerentes, prestadores e incluso instituciones académicas podrán acceder a un conjunto de prestaciones actualizado y disponible en formato web. En este sentido, la Dra. Karina Rando, ministra de Salud Pública dijo que: “Este catálogo digital es un hito en nuestro compromiso de ofrecer una atención sanitaria de calidad y accesible. Facilitará el trabajo de los profesionales de salud y mejorará la experiencia de los pacientes”. Esta herramienta facilita a los ciudadanos obtener información en línea sobre las prestaciones a las que pueden tener acceso como usuarios del sistema de salud por medio del Fondo Nacional de Recursos (FNR) y las instituciones sanitarias. Esta plataforma digital está disponible desde el 30 de junio e incluye información sobre prestaciones, precios y órdenes, y vínculos a la página web del FNR, además de la normativa correspondiente a cada servicio. Además, permite identificar las prestaciones del PIAS de acuerdo con el código correspondiente de SNOMED-CT, una terminología clínica global que estandariza la información. Cabe destacar que el proyecto del formato digital del PIAS, contó con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), especialmente para la actualización del Formulario Terapéutico de Medicamentos (FTM) durante el segundo semestre de 2023. Estas acciones incluyeron tareas de identificación de prestaciones y medicamentos obsoletos, revisión de metodologías internacionales y recomendaciones para el formato y nomenclatura. La Dra. María Dolores Pérez-Rosales representante de la OPS en Uruguay señaló que: “Para la OPS/OMS es muy grato apoyar estos esfuerzos. Queremos felicitar a las autoridades por la iniciativa de actualizar el PIAS, por avanzar en metodologías transparentes para su actualización a partir de una priorización de prestaciones en base a la evidencia, y hacer accesible el plan de beneficios a través de plataformas digitales. Es un proceso continuo en el que OPS renueva el compromiso de seguir apoyando”. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/17-6-2024-uruguay-avanza-digitalizacion-nuevo-catalogo-digital-prestaciones GOBIERNO UY https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/comunicacion/noticias/plan-integral-atencion-salud-dispone-catalogo-digital-prestaciones
Uruguay compartió experiencias en transformación digital de la salud con una delegación de Jamaica a través del proyecto de cooperación Sur-Sur. Una delegación de Jamaica realizó una visita a Uruguay del 22 al 24 de mayo, con el objetivo de obtener conocimientos acerca del Sistema de registro electrónico de Inmunización del país sudamericano. Esta visita fue posible gracias a la estrategia de cooperación Sur-Sur, entre países y facilitado por el Nodo de Inteligencia Sanitaria del Uruguay (NISU), integrado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la Organización Panamericana de la Salud y Naciones Unidas en Uruguay. Por su parte, la delegación de Jamaica estuvo integrada por trabajadores del Ministerio de Salud y Bienestar, Unicef y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) y John Snow Inc. (JSI). Las autoridades sanitarias de Jamaica están trabajando en un proyecto de fortalecimiento de los registros electrónicos de vacunas, inmunizaciones y otras soluciones digitales e interoperables para el sistema de salud del país. Por otro lado, Uruguay se ha consolidado como uno de los países de Latinoamérica y el Caribe, con más avances en materia de digitalización del sector salud. Incluso su tema de inmunizaciones ha obtenido reconocimientos internacionales, por aumentar la eficacia en la cobertura de vacunación y mejorar resultados de salud pública. Durante la visita las autoridades sanitarias de Jamaica presentaron su situación actual mientas que el MSP mostró detalles acerca de su sistema de registro electrónico de inmunización, y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), expuso los avances en Salud Digital e infraestructura tecnológica. En este sentido, la Dra. Melody Ennis, jefa de la delegación de Jamaica mencionó que: “El recorrido de estudio ha dejado claro que se puede lograr mucho con recursos limitados. Nuestros colegas uruguayos nos han inspirado con su dedicación y nos han enriquecido con su experiencia en la implementación de un sistema. Esperamos que esta relación se mantenga y sirva como un buen ejemplo de cooperación Sur-Sur”. La delegación del país caribeño también participó en diversas reuniones de coordinación de talleres y presentaciones con el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el Programa Nacional de Vacunación (PNV) y el Sistema de Información de Vacunaciones (SIV). Algunos de los temas fueron la transformación digital en Uruguay, la interoperabilidad en sistemas de salud, la seguridad de la información, gobernanza clínica y estándares técnicos. Por su parte, el Dr. Daniel Otzoy-García, Asesor Técnico de Salud Digital de JSI para el proyecto CHISU, explicó que la visita fue importante para reflexionar acerca de los elementos necesarios para formar un proyecto de transformación digital en salud. “Esperamos que el vínculo creado entre los técnicos de ambos países continúe el aprendizaje colectivo para mejorar la experiencia del ciudadano en la atención de salud”, agregó. Finalmente, Noelia Speranza, consultora de OPS y referente técnica de la misión por Uruguay destacó que: “Colaborar en estas actividades permite a Uruguay compartir procesos, curvas de aprendizaje y lecciones en la implementación y sostenibilidad del SIV, además de visibilizar el gran trabajo desarrollado en salud digital”. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/27-5-2024-delegacion-jamaica-visita-uruguay-para-conocer-sistema-registro-electronico
Misión de la OPS realizó una visita a Uruguay para conocer avances sobre la cooperación técnica en la evaluación de tecnología sanitarias. Representantes del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (IMT) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizaron una visita a Uruguay, su objetivo fue colaborar en el fortalecimiento de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSU) de Uruguay. La AETSU presentó logros acerca de la excelencia y mejora continua de sus procesos como la acreditación del Sistema de Gestión de la Calidad certificado de acuerdo con la Norma UNIT-ISO 9001:2005. La visita también contó con un abordaje académico, ya que el equipo técnico de AETSU presentó una muestra de informes realizados, cuyo objetivo es incidir en la toma de decisiones en salud, ofreciendo información técnica actualizada y analizada de manera independiente y rigurosa. Finalmente, el cierre del evento estuvo a cargo de Alexandre Uruguay, cuyo, jefe interino de la Unidad de Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitaria, quien resaltó el trabajo de Uruguay en el desarrollo de la evaluación de tecnologías sanitarias, así como la importancia de la creación de una agencia especifica para este tema. De igual forma, durante esta misión de la OPS también se llevó a cabo una reunión con ministra de Salud Pública de Uruguay, la Dra. Karina Rindo. El objetivo fue establecer alianzas de cooperación, especialmente en temas de acceso a medicamentos y adquisición de tecnología de alto costo. También se realizaron múltiples sesiones de trabajo con cada una de las unidades de AETSU, como parte de la cooperación técnica de la OPS en Uruguay. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/17-4-2024-ops-apoya-desarrollo-fortalecimiento-evaluacion-tecnologias-sanitarias-uruguay
La Administración de los Servicios de Salud del Estado implementará consultas virtuales en todo el país. La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) anunció la expansión del acceso a consultas con especialistas a través de telemedicina en 80 centros de atención en Uruguay. El anuncio fue realizado en la sede central de ASSE, donde la ministra de Salud Pública, Rando, resaltó la importancia del trabajo conjunto con ASSE y las gestiones realizadas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para asegurar los recursos necesarios. Esta implementación busca establecer un sistema integrado que garantice la continuidad de la atención médica. Asimismo, la ministra enfatizó que la telemedicina fortalecerá la relación médico-paciente mediante un proceso de consentimiento informado sobre el desarrollo de la consulta, con medidas de seguridad para proteger la privacidad de los datos. Además, adelantó que el Ministerio de Salud Pública está finalizando la regulación de la Ley de Telemedicina n.° 19.869, con el objetivo de ampliar esta iniciativa a todo el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) para beneficiar a toda la población y mejorar la cobertura médica. El presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, por su parte, explicó que este plan busca reemplazar los programas piloto existentes para convertirse en una herramienta disponible en 80 centros de todo el país, donde los usuarios de ASSE podrán acceder a consultas con especialistas a través de telemedicina. El sistema de telemedicina no solo agiliza el diagnóstico de enfermedades y reduce los tiempos de espera, sino que también evita traslados innecesarios y garantiza una atención médica dentro de un marco jurídico y regulado. La expansión del acceso a consultas con especialistas mediante telemedicina representa un avance importante en la atención médica en Uruguay, ofreciendo de esta forma mayor accesibilidad y eficiencia en el sistema de salud. BIBLIOGRAFÍA UY PRESS https://www.uypress.net/Secciones/ASSE-anuncio-acceso-a-consultas-con-especialistas-a-traves-de-telemedicina-en-80-centros-en-todo-el-pais-uc135168
El Ministerio de Salud Pública de Uruguay solicitó una solicitud de cooperación a la OPS para fortalecer la vigilancia epidemiológica con la plataforma EIOS. Con el propósito de fortalecer la vigilancia epidemiológica y la detección temprana de riesgos para la salud pública en Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó una solicitud de cooperación a la Organización Panamericana de la Salud (OPS). De esta manera, entre el 7 y el 11 de agosto de 2023, se llevó a cabo una capacitación teórico-práctica en Montevideo sobre el Sistema de Inteligencia Epidémica de Fuente Abierta, conocido como EIOS. EIOS es un sistema especializado en la vigilancia basada en eventos, diseñado para la rápida detección y evaluación de riesgos en la salud pública. Su función principal radica en agilizar la recopilación y el análisis de grandes cantidades de datos provenientes de diversas fuentes en un entorno colaborativo. Durante el último año, la OPS ha capacitado a profesionales de los ministerios de salud de países como Ecuador, Honduras, Costa Rica y Argentina para el uso e implementación de esta herramienta, con el objetivo de favorecer la respuesta a emergencias de salud pública. Este taller de formación fue organizado por la Unidad de Información sobre Emergencias de Salud y Evaluación de Riesgos (HIM, en inglés) del Departamento de Emergencias de Salud de la OPS/OMS. Además del MSP, la capacitación reunió a profesionales de otros ministerios como el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y el Ministerio de Ambiente de Uruguay. Por otra parte, metodología participativa no se reduce solamente a las capacitaciones presenciales, ya que la Oficina Regional de la OPS/OMS sigue brindando apoyo continuo a los usuarios de EIOS a través de sesiones semanales y foros de preguntas. El objetivo de esta atención constante es garantizar que los profesionales de la salud en Uruguay puedan aprovechar al máximo esta herramienta de inteligencia epidémica en caso de cualquier emergencia de salud pública. Esta capacitación se alinea con los objetos de la OPS para expandir esta red colaborativa en la Región de las Américas, cuyo propósito principal es establecer un enfoque unificado de “Una sola salud” que favorezca y permita la detección temprana, la verificación, la evaluación y la comunicación de posibles amenazas para la salud pública. Conoce más sobre esta plataforma en el siguiente enlace: https://www.paho.org/es/temas/inteligencia-epidemica BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/11-10-2023-profesionales-ministerio-salud-publica-uruguay-se-capacitan-uso-plataforma
Estudiantes de la Universidad de la República de Uruguay evalúan la viabilidad de la implementación de este sistema en Uruguay. El Sistema Informático Perinatal (SIP) es un estándar de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el registro clínico de la atención en servicios de salud, enfocado a la atención de las mujeres durante el embarazo y parto y a los recién nacidos. Su versión web, también llamada SIP Plus, contiene módulos de atención básica y de atención a enfermedad materna severa en el embarazo. Asimismo, cuenta con herramientas informáticas para el análisis de datos registrados en los módulos clínicos. SIP ofrece además una plataforma amigable para el personal de salud y permite facilitar el registro clínico de mujeres embarazadas y evaluar la calidad de la atención. No obstante, existe otra versión de SIP llamada SIP Violencia o SIP VAW (Violence Against Women), que fue lanzado este año en Trinidad y Tobago. SIP WAV busca que los equipos médicos registren situaciones de violencia de género y violencia sexual, siendo la primera vez que se utiliza esta herramienta para situaciones que no están vinculadas al proceso de gestación o al embarazo. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, que cursan la licenciatura en Registros Médicos, analizaron el SIP VAW para medir la viabilidad de su implementación en Uruguay. Para el análisis las estudiantes realizaron una búsqueda bibliográfica acerca de leyes y protocolos de violencia en Uruguay, así como los procedimientos de los centros de salud públicos y privados ante estas situaciones. En este sentido, su análisis interceptó que es posible la aplicación de la herramienta en Uruguay. “Pensamos que, para atender el tema de violencia, que es un problema muy grande, sería muy útil contar con una herramienta estadística así”, explicó Tamara López estudiante de la Universidad de la República. “La idea es no revictimizar. Sabemos lo complicado que es relatar este tipo de situaciones, y si las personas tienen que contar una y otra vez lo que les pasó, no está bueno. Si el SIP pudiera centralizar esa historia, pensamos que sería una gran ventaja”, explicó Johana Aguilar otra de las estudiantes participantes en el proyecto. Las estudiantes explicaron que es necesario la implementación del módulo SIP en el país, para atender un grave problema que también corresponde a la salud pública. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/26-7-2023-estudiantes-analizan-viabilidad-implementacion-sip-violencia-uruguay