Filter by input type
Select all
News
Pages
Events
Filter by category
Select all
AI ANALYTICS
Mobile Apps and Internet of Things
Advancement of science
big data
Connected communities
Coronavirus
Courses and training
DIAGNOSIS
Initial Editorial
Editorials
A world in the cloud
Events
Infographics
Artificial Intelligence and Science
IoT Apps
News
Digital platforms
Social networks
Review of scientific publications
Course Summary
Synopsis of essay
Overview of reference frames
Synopsis of recent publications
Use of Digital Platforms
First day of the International Seminar Digitization and interoperability of the electronic medical record in the Mexican Senate

El Senado de México, realizó el Seminario Internacional Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico del 17 al 19 de noviembre.

La Comisión de Salud del Senado de la República, a través de la senadora Cora Cecilia Pinedo, secretaria de la mesa directiva e integrante de dicha comisión, organizaron el Seminario Internacional: “Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico, un paso necesario para la universalización del sistema de salud”.

El evento se realizó de forma virtual del 17 al 19 de noviembre y contó con especialistas internacionales y nacionales en interoperabilidad y aplicación del expediente clínico electrónico (ECE) o historia clínica electrónica (HCE).

El primer panelista del seminario internacional, fue Luis Tejerina, especialista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco interamericano de Desarrollo (BID). En su exposición Tejerina, explicó los beneficios de la HCE.

También explicó que en ecosistemas de salud en Estados Unidos se hace la distinción entre la Historia Médica Electrónica y la HCE, la primera es la versión digital de los registros en papel, mientras que la segunda permite el acceso a la información de todos profesionales involucrados en la salud del paciente.

En Latinoamérica al ECE o HCE se les nombra de distintas formas, en Argentina por ejemplo se le llama historia clínica informatizada; en Costa Rica, expediente digital único en salud; mientras que en Colombia y México utilizan los términos HCE y ECE, respectivamente.

Por otra parte, Tejerina, mostró diversos ejemplos de casos de éxito de aplicación de HCE en Uruguay a nivel nacional y en Bahía, Brasil.

Además, resaltó las seis dimensiones en las que trabaja el BID al implementar este tipo de estrategias:

  • Gobernanza y Gestión: Relacionado con la normativa nacional y local. El BID cuenta con una herramienta que evalúa el avance de las normativas en cada país de la región de América latina y el Caribe: https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard
  • Gestión de conocimiento y salud público: Toma de decisiones, proceso comunicativos y creación de equipos multidisciplinarios.
  • Infrastructure: Sobre sistemas centralizados, descentralizados o híbridos.
  • Infoestructura: Interoperability, ciberseguridad, entre otros.
  • Health Applications.
  • Personas y Cultura: Estructura organizacional y gestión de cambio.

Tras la presentación del BID se abordaron temas sobre la legislación, las Normas Oficiales Mexicanas sobre el ECE, estándares de cumplimiento, interoperabilidad y más. Puedes ver la sesión completa en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UKOIQlyVLhw

Related Content

Secured By miniOrange