La herramienta PREDICT Breast v3 muestra buen desempeño general en la predicción de supervivencia a largo plazo, pero requiere ajustes para mejorar su precisión en poblaciones diversas.
Un estudio reciente conducido por investigadores de Cedars-Sinai evaluó la precisión del modelo PREDICT Breast versión 3.0 (v3), una herramienta de pronóstico utilizada para estimar la supervivencia en pacientes con cáncer de mama, aplicándolo por primera vez a una población diversa en Estados Unidos. El análisis, publicado en Journal of the National Comprehensive Cancer Network, usó datos de más de 615 mil mujeres diagnosticadas entre 2000 y 2018 y monitoreadas durante al menos 10 años.
El modelo, desarrollado originalmente en el Reino Unido, demostró un buen desempeño en términos generales al predecir la mortalidad a 10 y 15 años tanto en pacientes con tumores receptores de estrógeno positivos como negativos. Sin embargo, los resultados también indicaron que es necesario mejorar la calibración en ciertos grupos étnicos, como pacientes asiáticas no hispanas con enfermedad ER-negativa, en quienes el modelo sobreestimó la mortalidad, y pacientes afroamericanas no hispanas con enfermedad ER-positiva, donde la mortalidad fue subestimada.

“Nuestro equipo desarrolló la versión original de PREDICT Breast, una herramienta ampliamente adoptada que ayuda a los médicos a predecir los resultados de los pacientes y ayuda a estratificar la terapia para reducir los tratamientos innecesarios y los posibles efectos secundarios que los acompañan”, expresó el Dr. Pei-Chen Peng, profesor asistente de Biomedicina Computacional en el Cedars-Sinai y autor principal del estudio.
PREDICT Breast v3 mostró mejor discriminación y calibración que versiones anteriores y modelos alternativos como CancerMath, y se perfila como una herramienta útil para apoyar la toma de decisiones clínicas en tratamientos adyuvantes. No obstante, los autores señalan la importancia de ajustar el modelo para reflejar mejor la diversidad de la población estadounidense, con el fin de reducir disparidades en la atención médica oncológica.
“En este estudio descubrimos que la última versión de la herramienta predice con exactitud la supervivencia a 10 y 15 años de los pacientes estadounidenses. Sin embargo, es menos precisa en mujeres negras no hispanas y asiáticas no hispanas que en mujeres blancas. Esto señala el valor de validar herramientas clínicas en múltiples poblaciones para promover una oncología más equitativa y basada en la evidencia”, explicó el Dr. Peng.