Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: perú– Página 21

Comunidades conectadas

Investigadores de la UAEMex crean plataforma en línea sobre nutrición y estilos de vida saludables para niños

Miembros del cuerpo académico Nutrición Humana Educación y Salud Colectiva de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) promueven los estilos de vida saludables como actividad física y dieta saludable, a través de su sitio web especializado. La plataforma web Zorac, fue desarrollada por investigadores de la UAEMex, dirigida a niños de cinco a 12 años, con el objetivo del manejo y prevención del sobrepeso y la obesidad en este grupo de edad. El especialista y miembro del cuerpo académico, Donovan Casas Patiño explicó que el sobrepeso y la obesidad es un problema de salud pública que requiere acciones específicas. En este sentido, Casas Patiño, mencionó que la plataforma comenzó su desarrollo a finales de 2019 y principios de 2020. Se trata de un sitio web abierto al público en general, en el que se promueven estilos de vida saludables con base en la actividad física y una dieta saludable. Asimismo, ofrece herramientas de diagnóstico en línea, recomendaciones sobre el tratamiento y seguimiento para el sobrepeso y obesidad. Zorac cuenta con distintas secciones, donde explica qué es la obesidad, las pruebas de diagnóstico, formas de combatir la obesidad, un menú infantil, ayuda psicológica a niños y una serie de videos de activación física. Además, Zorac forma parte de la Red Internacional en Salud Colectiva y Salud Intercultural, que cuenta con el aval de universidades en Perú y Brasil, con el objetivo de implementar estrategias similares. De esta forma arrancaron una prueba de 800 niñas y niños de escuelas públicas y privadas del Estado de México, con el objetivo de verificar el alcance de la plataforma luego de cuatro meses. Los resultados mostraron que los niños se involucraron en actividades de cocina y en la promoción de la actividad física en sus hogares. “Ponemos énfasis en que el sobrepeso y la obesidad no son normales e impulsamos una conducta alimentaria que promueva estilos de vida saludables para un buen vivir”, explicó el especialista. BIBLIOGRAFÍA EL SOL DE TOLUCA https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/zorac-iniciativa-que-recurre-a-la-tecnologia-4.0-para-el-manejo-integral-del-sobrepeso-y-la-obesidad-7877172.html ZORAC https://zorac.com.mx/ ADN NOTICIAS https://adnoticias.mx/promueven-investigadores-de-la-uaemex-vida-saludable-a-traves-de-pagina-web/

Leer completo »
Big data

La digitalización del sector salud en Latinoamérica durante la pandemia

La digitalización en el sector salud latinoamericano ha avanzado con rapidez durante los últimos dos años, los retos y desafíos que trajo la pandemia ha impulsado la integración de la tecnología en el sector médico. La compañía japonesa de consultoría en tecnología NTT DATA y MIT Technology Review realizaron el estudio La transformación en el sector salud en Latinoamérica: la digitalización del paciente, el cambio de los servicios de salud y la apertura del ecosistema, que tiene como propósito conocer cómo se han adaptado las organizaciones sanitarias a la situación actual y cómo se encuentran desarrollando sus procesos de digitalización. El estudio tuvo como participantes a 70 empresas establecidas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y Perú, además de 30 entrevistas sobre los procesos de digitalización. Uno de los principales hallazgos del estudio es que la pandemia ha reducido la brecha digital entre los diferentes perfiles de consumidores. En este sentido el 60% de las compañías consultadas en el estudio afirmaron que más de la mitad de sus clientes hacen uso de medios digitales, cifra que está prevista a un crecimiento de hasta 80% en los próximos dos años. Asimismo, la pandemia ha promovido la vigilancia epidemiológica en las compañías de salud, al menos 36% de las empresas participantes en el estudio cuentan con un sistema de vigilancia de ese tipo. Por otra parte, la analítica de datos ha incrementado su uso entre las organizaciones latinoamericanas, en países como Brasil y México cerca del 83% de las organizaciones hacen uso de datos para crear estrategias. En cuanto al uso de aplicaciones móviles, la implementación de herramientas como la telemedicina y chatbots médicos, las empresas ya han puesto en marcha estrategias en este ámbito. El 95% de las personas encuestadas destacaron la importancia de la telemedicina en los procesos de transformación digital. Como explican los autores del estudio, a pesar del prometedor avance en el viaje de la digitalización en el sector salud, las compañías tienen que resolver nuevos retos para encontrar el equilibrio entre lo humano y la digitalización. Puedes consultar el informe completo de manera gratuita en el siguiente enlace: https://ntt.healthcare-forwardhealth.com/home-es BIBLIOGRAFÍA MIT TECHNOLOGY REVIEW https://www.technologyreview.es/s/13984/el-sector-salud-de-latinoamerica-digitalizacion-tras-la-pandemia

Leer completo »
Apps móviles e Internet de las Cosas

Paraguay implementa app móvil de la OMS para profesionales de la salud

e-Blueinfo es una aplicación móvil gratuita para profesionales de salud impulsada por la Organización Panamericana de la Salud. Actualmente cuenta con información de Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Perú. e-Blueinfo, tiene como objetivo brindar a los profesionales de salud, información confiable y actualizada de los Ministerios de Salud de sus países y de otras instituciones de enseñanza e investigación. Esta app, fue desarrollada por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) y la OPS/OMS, que colaboraron con diversas instituciones, ministerios de salud y oficinas regionales de la OPS. En este sentido, e-Blueinfo, ofrece a los profesionales de salud diversos contenidos relevantes para su ejercicio médico, como guías, manuales, protocolos, entre otros, que son constantemente actualizados por las instituciones responsables en cada país. El país más reciente en sumarse a esta iniciativa, fue Paraguay, que el 13 de diciembre de 2021 a través del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Instituto Nacional de Salud en el rol de Centro Coordinador Nacional de la Biblioteca Virtual en Salud en Paraguay (BVS PY), realizaron el lanzamiento oficial de la app en el país. Durante la presentación de la app, los organizadores destacaron las herramientas y facilidades de la aplicación en el acceso a la información científica. Además, también resaltaron la importancia de contar con información verificada para la toma de decisiones de los profesionales de salud, especialmente en el primer nivel de atención. Cada país que participa en este proyecto debe establecer su Comité de Gobernanza local, encargado de gestionar los contenidos de atención primaria en salud, en Paraguay el organismo responsable es la Dirección de Atención Primaria de Salud (APS) del Ministerio de Salud, en cooperación con la BVS PY. Por el momento e-Blueinfo en Paraguay cuenta con 86 documentos sobre atención primaria categorizados en cuatro colecciones: Documentos Normativos de la Gerencia de APS que brindan guías, estándares, especificaciones técnicas, códigos de buenas prácticas y reglamentos de la Gerencia de APS; Documentos Oficiales del Ministerio de Salud, tales como leyes, políticas, reglamentos y normativas con una visión integral de salud en el marco de la Estrategia de APS; Documentos por Curso de Vida para el manejo de usuarios clasificados según las diferentes etapas o situaciones que comienzan antes de la concepción y continúan a lo largo de su vida; Documentos transversales que refuerzan la estrategia de APS de Paraguay. La aplicación es gratuita y esta disponible para profesionales médicos de los países mencionados: https://e-blueinfo.bvsalud.org/es/informacion-del-pais/ BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/26-1-2022-paraguay-se-une-aplicacion-e-blueinfo  E-BLUEINFO https://e-blueinfo.bvsalud.org/es/

Leer completo »
Comunidades conectadas

Las estrategias nacionales de Salud Digital en Latinoamérica

Durante el Foro de Salud Digital de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), representantes de diversos países de Latinoamérica como Argentina, Chile Perú, presentaron sus experiencias con las estrategias sobre Salud Digital en sus países. En el primer día de actividades del Foro de Salud Digital de la RECAINSA, que forma parte de la iniciativa global Digital Health Week, reunió a un panel de expertos en Salud Digital de Latinoamérica. Los especialistas compartieron sus experiencias dentro de los gobiernos de sus países con relación a políticas publicas y acciones a favor de la salud y la transformación digital. Cintia Speranza representante de Argentina es directora nacional de Sistemas de Información en Salud. Desde 2013 trabaja en el Ministerio de Salud de la Nación, impulsando políticas públicas en Salud Digital, para diferentes programas y proyectos. Por ejemplo, el Programa Federal de Salud Digital IMPULSA, lanzado en noviembre de 2020. May Chomalí, directora ejecutiva del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) en Chile, que ha participado en diversos proyectos públicos y privados para la transformación digital, especialmente en hospitales. Styp Canto, representante de Perú, es especialista en diversos temas de Salud Digital como la telemedicina, interoperabilidad, big data, con más de siete años de experiencia. Actualmente se desempeña como especialista de TI en la Dirección de Telemedicina del Ministerio de Salud de Perú y como vicepresidente en la Asociación Iberoamericana de Telesalud y Telemedicina. La representante de Argentina, destacó la importancia del sistema federalizado con el que cuenta su país, el cual ha sido clave para aceptar las nuevas normas para la transformación digital y ha promovido la creación de la Red Nacional de Salud Digital y la interoperabilidad. “Nosotros lo que más difundimos es que haya la mayor cantidad de tecnologías posibles, la mayor cantidad de proveedores de software sean públicos o privados, que haya desarrollos en universidades, que sean (tecnologías) open source”, explicó Speranza. Además, destacó el papel de la Salud Digital durante la pandemia, y durante los procesos de vacunación. Finalmente, explicó que los próximos proyectos estarán relacionados con la gestión de cambio y las estrategias centradas en los pacientes. Canto, representante de Perú, resaltó los logros de la telesalud y la telemedicina en Perú, pues se han brindado desde marzo de 2020, más de 30 millones de atenciones. Mientras que los números antes de la pandemia no superaban ni siquiera las mil atenciones anuales. Además, explicó que los profesionales han tenido que adaptarse a esta nueva modalidad de prestación de servicios. Ante la creación de una cultura digital durante el último año, el reto del Ministerio de Salud en Perú, es continuar los servicios de telemedicina independientemente de la pandemia y mejorar la conectividad en todo el país. La representante de Chile y del CENS, explicó la importancia de que los profesionales de salud estén capacitados para la transformación digital. “Hubo procesos que han fracasado porque no hubo gestión del cambio, tiene que haber personas formadas en todos esos aspectos”, explicó. El trabajo del CENS ha sido reconocido recientemente por la Organización Panamericana de la Salud, ya que cuentan con diversos modelos de enseñanza de estadales HL7 FHIR, y otras áreas de capacitación. En el siguiente enlace puedes ver el Panel de Discusión completo: https://www.youtube.com/watch?v=JEmtbP3KFNE BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://www.youtube.com/watch?v=JEmtbP3KFNE

Leer completo »
Big data

Herramienta del BID muestra el avance de la implementación de la historia clínica electrónica en Latinoamérica

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la iniciativa Social Digital, creó una plataforma que muestra el avance de los marcos normativos sobre la implementación de historias clínicas electrónicas (HCE) en 26 países de la región de América Latina y el Caribe. Social Digital es una iniciativa del BID, cuyo objetivo es llevar los beneficios de la tecnología a los siguientes sectores prioritarios: salud y protección social, educación, trabajo, seguridad social, migración, género y diversidad. Entre sus áreas de trabajo se encuentran la transformación digital la creación de un ecosistema de datos. En este sentido, Social Digital, creó una plataforma interactiva que muestra la actualidad de los marcos normativos a nivel nacional para la implementación de HCE en Latinoamérica y el Caribe. A través de la herramienta es posible realizar comparaciones entre países y conocer los documentos normativos de cada país. La información está organizada en cinco categorías fundamentales para la implementación de sistemas de HCE: Especificidades de la HCE Protección de datos de pacientes y uso secundario de la información Accionar de los profesionales de la salud Rol de los pacientes en relación con sus datos de salud Estándares en salud e interoperabilidad de la HCE La plataforma cuenta con un mapa y una lista de países donde se pueden seleccionar varias opciones para realizar una comparación. Dicha comparación se muestra a través de un gráfico radial cuyos extremos están representados por las cinco categorías mencionadas previamente. Por ejemplo, en Latinoamérica, países como Uruguay y Perú, tienen un avance completo de la HCE ya ha sido introducido plenamente en sus sistemas de salud. Por otra parte, México, según la herramienta del BID cuenta con un avance del 94,74% en la implementación de HCE. La herramienta permite que al seleccionar un país se muestren las normativas y leyes que aplican en cada territorio para el desarrollo de la HCE. Consulta la herramienta en el siguiente enlace: https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard/lac BIBLIOGRAFÍA BID https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard/lac

Leer completo »
Big data

Banco Mundial publicó el índice de madurez digital de los gobiernos del mundo

El GovTech Maturity Index fue publicado por el Banco Mundial, para dar a conocer el estado de la transformación digital del sector público en todo el mundo. El Índice de Madurez de GovTech (GTMI) es parte de la Iniciativa GovTech, que tiene como objetivo introducir una medida de madurez GovTech en cuatro áreas de interés: sistemas centrales de gobierno, prestación de servicios, participación ciudadana y habilitadores de GovTech. Entre estas áreas el Banco Mundial realizó una evaluación de un total de 48 variables. En Latinoamérica, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, obtuvieron una calificación GTMI muy alta y son considerados líderes en GovTech. Incluso el informe presenta información específica sobre los programas digitales de gobierno de algunos de estos países. Argentina En informe destaca la agenda digital de Argentina ya que se centra en el fortalecimiento de los habilitadores del gobierno digital, sistemas gubernamentales básicos y servicios en línea para apoyar la transformación digital del sector público. Incluso Argentina cuenta con una Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital, que actualmente es el organismo encargado de la política digital. De igual forma el informe destaca algunos ejemplos de politica diigtal en Argentina, como MiArgentina una aplicación móvil que brinda acceso a todos los servicios y tramites en línea disonibles por el gobierno federal. Recientemente autoridades sanitarias incluyeron el pasaporte digital de vacunación contra COVID-19 en esta app móvil. En cuanto a Salud Digital y programas de gobierno, Argentina anunció en noviembre del año pasado la creación de IMPULSA, el nuevo programa federal de Salud Digital, que, considera la mejora del sistema de salud en Argentina apostando por la transformación digital y el uso de nuevas tecnologías en salud. Colombia Colombia es otro de los países que destaca el Banco Mundial en cuanto a GovTech, ya que cuenta con diversos programas a nivel nacional que promueven el gobierno digital. Además, Colombia ha invertido en más de 800 zonas digitales con internet gratuito, así como en portales web de acceso libre a información pública.   “Un nuevo portal de gobierno digital presenta los enlaces a un gran número de sitios web que dan acceso a GOV.CO (portal único), ventanillas únicas digitales, el Espacio Digital Data Sandbox, software libre de código abierto, el Centro de Innovación Pública Digital Innovación Digital Pública, y mucho más”, explica el informe sobre Gov.co una de las principales estrategias de gobierno digital en Colombia y en la región de Latinoamérica. Por otra parte, en cuanto a Salud Digital, Colombia cuenta desde hace poco más de diez años con leyes y reglamentos que regulan la prestación de servicios de salud a distancia.  Y en octubre de 2019, meses antes de la pandemia, el gobierno estableció nuevas reglamentaciones para el desarrollo de la telesalud en el país. De hecho, desde marzo de 2020; tras los primeros casos de COVID-19; hasta julio de 2021, el Ministerio de Salud y Protección (Minsalud), reportó que realizaron más de 55 millones de teleconsultas. Lo que acercó los servicios de salud a la población durante la emergencia sanitaria. BIBLIOGRAFÍA BANCO MUNDIAL https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/36233 MINSALUD https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Durante-la-pandemia-se-consolido-la-telemedicina-en-el-pais.aspx

Leer completo »
Comunidades conectadas

Barreras y facilitadores a la implementación de la telemedicina en las Américas según la OPS

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), publicó un análisis sobre la implementación de sistemas de telemedicina en el continente americano. El documento titulado “Barreras y facilitadores a la implementación de la telemedicina en las Américas”, presenta un análisis de la situación actual de la telemedicina en América; los logros en la materia en las últimas décadas; desafíos y objetivos ante la nueva normalidad tras la pandemia; las lecciones aprendidas; y las oportunidades de mejora. “Se cubrieron aspectos académicos, de políticas públicas, normativos, asistencia hospitalaria y redes de conocimiento tanto del ámbito público como privado, con especial énfasis en la Región de las Américas”, explica el documento. Entre los logros de la telemedicina en las Américas, los autores destacan la creación de las redes universitarias de telemedicina que han facilitado la conexión entre centros educativos, además de beneficiar a los sistemas locales y estatales. También destacan la participación de los pacientes y su empoderamiento gracias a las tecnologías digitales para el cuidado de la salud, especialmente para la prevención y tratamiento de enfermedades, por ejemplo, durante la pandemia de COVID-19. Otro de los avances identificados celebra la inclusión de la Salud Digital en las agendas de Salud de Ministerios de Salud nacionales y locales. Así como el uso de las tecnologías para agilizar trámites relacionados con la prestación de servicios médicos. En cuanto a las principales barreras identificadas para la adopción de la telemedicina en la región, estas se encuentran clasificadas en cinco categorías: Tecnológicas: que incluye estándares de certificación, infraestructura de tecnologías de la información y comunicación adecuadas y la interoperabilidad. Humanas y Sociales: privacidad, seguridad integridad y confidencialidad. Psicosociales y antropológicas: brecha digital, en cuanto a su uso y su acceso, cultura organizacional, capacitación de profesionales, investigación de necesidades reales y formación de estudiantes. Gobernanza: licencias y matriculación, vacíos, grises y colisiones normativas, y la promoción de leyes y reglamentación que fomenten y favorecen el uso de telemedicina. Económicas: falta de datos y metodologías de evaluación financiamiento de servicios. En cuanto a las lecciones aprendidas durante la pandemia, los autores explican que la cooperación y colaboración tanto entre instituciones como entre profesionales es clave para la implementación de estrategias de telemedicina. “La transformación del mundo cotidiano es más función del comportamiento y cambio en la cultura, que de la tecnología”, explica el documento. La redacción de las opiniones y el análisis del documento contó con la participación de especialistas de organizaciones y organismos como: la OPS; el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, de México; el Hospital Italiano de Buenos Aires; el Banco Interamericano de Desarrollo; el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires; Salud.uy, de Uruguay; la Universidad de Sao Paulo, Brasil;  la Red Centroamericana de Informática en Salud; la Universidad Continental, Perú; la Universitat Oberta de Catalunya, España; la Rede Nacional de Ensino e Pesquisa; así como un consultor internacional de Colombia. Puedes consultar y leer el documento completo en el siguiente enlace: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54981/v45e1312021.pdf?sequence=1&isAllowed=y BIBLIOGRAFÍA OPS https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54981/v45e1312021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leer completo »
Comunidades conectadas

Se llevó a cabo la conferencia Tendencias Tecnológicas en Salud Digital

Ayer se llevó a cabo el evento virtual Tendencias Tecnológicas en Salud Digital organizado por la Revista Salud Digital Latinoamérica. El evento organizado por la Revista Salud Digital Latinoamérica reunió de forma virtual a especialistas en diversos temas relacionados con la Salud Digital, como ciberseguridad, digitalización, interoperabilidad, telesalud, historia clínica electrónica y más. El primer exponente fue Andrés Cajamarca, Senior Manager Systems Engineering, en la compañía de ciberseguridad Fortinet. Quien a través de su tema “Ciberseguridad para proteger al sector salud de un contagio”, explicó algunos de los desafíos en la adopción de nuevas tecnologías en los sistemas de salud. Algunos de los desafíos identificados fueron: adopción de la nube; adopción de nuevas WAN (Redes de área amplia); flexibilidad en el acceso a equipo y dispositivos; y la aplicación de Internet de las Cosas Médicas, como la mezcla de redes administrativas y de salud. El segundo ponente fue José Solís Padilla, Senior Global Business Director Americas para Mayo Clinic. En su tema titulado: “Acelerando estrategias de salud adaptabilidad, el nuevo standard de la salud”, expuso sobre la fuerza de cambio en los sistemas de salud. Solís Padilla expuso las cinco fuerzas de cambio: la primera, relacionada con el diagnóstico de enfermedades preciso, que debe poder realizarse en cualquier lugar y en cualquier momento; la segunda relacionada con la comunicación con el paciente; la tercera, sobre las interacciones virtuales; la cuarta, enfocada a la investigación, educación y colaboración entre profesionales; y la quinta, que los viejos modelos de negocio han cumplido su ciclo y ahora son obsoletos. La tercera especialista en exponer fue Stephanie Colmenares, Ingeniera de Soluciones LATAM en Hyland (un software de gestión de procesos) y su tema “La última frontera de la interoperabilidad: el contenido no-estructurado”. La compañía donde trabaja, cuenta con una plataforma de salud que está conectada como si fuera un sistema empresarial. Este software logra que las organizaciones puedan visualizar información del paciente, como el historial médico para que los especialistas tomen decisiones informadas. También ahondó en el tema del consentimiento informado y la tecnología que lo respalda para que este sea respetado. “De la teoría a la práctica: implementación de la historia clínica electrónica”, fue el tema de Oscar Huapaya, jefe corporativo de Informática Biomédica en el Complejo Hospitalario San Pablo en Perú. Expuso las etapas de implementación de la historia clínica electrónica y las lecciones aprendidas en su experiencia, como el tiempo de implementación la segmentación por edades, la capacitación del personal, el perfil de soporte, entre otros. Otros temas presentados fueron: Reflexiones sobre la salud digital y la atención primaria, por parte de la Mtra. María Aguirre Navas de la Fundación Cardiovascular de Colombia. Nuevas áreas de oportunidad con la telesalud por parte de Alonso Verdugo de Microsoft. Transformando y enfocando el modelo operacional en salud para alcanzar la promesa de valor de resultados y experiencia de Santiago Restrepo, director general de Clínica Palermo Digitalización en salud: rompiendo las barreras físicas de Verónica Díaz, Manager de Soluciones Digitales en Siemens Healthineers para Chile, Argentina y Uruguay. BIBLIOGRAFÍA REVISTA SALUD DIGITAL https://www.revistasaluddigital.com/

Leer completo »
Comunidades conectadas

Análisis del BID sobre el auge de la telemedicina durante la pandemia

El Banco Interamericano de desarrollo publicó un análisis sobre la adopción de la telemedicina durante la pandemia, tanto en usuarios como en prestadores de servicios de salud. La pandemia ha potenciado el uso de la telemedicina en todo el mundo y Latinoamérica no ha sido la excepción. Sin embargo, existen desafíos importantes para que la telemedicina no sea solamente utilizada una herramienta de emergencia. Previo a la pandemia, en 2019, en países como Chile el 65% de sus hospitales usaban la telemedicina, sin embargo, en hospitales de Argentina, México, Costa Rica o Colombia, la telemedicina se usaba en menos del 30%. Otras de las barreras que ha limitado el alcance de la telesalud y la telemedicina es la falta de regulación y la poca inversión en infraestructura de comunicaciones. En 2020, la situación de emergencia sanitaria como explican expertos del BID, puso en manifiesto las virtudes de la telemedicina. Esto también hizo que países de Latinoamérica legislaran a favor del uso de esta modalidad de atención, como en Perú, o Argentina, o incluso en Brasil, aunque se trató de una resolución especial de emergencia. En Argentina, por ejemplo, durante la pandemia el Congreso aprobó el uso de recetas electrónicas y creó TeleCovid, un servicio público de telemedicina para la atención de casos de COVID-19 a distancia. Los especialistas del BID, explican que no solo incrementó el número de usuarios de telemedicina, también las características, como el promedio de edad. En argentina en la edad media de usuarios de telemedicina en 2019 era de 30 años, y para 2020 los usuarios mayores de 65 años aumentaron. “La telemedicina, durante la pandemia, ha facilitado el diagnóstico de pacientes, ayudando a dirigirlos al proveedor de atención médica más adecuado, a aislar a aquellos que podrían estar infectados por el virus y a aumentar la capacidad del sistema sanitario. Si el aumento de la demanda de servicios de telemedicina persiste, como esperamos y deseamos que sea, esta podría surgir a largo plazo como una herramienta crucial para la gestión de la salud pública que aumenta la accesibilidad de la atención médica y reduce significativamente el tiempo y los costos de desplazamiento para obtenerla”, concluyen los autores. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/el-auge-de-la-telemedicina-en-medio-de-la-covid-19/

Leer completo »
Comunidades conectadas

Webinar Salud Pública Digital: Avances y retos en América Latina

La Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), ofrecerá el 2 de septiembre un webinar sobre Salud Pública Digital y transformación digital en la región. El webinar se realizará el jueves 2 de septiembre, a las 8 am de Centroamérica, 9 am de México y 11 am de Argentina, la RECAINSA. Miembros de RECAINSA y el panel invitado llevarán a cabo una discusión sobre los principales avances de la transformación digital en América Latina y los retos que existen en la región. Los invitados expondrán temas de experiencias específicas como: el Colegio Médico del Perú y su uso de soluciones de Salud Digital; la experiencia del Instituto Nacional de Salud Pública de México en el uso de data visualización durante la pandemia; experiencias de sistemas de vigilancia en Panamá; y la participación de la Organización Panamericana de la Salud sobre sistemas de información en vacunación e inmunización. Se trata de un evento gratuito y puedes registrarte en el siguiente enlace:  https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZ0uf-ivrDMjGtEBanTzo2BWDlwySxZ2T46s Para consultar la agenda del evento haz clic en aquí BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/salud-publica-digital-avances-y-retos-en-america-latina/

Leer completo »
Secured By miniOrange