Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: bid– Página 47

Avance de la ciencia

Gobierno de Perú impulsa proyectos especiales en respuesta al COVID-19

El Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt), publicó el concurso Proyectos Especiales: Respuesta al COVID-19. Se trata de un concurso rápido que tiene sus bases en el Instrumento Financiero “Proyectos Especiales” el cual fue aprobado desde el 16 de mayo de 2019, sin embargo, fue modificado para hacer las adecuaciones necesarias debido a la situación actual el 27 de marzo de 2020. El objetivo general de los proyectos es incrementar la generación de nuevas tecnologías, innovaciones y conocimiento, además del desarrollo de productos, mecanismos o servicios a bajo costo que respondan a las necesidades de emergencia por el COVID-19. Los proyectos y propuestas están divididos en cinco ejes temáticos generales; en paréntesis el monto que se entregará a estos proyectos: Desarrollo y/o validación de sistemas de detección, que busca metodologías de diagnóstico rápido, ensayos de laboratorio y otros estudios relacionados al diagnóstico. (S/300,000 equivalente a un poco más de 87 mil USD). Telesalud y Salud Móvil, elementos de protección personal, dispositivos médicos como respiradores y ventiladores, entre otros. (S/150,000 equivalente a cerca de 44 mil USD). Desarrollos tecnológicos e innovación, cuyo objetivo es la producción de elementos de protección personal, dispositivos médicos como respiradores y ventiladores, entre otros. (S/200,000 equivalente a más de 58 mil USD). Tratamiento, que incentiva el desarrollo de fármacos, fitofármacos y vacunas. (S/350,000 equivalente a más de 102 mil USD). Estudios epidemiológicos y sociales, desarrollo de estudios sobre genómica y epidemiología molecular. (S/200,000 equivalente a más de 58 mil USD). El llamado está abierto para Universidades, Institutos o centros de investigación y desarrollo tecnológico ya sean públicos o privados, instituciones públicas, asociaciones sin fines de lucro que promuevan la investigación, Centros de innovación productiva y transferencia tecnológica (CITEs), Empresas peruanas y Centros Internacionales domiciliados en el Perú. Hasta el momento la lista cuenta con más 600 propuestas de los diferentes sectores invitados. El primer corte de recepción de propuestas tiene fecha del 16 de abril, el segundo corte el 19 de abril y el último corte el 22 de abril, las evaluaciones se realizarán del 17 al 28 de abril. Al tratarse de un proyecto de acción rápida, para el 3 de mayo las propuestas ya contarán con respuesta por parte de Fondecyt, y se les otorgará el monto asignado. BIBLIOGRAFÍA FONDECYT https://www.fondecyt.gob.pe/convocatorias/innovacion-y-transferencia-tecnologica/proyectos-especiales-respuesta-al-covid-19

Leer completo »
Comunidades conectadas

COVID-19: La FDA emite una guía sobre dispositivos de monitoreo remoto no invasivos

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés), publicó un documento sobre política orientada a dispositivos de monitoreo durante la emergencia en salud pública por COVID-19. La FDA emitió una guía para proporcionar políticas que aporten a la expansión de la disponibilidad y utilización de dispositivos de monitoreo remoto no invasivos, es decir, herramientas de telemedicina. Dispositivos que favorecen al monitoreo del paciente, reduciendo contacto con el paciente y así evitar la exposición al COVID-19. Esta política únicamente estará vigente durante el estado de emergencia en salud pública derivado por la pandemia de coronavirus.  Debido a la emergencia sanitaria, la guía ha sido implementada de inmediato sin haber cambios o comentarios por parte de la ciudadanía. La FDA está permitiendo que el hardware utilizado para realizar monitoreos remotos pueda ser comercializado además con información adicional sobre el COVID-19. Lo que representa una herramienta perfecta de telemedicina en tiempos de crisis en salud como la que esta atravesando el mundo y Estados Unidos. Además, está considerada la modificación en los hardware para cubrir necesidades específicas, como añadir Bluetooth u otras formas para la conexión de dispositivos. “Permitir que estos dispositivos se utilicen de forma remota puede ayudar a los proveedores de atención médica a acceder a información sobre los signos vitales de un paciente mientras el paciente está en casa, lo que reduce la necesidad de visitas al hospital y minimiza el riesgo de exposición al coronavirus” dijo la Dra. Abernethy comisionada principal de la FDA al referirse a las medidas tomadas por la FDA. BIBLIOGRAFÍA FDA https://www.fda.gov/media/136290/download https://www.fda.gov/regulatory-information/search-fda-guidance-documents/enforcement-policy-non-invasive-remote-monitoring-devices-used-support-patient-monitoring-during https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-allows-expanded-use-devices-monitor-patients-vital-signs-remotely

Leer completo »
Avance de la ciencia

México trabaja para erradicar la alerta ambiental con soluciones tecnológicas

México vivió una alerta de contingencia por niveles de contaminación atmosférica registrados a lo largo del país. Este problema se venía gestando desde hace tiempo debido a las prácticas que afectan al medioambiente y por eso varios especialistas se reunieron para llegar a acuerdos científicos que concienticen a la población sobre buenos hábitos para cuidar las condiciones del planeta y, por consiguiente, la salud. Representantes de los gobiernos de Nuevo León, Jalisco, Guanajuato y otros países de América Latina se dieron cita en el Taller de Epidemiología Ambiental, Contaminación del Aire y Capacitación para el uso del AirQ+, llevado a cabo en la ciudad de México. El AirQ+ es un software que sirve como asistente de computadora para registrar las condiciones del aire en cuanto a su exposición con sustancias contaminantes. Permite hacer una medición estimada de su calidad y si es recomendable respirarlo o mantenerse alejado de ciertas zonas para no contraer enfermedades. La tecnología es un engranaje ad-hoc, pues los sensores que utilizan para detectar amenazas de partículas contaminantes en tiempo real se sensibilizan y de esta manera, enviar registros constantes con el afán de la prevención. Aun cuando la era de la información se ha expandido y se tenga acceso a gran cantidad de datos sobre cómo cuidar el planeta o reducir la cantidad de basura o desechos que se producen cada día, los residuos desechados al comer y durante la producción de productos industriales crean una capa que asfixia al planeta. “La basura que estamos dejando en la atmósfera o en muchas otras partes del planeta afecta a toda la vida y en esa medida el conocimiento científico y el fortalecimiento de capacidades se vuelve central”, comentó Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente. El cambio es necesario y empieza con el comportamiento individual. Desde cómo se consume y se vive, hasta la basura y cómo se logra desecharla. En el taller, se contó con la presencia de representantes de instituciones importantes como la secretaria de salud capitalina, la representante y la asesora de la OMS, el director de Salud Ambiental del INSP y la representante de la ONU Medio Ambiente en México. Es muy importante seguir creando conciencia y trabajando por institucionalizar mejores prácticas para el cuidado del medio ambiente y mejora en las condiciones de vida de la población. BIBLIOGRAFÍA CLÚSTER SALUD https://clustersalud.americaeconomia.com/tiinnovacion/mexico-evaluan-impacto-de-la-contaminacion-del-aire-con-software OMS http://www.euro.who.int/en/health-topics/environment-and-health/air-quality/activities/airq-software-tool-for-health-risk-assessment-of-air-pollution

Leer completo »
Comunidades conectadas

Listado de soluciones de Salud Digital en respuesta a la emergencia internacional del Coronavirus

Se tratan de soluciones clasificadas en tres categorías, prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), confirmó el 11 de marzo la clasificación del COVID-19 como pandemia. Desde el comienzo del brote se han confirmado más de 250 mil casos a nivel mundial, de los cuales más de 89 mil se encuentran recuperados, sin embargo, se han registrado más de 10 mil 400 muertes hasta el día 20 de marzo del 2020. Tras la emergencia mundial la organización Global Digital Health Network ha sugerido diez soluciones en Salud Digital que son viables para su aplicación en países con ingresos bajos y medios. Se tratan de tecnologías en salud para conocer el diagnóstico, prevenir o contener los contagios de Coronavirus. Soluciones en Salud Digital para la prevención de COVID-19: Sistema de vigilancia nCoV: Se trata de una solución desarrollada en la plataforma DHIS2 que ha sido implementada en Sri Lanka por el Ministerio de Salud y que captura la información sobre los pasajeros de alto riesgo que ingresan al país asiático. https://community.dhis2.org/t/dhis2-for-covid-19-surveillance-sri-lankan-use-case/38516 AskNivi a través de la plataforma de mensajería de Facebook, ofrece un chat con temas sobre salud y ha sido actualizado añadiendo información sobre el COVID-19 validada por la OMS. https://www.messenger.com/t/asknividemo Harmony es una plataforma de análisis e integración de datos para vigilancia de epidemias, gestión de casos y respuesta a brotes. https://www.zenysis.com/#solution Soluciones en Salud Digital para el diagnóstico de COVID-19: ComCare es una aplicación móvil de código abierto para la administración de casos utilizada en más de 60 países. Su utilidad consiste en que no es necesario ser programador para adaptar una aplicación móvil para recolección de datos sobre pacientes o contactos. https://www.commcarehq.org/ NoviGude es una plataforma de soporte de decisiones que transforma los datos en árboles de decisiones y permite implementar guías, monitorear su uso y actualizar el contenido. En el caso del Coronavirus, la plataforma es capaz de mostrar indicadores de propagación cuando las pruebas de confirmación del virus son limitadas o no están disponibles. https://www.noviguide.com/ Consult Station es una cabina médica conectada en su totalidad a internet y capaz de examinar de forma remota a los pacientes gracias a herramientas de telemedicina y teleconsulta que brindan al médico los medios para tomar signos vitales, examinar el corazón o los pulmones, entre otros cuidado y atenciones. De esta forma se pueden evitar los contagios de paciente a médico. https://www.h-4-d.com/ Soluciones en Salud Digital para el tratamiento de COVID-19: mHero es un sistema de comunicación bidireccional para teléfonos móviles que utiliza SMS para conectar a los ministerios o secretarías de salud y sus trabajadores. Fue aplicado por el gobierno de Liberia durante el brote del ébola, y no es necesario un smartphone o una tableta. https://www.mhero.org/ El Kit de Herramientas de Salud Comunitaria se encuentra disponible globalmente, incluye tecnologías de código abierto para los profesionales que trabajan en el área comunitaria. Puede utilizarse para mandar avisos con información útil vía SMS o USSD, sobre el tratamiento del coronavirus en pacientes en cuarentena, así como información sobre los cuidados adecuados. https://communityhealthtoolkit.org/ HealthBeats es una plataforma de monitoreo vital de forma remota, ideal para personas en cuarentena ya que además de procesar los datos de los signos vitales del paciente, mide en tiempo real la temperatura del paciente, así como los niveles de oxígeno en la sangre y la frecuencia cardiaca. https://www.healthbeats.co/ BIBLIOGRAFÍA ICT WORKS https://www-ictworks-org.cdn.ampproject.org/c/s/www.ictworks.org/10-global-digital-health-solutions-for-coronavirus-international-response/amp/

Leer completo »
Coronavirus

HIMSS 20 se realizará en formato digital por la alerta mundial del coronavirus.

En un comunicado oficial, HIMSS anunció que se encuentran planeando una edición especial digital del evento. Luego de múltiples comunicados en los que se mencionaba que el evento estaba en riesgo de ser cancelado debido al brote de coronavirus (COVID-19), este lunes 9 de marzo anunciaron que el evento se llevará a cabo digitalmente haciendo uso de las nuevas tecnologías. Así lo dieron a conocer en su página (https://www.himssconference.org/). El 5 de marzo anunciaban que el evento debía ser cancelado debido a la emergencia sanitaria. El CEO y presidente de HIMSS, Hal Wolf mencionó que “basándonos en la evaluación de las circunstancias cambiantes y en coordinación con un panel consultivo externo de profesionales médicos para apoyar la toma de decisiones basadas en evidencia, está claro que sería un riesgo inaceptable reunir a tantos miles de personas la siguiente semana”. Sin embargo, el lunes 9 de marzo, anunciaron que se encuentran trabajando en una versión digital del evento que se ha realizado durante 58 años consecutivos. A las personas que ya estaban registradas para HIMSS 20, se les otorgará un acceso a HIMSS 20 Digital, además quedarán registrados automáticamente para HIMSS 21 en Las Vegas, la siguiente edición del evento. En el comunicado, además, exhortan a los profesionales registrados a que completen un formulario sobre las sesiones en las que se encuentren más interesados. De esta forma, HIMSS trabajará para brindar una experiencia digital completa.  BIBLIOGRAFÍA HIMSS 2020 https://www.himssconference.org/updates/himss-update-coronavirus

Leer completo »
Sinopsis de ensayo

Belice impulsa la calidad de la atención vía Salud Digital

El gobierno de Belice se apoya con la organización TecSalud para incentivar nuevas metodologías que aporten un flujo de trabajo seguro en los sistemas y servicios de salud del país. El siguiente estudio busca aclarar la situación que vive la región en relación a la práctica de la Salud Digital. En América Latina, la salud se ha desplegado con pasos superficiales, pero firmes. Hay variedad de oportunidades de acuerdo con la zona geográfica, ya que algunos países van desarrollando proyectos a grandes escalas y otros comienzan a perpetrar la brecha de acceso que impedía a todos los ciudadanos gozar de los servicios de salud por igual. Belice se encuentra en un punto de crecimiento y planes mediante la cooperación del Ministerio de Salud y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La plataforma digital que están impulsando, se trata de un software de Mejora Continua de Calidad (MCC) implementado para evaluar y puntuar al personal médico dependiendo de la calidad de su trabajo y ofrecer retroalimentación para seguir mejorando aspectos. Esta herramienta se dedicará a monitorear y otorgarle valor a los procedimientos llevados a cabo en diversas áreas y especialidades del sector salud, utilizando algoritmos que tomen criterios propios para clasificar los pasos que el médico realice y calcular un puntaje adecuado. El cual puede indicar si es la mejor opción a futuro para seguir realizando tratamientos y operaciones médicas. La meta de estos esfuerzos es cubrir las necesidades locales con políticas públicas que resguarden la salud y la calidad de vida de todos los ciudadanos por igual, ofreciendo información clara para comparar las mejores opciones y una adecuada toma de decisión. BIBLIOGRAFÍA Estudio de caso: TecSalud

Leer completo »
Avance de la ciencia

Uruguay lanza “mi historia clínica digital” para facilitar acceso a historial médico

La Salud Digital genera fuentes y herramientas tecnológicas para que la información médica de cada persona quede archivada en un expediente digital, disponible en cualquier momento para dar seguimiento y no perder detalle sobre las actividades encaminadas a mejorar la calidad de salud de cada ciudadano. La Historia Clínica Electrónica (HCE) presentada en Uruguay por el Ministerio de Salud y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), está prácticamente al alcance del total de la población. “Mi Historia Clínica Digital” es el nombre que recibe esta plataforma electrónica enraizada por el gobierno mediante su página web oficial perfil.gub.uy. El método consiste en ingresar y registrarse por medio del chip que trae el nuevo recurso de cédula digital, con el objetivo de verificar la identidad de cada paciente. Una vez dentro, se podrá acceder a la interfaz del software y, ahí, se podrá observar los registros de cada visita médica y tratamiento que realizó en cualquier centro de salud. La aplicación está dividida de la siguiente manera: Mi historia Clínica: accede y filtra todas las consultas recibidas por especialidad y fecha (como imagenología, laboratorio, urgencia, etc.). Accesos y permisos: el usuario podrá proteger su información al tener el control de acceso a la misma. Historial de accesos: muestra la actividad de todos los que entran al archivo individual de cada paciente. Mi Salud Digital: presenta un instructivo del funcionamiento y las características del sistema para poder navegar a fondo y con más facilidad. Los ejes centrales que sustentan esta estrategia, se basan en mejorar la calidad de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes. De esta forma, podrán tener el control de su experiencia médica y organizar toda su información clínica, permitiendo la interoperabilidad al ingresar a su historial clínico desde cualquier centro de salud (no queda almacenada la información para proteger esos datos, pero sí se permite visualizarse en cualquier momento mientras el propietario lo deseé). Así, todos los eventos y actividades médicas se irán registrando para no perder detalle alguno de la condición médica individual de cada paciente y, tanto él como su médico puedan avanzar sin contratiempos en los tratamientos adecuados. La digitalización de este servicio le engendra una mayor fuerza al sistema nacional de salud, pues protege los derechos de salud de las personas a tal punto que son salvaguardadas por políticas públicas que fungen como puente para una mejora continua. BIBLIOGRAFÍA LA DIARIA https://salud.ladiaria.com.uy/articulo/2019/9/desde-este-viernes-cada-persona-puede-ingresar-a-su-historia-clinica-electronica/ EL OBSERVADOR https://www.elobservador.com.uy/nota/como-acceder-a-tu-historia-clinica-digital-el-nuevo-servicio-en-linea-del-estado-201992717177 E-HEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/elisa-martinez-y-pablo-orefice-con-mi-historia-clinica-digital-estamos-empoderando-al-paciente/

Leer completo »
Avance de la ciencia

Gobierno de Perú impulsa el Historial Clínico Digital dentro de su sistema de salud

La Salud Digital en América Latina crece con las iniciativas que América Latina pone al servicio de la comunidad y con el apoyo del sector público y sus políticas integradas busca ofrecer sistemas integrales de calidad. La importancia de la Salud Digital en Perú se reafirma gracias a los reconocimientos y galardones que el gobierno les entrega a proyectos dedicados a mejorar la calidad de los servicios de salud y su fácil acceso por medio de las nuevas tecnologías. El software Servicio de Salud Inteligente (EsSI) fue premiada por su innovadora capacidad de conjuntar registros e información de manera virtual y en la nube a modo de construir una Historia Clínica Electrónica, de tal manera que los usuarios puedan ingresar a consultar la información de forma digital sin importar el lugar geográfico ni la hora. Con este sistema, cualquier persona podrá tener a la mano su expediente médico a través de una plataforma que se encarga de registrar de forma completa todos los datos del paciente sobre sus atenciones recibidas, exámenes auxiliares, diagnósticos, prescripciones y tratamientos. La doctora encargada del Hospital II Luis Negreiros, donde se aplica dicha herramienta, mencionó que “con la digitalización de la historia clínica se evita la duplicidad de exámenes de laboratorio, radiografías y tomografías, así como la pérdida del documento. Además, permite tener un mayor control de la estancia hospitalaria del paciente, así como de los fármacos que son recetados para el tratamiento”. Es a partir de esta iniciativa que el gobierno peruano visualiza una revolución en la forma de trabajar de su Seguro Social, pues constará de una plataforma digital donde organicen cada situación individual de cada paciente, sea capaz de manejar los medicamentos y equipo desde una organización más adecuada y confiable. La transformación de la operabilidad de los servicios de salud enmarca, un paisaje constituido en optimizar la experiencia del paciente y del médico en un entorno que genere precisión y seguridad gracias a las TIC. BIBLIOGRAFÍA ANDINA https://andina.pe/agencia/noticia-historia-clinica-digital-essalud-gana-premio-buenas-practicas-gestion-publica-2019-768367.aspx LA REPÚBLICA https://larepublica.pe/sociedad/1455786-essalud-permitira-asegurados-tengan-historias-clinicas-manera-digital-fiorella-molinelli/

Leer completo »
Avance de la ciencia

Aplicaciones digitales sirven como calendario para chequeos médicos

En términos de prevención y detección oportuna de enfermedades, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, permiten conocer el progreso de los pacientes en relación a su cuidado personal. Por medio de las ventajas que la Salud Digital ofrece, gracias a sus innovadoras tecnologías, se pueden obtener aplicaciones que emiten alertas para un chequeo periódico de las condiciones de salud. Los mensajes llegan automáticamente después de ser programados por el usuario con el objetivo de recordarle que debe llevar un monitoreo de su estado de salud y, prevenir enfermedades o complicaciones que puedan llegar a surgir por el estilo de vida que se lleva día con día. Se llega a la meta de posicionar al paciente como el centro de toda experiencia médica y que pueda conectarse con los centros de salud, tomando sus propias decisiones y soluciones. Estas apps, vienen integradas en las redes sociales, tienen la capacidad de localizar geográficamente las instituciones públicas más cercanas y escanear los datos personales del usuario para generar una ficha electrónica que permita establecer una cita médica para un chequeo integral y completo. Cada recordatorio mantiene una función especial, debido a que se ajusta a las necesidades y características del usuario en función a sus recursos y posibilidades socioeconómicas. El software es seguro, pues protege los datos de manera confidencial para sólo ser utilizados con los fines ya programados y destinados. Con esta nueva herramienta médica, sigue avanzando el propósito de reducir las brechas de acceso para todas las personas; con sólo tener un dispositivo móvil con disponibilidad a internet, es suficiente. Próximamente, se reforzará este sistema para detectar más riesgos de padecimientos, tanto físicos como mentales, y generar un mapa interactivo que contenga información necesaria sobre cuidados, prevención y lugares especializados para tratar determinada afección. BIBLIOGRAFÍA MOBI HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/north-america/facebooks-new-tool-tells-users-what-checkups-they-need-where-get-them?mkt_tok=eyJpIjoiWlRObE5tVmhOREUxWkRoayIsInQiOiJja2pUQVVkNnVrSnEybkV4WDh2N3BuRjc1ZG4zSTN0aEZqeVZvaU1QeEROcGVvcGJYUkIwU0czTlJzMUlrK1pnOHJwdXl6YjNPeXhLaER5R2w4TER2NkFtVjYwQkZadVlQcng4RmozVVp1WGVHUTg5bE9IV1o5UVAyb3JIcW1jTyJ9

Leer completo »
Avance de la ciencia

2011. Comenzando con el objetivo en mente. Planificación de proyectos piloto para una ampliación exitosa. OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la “Planificación de proyectos piloto y otras investigaciones programáticas para una ampliación exitosa” como parte de ExpandNet. En esta publicación, la OMS habla acerca de las problemáticas frecuentes que existen al implementar proyectos e intervenciones programáticas y cómo lograr la implementación exitosa del proyecto desde la prueba piloto hasta lograr la ampliación exitosa del mismo. Una de las principales causas por las cuales no se logra una implementación exitosa es debido a que las pruebas piloto se inician con aportaciones y apoyo que posteriormente no pueden sostenerse. En esta publicación muestra 12 recomendaciones a considerar sobre el diseño de los proyectos piloto y cómo considerar desde el inicio la ampliación, la lista de verificación que permite tener una visión general sobre la escalabilidad del proyecto planificado, propuesto o en proceso de implementación. Conoce el marco referencial

Leer completo »
Secured By miniOrange