Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: bid– Página 45

Avance de la ciencia

Herramientas de “Contact tracing” en marcha para predecir y determinar momentos con posibles contagios de COVID-19

El pasado 10 de abril Google y Apple anunciaron el desarrollo de un sistema API para la lucha contra el COVID-19. Dos de las compañías de tecnología más importantes se unieron para crear una API (Application Programming Interface), que permitirá un mayor control para las medidas de distanciamiento social y prevención de contagios de COVID-19 en el mundo. La API se integrará en los smartphones gracias a actualizaciones de sus respectivos sistemas operativos. En iOS 13.5 que se lanzó el 20 de mayo del 2020, en dispositivos Android recibirán la actualización por medio de Google Play Services. El sistema de contact tracing funcionará de la siguiente forma, un usuario positivo a COVID-19 puede decidir si quiere notificar a los demás usuarios de un posible contacto, los usuarios no contagiados recibirán una “Notificación de Exposición” un mensaje que indica que has estado cerca de alguien que esta contagiado. Estas notificaciones tienen que ser activadas manualmente por el usuario desde su dispositivo dentro de las configuraciones de su sistema operativo. La API fue actualizada en diversas ocasiones antes de su lanzamiento para buscar confidencialidad y seguridad para todos los usuarios, mediante claves de exposición que se generan de forma aleatoria sin acceder a los servicios de ubicación del teléfono celular, lo que significa que la API utiliza solamente datos asociados al tráfico de Bluetooth entre dispositivos.   Un total de 22 países han solicitado y recibido acceso a esta API para el desarrollo de pruebas piloto y posteriormente la implementación de una aplicación. Ambas compañías decidieron que la API será habilitada únicamente para los gobiernos de estos países para el que desarrollo de una aplicación única por país, incentivando su uso. El desarrollo de aplicaciones debe coincidir con los principios que Google y Apple comunicaron, entre los cuales están que la app debe solicitar forzosamente autorización al usuario antes de compartir que es un paciente contagiado, la app solamente puede ser utilizada para la lucha contra el COVID-19 y tiene prohibido el acceso a servicios de ubicación. Además, informaron que el sistema dejara de dar servicio cuando deje de ser necesario en la lucha contra este virus. Por otra parte, en India se está promoviendo el uso de una aplicación de contact tracing similar a la API de Google y Apple. Incluso el Ministerio de salud del país asiático propone que todos los trabajadores utilicen la aplicación para prevenir contactos masivos. La aplicación de nombre Aarogya Setu -disponible en 11 idiomas- fue diseñada para notificar a los usuarios sobre el riesgo de posible contagio además de informar a las autoridades sanitarias sobre contactos masivos lo que llaman Containment Zones, es decir lugares donde el virus tiene una incidencia mayor. Existe otras aplicaciones de este tipo como NOVID20, que funciona de una forma muy similar a la API mencionada anteriormente, utilizando Bluetooth como sistema de alerta en caso de contacto con posibles casos positivos del virus SARS-CoV-2 procurando la seguridad y privacidad de los usuarios. La innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos conceptos para seguir combatiendo el COVID-19 es crucial en momentos de crisis. Y de igual forma las acciones conjuntas entre diversas compañías, gobiernos y organismos internacionales es necesaria en momentos en los que la tecnología es una herramienta indispensable para la prevención de brotes de enfermedades infecciosas como el COVID-19. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/all-workers-india-required-download-covid-19-tracing-app-france-test-drives-new-tracing-tool?mkt_tok=eyJpIjoiTlRZNU5qWmlOVGRtTVRrMCIsInQiOiJ0eGNwV3RsRGVLd1V5VmRadDNlOGNxSmFyaGZmdjBwbkdjcHFEc0Z6UkZvbHJ4UEdKSFwveG1BZFM2RVBlZStHdVBTMnorcVl4Z3NiOFBFSHJBV3A1eVdcL2RncFwvNmVrRWhMOHg2M05TNnpVSU91MVNBR1VIMGgwaDVkRENFZExpcyJ9 https://www.mobihealthnews.com/news/apple-googles-contact-tracing-api-goes-live?mkt_tok=eyJpIjoiWW1RNE9URmtOR0kyTXpBeCIsInQiOiJpNThVMk1UbmQ4VzJPaGtxTFJ0Z21mOEdZK2grWmMwOXFpdzhFZzc3OHM3S0tMY25TQ1Mrb2J0NzQ2XC9EaWNqOVZETFR6XC9pYjQ2bDl5VlJFRmY4MFFERmtBTU5RVjlcL25zVzN2ME9uNlArbHJJT2dsOGttTUJVTVZJVXJRTTloXC8ifQ%3D%3D XATAKA MÓVIL https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/api-google-apple-covid-19-empieza-su-expansion-22-paises NOVID20 https://www.novid20.org/en/our-solution

Leer completo »
Plataformas digitales

Ke Ai publica el estudio “Impacto de las intervenciones de mHealth en el manejo de enfermedades crónicas: una visión general del protocolo de revisiones sistemáticas”

El objetivo principal de esta descripción es estudiar el impacto de las intervenciones de mHealth (o Mobile Health) en el manejo de enfermedades crónicas entre los pacientes. También explorará el compromiso de los pacientes con las tecnologías mHealth y destacará las barreras que pueden dificultar su uso. La Salud Digital prospera en una revolución de constantes cambios adaptados a mejorar la atención médica y teniendo al paciente como el motivo principal de búsqueda. En este sentido, dos conceptos hacen eco como estandarte de esta innovación: la telemedicina (que se centra en la transmisión de imágenes a distancia para ofrecer resultados a sectores de la sociedad como los adultos mayores que no tienen la facilidad para asistir a los centros de salud especializados) y las mHealth, que son aplicaciones o softwares adaptadas a dispositivos digitales para medir ciertos factores como la presión o glucosa y brindar informes que orienten a un estilo de vida más saludable. Existen numerosas modalidades para la comunicación digital, como teléfonos inteligentes y computadoras con cámaras bidireccionales, portales basados en la web, correos electrónicos, respuesta de voz interactiva, plataformas de redes sociales, foros en línea y dispositivos de monitoreo personal. Muchas tecnologías requieren una conexión a internet para funcionar completamente. Si bien, el uso de la tecnología ha aumentado dramáticamente en todo el mundo en los últimos años, a partir de 2017, solo el 64.5 por ciento de la población mundial posee un teléfono móvil, mientras que menos del 50% tiene acceso a servicios de internet. El objetivo principal de esta descripción general es estudiar el impacto de las intervenciones de mHealth en el manejo de enfermedades crónicas entre los pacientes. Con esto se trazará cinco bases a las cuales la Salud Digital aspira: Acceso Asequibilidad (al alcance de todos) Viabilidad Posicionamiento Aceptación Por medio de estudio de casos, métodos cuantitativos como estadísticas, se espera profundizar en la cuestión de darle al individuo las herramientas necesarias para que pueda organizar su cuidado por cuenta propia. Para leer el ensayo completo: https://www.researchgate.net/publication/322559899_The_Impact_of_mHealth_Interventions_Systematic_Review_of_Systematic_Reviews

Leer completo »
AI ANALITICA

La International Journal for Quality in Health Care investiga sobre los métodos que aseguran una mejor calidad de atención en países de bajo y mediano ingreso.

Estudios recientes realizados por diversas instituciones de salud en países de ingresos bajos y medianos han presentado el objetivo de establecer métodos que permitan un nuevo sistema de documentación para evaluar ciertos elementos con respecto a la eficiencia de la institución. La población de recursos limitados tiene una gran necesidad de poder acceder a una mejor atención y a un costo más accesible. Es por eso que existe el objetivo de establecer mediciones replicables y comparables para medir la calidad de la atención médica que se ofrece en cada centro. Es un hecho que los resultados que se extraen de los sistemas de salud digital no son siempre los mismas, debido a las diferencias socioeconómicas de cada región. Es por ello, que al medir y calificar la eficiencia de los métodos se podrá otorgar una mayor seguridad a los pacientes sobre los tratamientos a los que se adjudican teniendo siempre como objetivo un equilibrio entre el diagnóstico, el proceso (o tratamiento) y los resultados finales. Un apoyo importante que respalde la verificación de los sistemas de salud, tiene su punto focal en los registros médicos que funcionan como un almacén de datos e información clave para guiar a los médicos y pacientes sobre la ruta a seguir para obtener los resultados deseados. Se vuelven más efectivos con la combinación de la inteligencia artificial y los algoritmos que se programan para hacer más precisos los análisis y la solución de problemas efectuadas por máquinas y plataformas digitales. Este estudio consiste en construir datos a partir de indicadores de calidad utilizando recursos electrónicos como celulares o tablets para marcar diferentes factores en distintas instalaciones y el tipo de atención que brindan para disminuir los sesgos de ineficiencia en la calidad de sus servicios. Los datos recopilados de aproximadamente 12 mil registros médicos en las áreas de escasos recursos y zonas marginadas de países como Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice, Costa Rica y algunas áreas de México muestran variaciones en la calidad de atención dentro de su geografía. Conoce la investigación completa en el siguiente enlace: https://academic.oup.com/intqhc/article/31/3/183/5039910

Leer completo »
Comunidades conectadas

Telemedicina tomará mayor importancia tras la pandemia COVID-19

Actualmente más de la mitad de la población mundial cuenta con acceso a Internet, tras la situación que vive el mundo este año, el internet se ha vuelto crucial para la difusión de información y para permanecer comunicados. Tras la emergencia mundial debido a el brote de COVID-19 y las medidas de distanciamiento social obligatorias o voluntarias, impuestas o recomendadas por los gobiernos del mundo, los métodos como la teleeducación y educación a distancia, así como la teleorientación médica han tomado mayor importancia. En Estados Unidos, el país con mayor número de contagios confirmados por COVID-19, fue realizada una encuesta sobre la importancia de la Salud Digital y la Telemedicina. De acuerdo a una de sus preguntas sobre si los adultos se sienten cómodos comunicándose con su médico a través de teléfono o internet, se registró un incremento de casi 10% entre noviembre del 2019 y abril del 2020, pues en noviembre un 65% respondió que sí se sienten cómodos y en abril del 2020 tras la pandemia, subió a un 74%. También en EEUU, compañías que ofrecen servicios de salud virtual registraron aumentos de hasta 50% en el uso de sus plataformas, e incluso una compañía con sede en Minneapolis reportó un incremento en las visitas a su plataforma 36 veces mayor que el mes anterior. En América Latina, varios gobiernos crearon aplicaciones para smartphones donde se le ofrece seguimiento a posibles casos de COVID-19 y recomendaciones en caso de resultar positivos. En México el Gobierno Federal en alianza con una compañía de mensajería habilitó un chatbot para contestar las preguntas más frecuentes y brindar información general. Sin embargo, más allá de que la telemedicina ha sido clave para que pacientes contagiados no graves por COVID-19, reciban asesoría médica y recomendaciones de forma remota durante su aislamiento y recuperación, tiene además a través de las consultas remotas un alcance que hasta ahora no ha sido potenciado masivamente.  Es por ello que debido al COVID-19 los servicios y proveedores de telemedicina y telesalud adquieran mayor relevancia dentro de la población y logren posicionarse como una opción real entre la población. La telemedicina tiene la capacidad de responder de manera rápida y eficaz en casos de emergencia como la que vivimos con la pandemia, esto significa nuevos retos como la alfabetización digital de los ciudadanos y el personal de salud para que se logren adaptar a las nuevas tecnologías disponibles. BIBLIOGRAFÍA CNN ESPAÑOL https://cnnespanol.cnn.com/2020/04/27/la-pandemia-de-coronavirus-impulsaria-la-telemedicina-a-ser-mas-popular/ EMARKETER https://www.emarketer.com/content/the-us-population-is-becoming-more-comfortable-with-using-telehealth-services UDGTV http://udgtv.com/noticias/medicos-online-asesoramiento-medico-en-todo-momento-en-cualquier-lugar/ PÚBLICO https://blogs.publico.es/coronavirus-positivo/2020/05/11/nuevos-desafios-en-tiempos-de-coronavirus-salud-digital/

Leer completo »
Avance de la ciencia

Chile da un paso en el sector salud con su asistente PatricIA.

El sistema de Inteligencia Artificial, PatricIA, implementado para las operaciones de los Centros Médicos en Chile, ha mejorado la capacidad de atención que los médicos brindan a sus pacientes. En los Centros Médicos y clínicas de Chile está laborando PatricIA, un software de Inteligencia Artificial (IA) creado por Eniax que funge como asistente médico capaz de agendar y dar seguimiento a los pacientes para gestionar sus citas. PatricIA puede entender y predecir el canal de comunicación más adecuado para organizar con los usuarios su calendario de consultas ya sea por SMS, e-mail, WhatsApp, chat o llamada telefónica; todo lo anterior de acuerdo con la preferencia del usuario. El American Journal of Medicine estima que en el mundo un 20% de las consultas médicas agendadas no se realizan debido a que sin previo aviso el paciente no se presentó a la cita. En Chile el porcentaje es más elevado y es el 25% de la agenda la que se queda desaprovechada. Si a esto le sumamos que la cantidad de médicos disponibles es baja para el total de la población, nos da como resultado que las consultas que se pierden pueden hacer la diferencia en el servicio de atención a los pacientes. PatricIA funciona como un asistente digital de un solo canal. A partir de los datos proporcionados por los usuarios que buscan agendar, ofrece soluciones que minimizan errores de entendimiento e incluso puede cancelar una cita con sólo analizar el historial de cada paciente, entender las situaciones bajo las que tiende a no presentarse, y así optimizar los tiempos de espera. La IA permite que, mediante un sistema de pasos específicos, PatricIA pueda: Agendar: a través de cualquier dispositivo se pueden depurar datos para ofrecer al cliente un método que permita tomar turnos de espera sin frustrar la paciencia de quien la solicita. Gestionar citas: entregar información de seguimiento por medio del canal más dinámico y conveniente para evitar interrumpir las actividades diarias de éstos, pero garantizar que recuerden y se presenten a la sesión. Cita médica: participa en la asignación de un especialista adecuado para cada paciente con menos errores de los que se cometen en un call center. Seguimiento: acompaña al paciente otorgando presupuestos, indicaciones y propuestas. Esto busca mejorar la estadística que indica que el 40% de los pacientes no vuelve a tener contacto con los médicos para seguimiento. Salud preventiva: paquete de exámenes médicos, tratamientos y procedimientos para generar recordatorios y consejos que impulsen una vida sana. El funcionamiento de PatricIA es a través del Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL por sus siglas en inglés) combinado con Aprendizaje de Máquinas (o Machine Learning). El primero tiene por objetivo hacer que el ordenador procese el lenguaje humano insertando una serie de algoritmos y datos para determinadas tareas como la traducción automática, los sistemas de diálogo interactivos, el análisis de opiniones, tendencias, gustos, etc. Por su parte el ML, utiliza la ciencia de datos para permitirle a las máquinas adquirir nuevos conocimientos y tomar decisiones propias sin la necesidad de usar la programación, sino más bien, por medio de la experiencia. Un ejemplo, es Siri (el sistema inteligente de Apple); se basa en la forma de hablar y comunicarse del usuario para generar sus respuestas y recomendaciones. Actualmente PatricIA atiende a casi 2 millones de pacientes al mes, lo cual se traduce en más de 5 millones de conversaciones y es utilizada por el 95% de los centros de salud chilenos. Dentro de las primeras metas que se han logrado con la implementación, podemos hablar del 5% menos de ausentismo desde el primer mes. Por el momento hay 5 entrenadores trabajando con la tecnología que se irá perfeccionando a medida en que el uso y los diferentes casos vayan fortaleciendo el sistema. BIBLIOGRAFÍA EL ECONOMISTA https://www.eleconomistaamerica.cl/telecomunicacion-tecnologia-cl/noticias/10017772/07/19/La-asistente-administrativa-de-los-servicios-de-salud-del-pais.html  24HORAS https://www.24horas.cl/tendencias/ciencia-tecnologia/patricia-la-asistente-administrativa-con-inteligencia-artificial-de-los-servicios-de-salud-del-pais-3474216 ISCI https://www.isci.cl/tecnologias-que-estan-cambiando-la-cara-de-la-atencion-en-salud/ ZOOM TECNOLÓGICO https://www.zoomtecnologico.com/2019/08/19/asistente-virtual-para-hospitales/ ENIAX https://www.eniax.cl/patricia MEDIUM https://medium.com/soldai/procesamiento-de-lenguaje-natural-5315cf212d0f CONSUMER https://www.consumer.es/tecnologia/software/machine-learning-el-aprendizaje-de-las-maquinas.html

Leer completo »
Comunidades conectadas

Hospital Digital de Chile crea red de asistencia para el manejo de la emergencia sanitaria

El Hospital Digital fue implementado en 2018 y este año ha tomado mayor importancia debido a la emergencia por COVID-19. Debido a la emergencia nacional por COVID-19 el Hospital Digital ha implementado nuevas estrategias para brindar la información necesaria ante esta situación. Crearon, además, una red asistencial para orientar al personal médico en el manejo de la pandemia, adicionalmente se habilitaron equipos clínicos para apoyo psicológico al personal de salud y administrativo de los hospitales. La Red de hospitales está orientada en capacitar a los equipos clínicos de los 15 hospitales que forman parte del proyecto. María Antonieta Matas funcionaria del Hospital Digital y del Servicio de Salud de O’Higgins, explicó que “Estamos trabajando coordinadamente con los equipos para bajar rápidamente toda la información que despliega el Ministerio de Salud, a través del Departamento de Salud Digital y llegar a los profesionales de salud, ya que bien sabemos hemos ido aprendiendo del COVID-19 sobre la marcha y de la experiencia de otros países que están viviendo lo mismo”. Además, en respuesta a la contingencia, se está implementando el Programa Nacional de Telesalud, que cuenta con programas de Teleorientación que están enfocados a brindar consultas y orientación médica a los beneficiarios durante la emergencia. Buscando de esta forma responder en favor de los principales grupos de riesgo, pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles.  BIBLIOGRAFÍA El Urbano Rural http://elurbanorural.cl/hospital-digital-un-click-que-marca-la-diferencia-en-una-salud-digna-equitativa-y-de-calidad/

Leer completo »
Avance de la ciencia

Argentina: La Red Nacional de Salud Digital, un avance importante en el intercambio de información médica y tratamiento de pacientes

Apoyada por el mandatario Adolfo Rubinstein, la Red Nacional de Salud Digital genera avances tecnológicos relevantes día a día para incrementar sus operaciones en todo el territorio argentino. La iniciativa incluye distintas dimensiones como: Historia clínica electrónica compartida Receta digital Órdenes clínicas Estadísticas de salud pública Registros Programas Argentina agrupó todo el tráfico de información relacionada con la salud de sus pacientes en una estrategia compatible con todos los sectores de la sociedad; se le conoce como Red Nacional de Salud Digital y fue presentada en las II Jornadas Avanzando hacia la Cobertura Universal de Salud en Argentina por el secretario de Gobierno de Salud, Adolfo Rubinstein. De acuerdo con la ley vigente, todos los trabajadores deben contar con cobertura nominal, es decir que cualquier trabajador es candidato a un seguro de salud dentro del país. Ahora, lo importante es poder lograr que haya verdaderamente una cobertura nacional que garantice ciertos servicios, sin embargo, durante décadas los pacientes se han enfrentado a distintos obstáculos. Uno de ellos es que algunas instituciones no garantizan o siquiera respetan estos lineamientos. Existen problemas de equidad que se desprenden de variables como nivel socioeconómico, el lugar en donde el paciente nace, trabaja, entre otros.  Todo lo anterior hace que la cobertura de salud no sea equitativa. Ante este terreno, la red trabaja con la encomienda de integrar a la comunidad en un modelo de medicina familiar mediante la extensión de una cobertura basada en la localización exacta de grupos de personas aisladas usando procedimientos digitales que permitan agrupar las necesidades de cada individuo con respecto a su circunstancia médica. La brecha que se debe atacar con más énfasis es la de descentralizar la base de datos que contenga toda la información importante de los pacientes con el objetivo de solo compartir lo necesario entre sistema y sistema para que, en el escenario en donde un usuario almacene cierta información dentro de historias clínicas electrónicas y recetas digitales, se pueda registrar y acceder sin el riesgo de ser manipulada indebidamente. Esta red funciona por una plataforma disponible en todo el país para procurar de manera responsable la autonomía de los cuadros clínicos; así el paciente podrá controlar el flujo de sus datos cuando él lo solicite y decidir con absoluta independencia qué sí y qué no comunicar. Durante las II Jornadas Avanzando hacia la Cobertura Universal de Salud en Argentina, se presentaron diversos avances de parte de más de 400 referentes de Salud de las jurisdicciones por medio de los cuales se promoverá la ampliación del acceso y la calidad de los servicios de salud en la Cobertura Universal de Salud. Actualmente ya se encuentra operando en instituciones como Mendoza, Neuquén, San Juan, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Red AMBA, abriendo así posibilidades a que cada vez más hospitales públicos y otros centros de salud en todo el país se sumen a esta gran iniciativa que promueve la ampliación del acceso a servicios médicos. BIBLIOGRAFÍA E HEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/lanzaron-la-red-nacional-de-salud-digital-para-compartir-informacion-de-manera-segura/ CON LA GENTE https://conlagentenoticias.com/lanzaron-una-red-nacional-de-salud-digital-para-intercambiar-informacion-entre-provincias/

Leer completo »
Avance de la ciencia

Argentina es sede de conferencias que plantean el papel de la información almacenada en los sistemas de salud pública

Se realizó el X Foro de IT Salud en donde se presenta una tipología vasta sobre el rubro de los sistemas de información arraigados en la salud digital para cuidar las necesidades y datos de los pacientes. Como primera ponencia se presentó el tema de mejorar el intercambio de informaciones de salud entre las distintas jurisdicciones del país para así alcanzar el objetivo de una red sincronizada donde, tanto doctores como usuarios, puedan interactuar dentro de la misma tecnología; Alejandro López Osornio, director nacional de Sistemas de Información en Salud, tomó la batuta de este análisis. “Es un esfuerzo grandísimo, pero va dando buenos frutos”, dijo al presentar la Red Nacional de Salud Digital que “llegó para quedarse, más allá de los vaivenes políticos”. A la par dio a conocer que para generar más recursos en este campo se está desarrollando una receta digital configurada para ser trabajada de manera interna dentro de cualquier hospital. La creación del Centro Nacional de Terminología en Salud fue otro de los temas presentado por la especialista en gestión estadística de datos, Karina Rovirol. La iniciativa tiene el soporte del vocabulario médico SNOMED CT para integrar toda la terminología en la elaboración de un Diccionario Nacional de Medicamento que organice las estadísticas en cuanto a salud pública. En materia de legislación, el jurídico Horacio Granero expuso la necesidad de gestionar leyes que controlen la seguridad que requiere el trabajo con la tecnología masiva. Una de estas prerrogativas es la regulación de las recetas médicas digitales y su validación legal por medio de una firma electrónica universal para cada médico. Por su parte, Victoria Martínez Suárez, gerente de desarrollo de negocios en Red Hat Argentina para la Región Sur y Centroamérica, opinó que el acceso público a los datos (u open source) dará frutos para hacer frente a las enfermedades más comunes y poder realizar prácticas como el procesamiento automático de imágenes y la elaboración de medicamentos. Para finalizar el evento el jefe de tecnología de ZMA IT Solutions, Leonardo Ramos, realizó un llamado para proteger la información almacenada en la nube ya que se pudiera convertir en blanco de ciberataques debido a las ganancias que se vislumbran con su tráfico. Modernización de los sistemas de información Las buenas noticias para el impulso de la salud digital se desprenden de innovaciones que transforman los métodos convencionales para trabajar desde los hospitales. Una plataforma que permite integrar varios documentos oficiales en formato digital con sólo tener un código QR, lentes de realidad virtual para reducir la ansiedad previa a las vacunas aplicadas en niños y un sistema interactivo que califica el desempeño del profesional, son algunos de los avances que pugnan por una revolución médica en beneficio de todos. BIBLIOGRAFÍA E HEALTH REPORTER https://ehealthreporter.com/es/noticia/x-foro-de-it-salud-para-afrontar-la-transformacion-digital-se-requiere-confianza-y-creatividad/ CONFLUENCE https://confluence.ihtsdotools.org/pages/viewpage.action?pageId=38256207

Leer completo »
Noticias

Ciudad de México recibe Unidad Temporal COVID-19 de 16 Fundaciones y Empresas

A partir del día de hoy, la Ciudad de México contará con 37 mil 183 metros cuadrados adicionales de atención hospitalaria con la entrega, por parte de 16 fundaciones y empresas donantes, de la Unidad Temporal COVID-19 para la atención de pacientes en el Centro Citibanamex. La Infraestructura que, con base en análisis técnicos, da sede a una capacidad total para 854 camas de hospitalización, 36 de terapia intermedia, así como instalaciones destinadas al adecuado funcionamiento del cuerpo médico y la prestación de servicios especializados, fue formalmente recibida por la Secretaría de Salud del Gobierno de la capital del país. En un acto encabezado por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, las fundaciones Carlos Slim, Telmex Telcel e Inbursa, CIE, Walmart, Bimbo, Barcel, Fundación Sertull, Citibanamex, Fundación Alfredo Harp Helú, Coppel, Fundación Coca Cola, Coca Cola FEMSA, CODERE, HSBC y Grupo Infra, representadas por el presidente de CIE Alejandro Soberón Kuri, señalaron que decidieron sumar esfuerzos en atención al llamado de la doctora Sheinbaum. Esto para enfrentar unidos la pandemia, contribuyendo a ampliar la evaluación y tratamiento de personas contagiadas por el coronavirus. Además, expresaron su reconocimiento al trabajo heroico realizado por los profesionales de la salud en todo el país. La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que las instalaciones de la Unidad Temporal COVID-19 habilitadas en el Centro Citibanamex, representan la solidaridad y trabajo conjunto entre la iniciativa privada, academia y el Gobierno de la Ciudad de México para enfrentar la pandemia y garantizar la salud de los habitantes en la capital del país. “Entramos a la Fase 3 de transmisión del Coronavirus, es el momento que se espera de mayores contagios. Necesitamos mucho más de esta capacidad hospitalaria para enfrentar, lo que consideramos, puede ser el peor escenario en la Ciudad de México y en la Zona Metropolitana, y por eso, este esfuerzo que hoy hacen estas empresas, fundaciones es fundamental. Así que a nombre de todos los habitantes de la Ciudad de México les damos las gracias”, expresó. La mandataria capitalina recalcó que es necesario que la población mantenga las medidas preventivas de Sana Distancia y Quédate En Casa, con el objetivo de evitar que se propague la enfermedad. Además, dijo, actualmente se cuentan con 63 hospitales públicos en la Zona Metropolitana del Valle de México para atender a pacientes con la enfermedad, por lo que es necesario ampliar la capacidad hospitalaria durante el periodo de la Fase 3. Por su parte, el presidente de CIE, Alejandro Soberón Kuri afirmó que la habilitación de la Unidad Temporal refleja la suma de las mejores capacidades del país al conjuntar: (1) el prestigio científico de la UNAM en las decisiones técnicas, médicas y hospitalarias; (2) la colaboración de los Institutos Nacionales de Salud en el desarrollo del proyecto; (3) el valioso acompañamiento de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el despliegue de su talento médico que dirigirá y operará la Unidad; (4) el trabajo de un número importante de colaboradores de empresas mexicanas, que dieron lo mejor de sí para lograr que esta Unidad estuviera lista en menos de 20 días; así como (5) el compromiso mostrado por las 16 donantes al recolectar los 700 millones de pesos para hacer la infraestructura realidad, mitad de los cuales fueron aportados por las fundaciones Carlos Slim, Telmex Telcel e Inbursa. El director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Germán Fajardo expresó que: “la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Facultad de Medicina, demuestra una vez más el compromiso y solidaridad con la población y sus necesidades, al sumarse y ser parte de este gran esfuerzo de las fundaciones Slim, CIE y la Ciudad de México en la conceptualización, planeación, puesta en marcha y operación de esta unidad hospitalaria sin precedente en la historia de este país.” Con menos de tres semanas de trabajo, la entrega de la primera etapa consta de 234 camas de hospitalización; un módulo de terapia intermedia con 8 camas; zonas de descanso, lavado y alimentación para el personal médico; farmacia, almacenes e instrumental. Esto con el fin de que, ante la declaratoria nacional de la Fase 3 y en el marco de la estrategia nacional “Todos Juntos contra el COVID-19”, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México pueda comenzar a operar la Unidad Temporal en cuanto lo considere necesario. Asimismo, se está en las últimas fases de habilitación de las dos salas restantes para alcanzar el total de la capacidad definida. Es importante destacar que todo el personal que labore en la Unidad Temporal contará con los equipos de protección personal para su seguridad. A la par de los espacios físicos para la atención de pacientes, se instalaron tanques de oxigenación con una capacidad total de 35,000 galones, más de 11,000 metros de tubería de cobre para distribuirlo en las salas hospitalarias, 17,800 metros de cableado eléctrico con 4 plantas de emergencia, así como áreas de alimentos que prestarán más de 730,400 servicios a pacientes y profesionales médicos, entre otros insumos que garantizan las mejores condiciones en las cuales se desempeñarán los profesionales médicos de la Ciudad de México. La experiencia obtenida por las 16 donantes en la habilitación de la Unidad Temporal COVID-19, iniciativa impulsada por CIE (Corporación Interamericana de Entretenimiento) y coordinada con Fundación Carlos Slim y la UNAM, la ponen a disposición de otras iniciativas similares en proceso, con el fin de compartir las mejores prácticas. En momentos previos al evento de entrega, la Jefa de Gobierno acompañada por el presidente de CIE, el director de la Facultad de Medicina de la UNAM y el responsable de la habilitación de la Unidad Temporal, así como de una reducida comitiva, realizaron un recorrido por la Unidad Temporal COVID-19.

Leer completo »
Avance de la ciencia

Argentina implementa capacitación mediante videoconferencias en diagnóstico y tratamiento por imagen

El Ministerio de Salud de Argentina capacitó a médicos y especialistas de la salud mediante videoconferencias para formarlos y actualizarlos en temas relacionados con diagnóstico y tratamiento de enfermedades a partir del uso de la telemedicina, un campo que engloba el concepto de Telesalud. El Ministerio de Salud argentino realizó una serie de videoconferencias con la finalidad de apoyar a la formación de nuevos conocimientos para los profesionales de la salud en el uso de la telemedicina, misma que genera diagnósticos y tratamientos por medio de la imagen. Los eventos tuvieron lugar durante el mes de agosto y fueron organizados por la Dirección de Informática y Comunicación Social. Se incluyeron temáticas sobre cuidados para la columna vertebral, procesos de obtención de órganos y tejidos para el tratamiento de trasplantes, medicina respiratoria, neumología y cardiología. Las capacitaciones son parte del Plan Nacional de Telesalud 2018-2024, el cual tiene la finalidad de implementar políticas públicas que permitan la atención a distancia del paciente y segundas opiniones por parte de especialistas diferentes y éste tengan acceso a la misma información histórica del paciente generada por los servicios digitales en cualquier centro de salud en el que se encuentre; mejorando así la accesibilidad, evitando traslados y compensando las diferencias regionales de especialidades y recursos. Con este proyecto se mejora la Estrategia Nacional de Salud Digital que, desde su aprobación en el año pasado, insiste en mejorar el acceso al sistema de salud e incrementar su calidad innovando procesos y utilizando nuevos métodos como la obtención de turnos online, la atención a distancia, así como la prescripción electrónica. Por medio de las TIC y las diferentes plataformas como softwares y tecnologías aplicadas a la salud digital se pretende hacer uso de la telemedicina para mejorar el sistema de salud nacional y solucionar los problemas que presentan los pacientes debido a la larga distancia de los centros de atención. Ya no será necesario gastar en traslados y los usuarios podrán recibir los tratamientos adecuados sin importar su lugar de residencia. En las conferencias participó el Hospital de Alta Complejidad En Red El Cruce. Fueron presentada dentro de la Sala de Situación y Videoconferencia del Ministerio de Salud. Para conocer en su totalidad el Plan Nacional de Telesalud ingresa a: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_plan_nacional_de_telesalud_def.pdf BIBLIOGRAFÍA EL ESQUIÚ https://www.elesquiu.com/sociedad/2019/8/13/capacitaciones-por-videoconferencia-en-salud-331670.html

Leer completo »
Secured By miniOrange