Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: bid– Página 44

Big data

Ministerio de Salud del Perú aprueba el Plan de Implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RENHICE)

En Perú se elaboró un documento que formaliza el uso de las Historias Clínicas Electrónicas para que el paciente pueda gestionar toda su información y tratamientos correspondientes a su estado de salud. Así, se garantiza la oportunidad de poder acceder a los pormenores necesarios para que el usuario aproveche al máximo los servicios de salud que le ofrece su país. El Ministerio de Salud (MINSA) aprobó, en julio pasado, el “Plan de Implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas”.  Este documento es de gran relevancia para el sector público y privado de Perú en materia de salud ya que tiene la finalidad de facilitar, tanto a los pacientes como a los clientes, el acceso a todo su historial médico completo por medio de una infraestructura especializada para esta misión. La Oficina General de Tecnologías de la Información (OGTI), que se encarga de la innovación y el desarrollo tecnológico del MINSA, así como planificar, implementar y gestionar sus sistemas de información, fue el órgano que elaboró esta iniciativa. Cabe señalar que ya tenían un antecedente desde el año pasado con un piloto que inició ejecutándose con un presupuesto moderado. El uso de las Historias Clínicas Electrónicas (HCE) está vinculado con el paciente para garantizarle seguridad y permitirle obtenerlo en cualquier momento y en cualquier circunstancia en la que se encuentre. Henry García, ex director de la OGTI, aclaró que “ya se avanzó con la parte tecnológica y de diseño conceptual, se modeló y probó la arquitectura de la plataforma, así como el equipamiento base para los pilotos”. El plan se divide en las siguientes 3 fases: Fundacional (2019 – 2021): donde se consolidan todas las bases necesarias para los próximos 10 años y que a su vez genera: Instrumentos normativos (estandarización, normatividad) necesarios para su aplicabilidad en cualquier ámbito del sector público. Infraestructura Tecnológica (Hardware y Software) indispensable para la integración con los Sistemas de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE) que se encuentren establecidos en cualquier centro de salud. El Sistema de Información de Historia Clínica Electrónica eQhali, del cual podrán gozar todas las instituciones locales en cualquiera de sus dos modalidades: Software como Servicios (SaaS) para primer nivel de atención y PaaS Plataforma como servicio (PaaS) para el segundo y tercer nivel de atención. Acreditación de establecimientos que usen SIHCE siguiendo los puntos clave concernientes a la Salud Pública individual y colectiva, así como las Redes Integradas de Salud (RIS) y la Red Nacional de Telesalud. Intermedia (2022 – 2024): donde progresará la primera fase y también se realizará la evaluación de la misma estableciendo así oportunidades a mejorar; también se implementará la Receta Electrónica Nacional. Avanzada (2025 – 2027): en esta fase, se planea tener gran cantidad de establecimientos acreditados, almacenamiento de imágenes (PACS), alfabetización del sector salud, entre otras cosas. Por otro lado, el documento también menciona las actividades necesarias para que el Plan Estratégico Institucional llegue a lograr sus objetivos a través de estos cuatro componentes: Componente Estratégico: consta de 8 actividades de alto nivel para la ejecución del Plan. Componente Normativo: consta de 12 actividades donde se establece el marco técnico-normativo. Componente de Infraestructura: consta de 7 actividades, involucra la construcción de la Plataforma del RENHICE. Componente Gestión del Cambio: consta de 4 actividades; este componente es clave en el desarrollo del Plan, debido al impacto que tiene dentro de los procesos de organización. Todas estas normativas tienen como meta proporcionar el HCE para el 5% de la población durante este año, al 10% de la población para el 2020 y alcanzar al 30% de la población para el año 2021. El RENHICE se irá actualizando y perfeccionando según las condiciones del entorno y los avances tecnológicos que se vayan dando. Conoce más del sistema eQhali por medio del documento la página oficial del Gobierno del Perú: https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/tic/sesiones/Sesi%C3%B3n_12.12.17/Estrategia.Digital.MINSA.pdf BIBLIOGRAFÍA E-HEALTH REPORTER https://ehealthreporter.com/es/noticia/de-que-se-trata-el-plan-de-implementacion-del-registro-nacional-de-historias-clinicas-electronicas-renhice/ EL PERUANO https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-documento-tecnico-plan-de-implementacion-del-re-resolucion-ministerial-no-618-2019minsa-1786066-1 MINISTERIO DE SALUD http://digital.minsa.gob.pe/eqhali LINKEDIN https://www.linkedin.com/pulse/aprobado-plan-de-implementación-del-registro-nacional-henry-garcia

Leer completo »
Big data

El eficaz manejo de la pandemia en Uruguay utilizando tecnología de datos y estrategias interconectadas

Desde el primer caso registrado la segunda semana de marzo, hasta la primera semana de julio, Uruguay contabiliza menos de mil contagios confirmados y más de 800 pacientes recuperados. El primer reto de la nueva administración de Uruguay (2020-2025), fue contener el avance del COVID-19 en el país, ya que tan solo 12 días después de la entrada del nuevo gobierno, se confirmaron los primeros cuatro casos de coronavirus. El presidente Luis Lacalle Pou asumió el cargo el 1 de marzo de 2020, y días después el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declararía el bote de COVID-19 en el mundo como pandemia. Daniel Salinas, actual Ministro de Salud, tras conocer el panorama del COVID-19 sostuvo una reunión el 28 de febrero, días antes de asumir su cargo, con un grupo de expertos. De esta reunión nacería la idea de crear un grupo de expertos científicos para afrontar la epidemia. El 19 de marzo el Ministerio de Salud ordenó la creación del Comité de Expertos Científicos en Gestión de la Crisis, respondiendo a “que debido a la situación resulta imprescindible contar con la opinión de expertos en diversas áreas científicas”. Los científicos elegidos para este robusto y diverso comité fueron: el Dr. José Pedro Arcos de la Academia Nacional de Medicina, el Dr. Roberto Salvatela, Asesor en Enfermedades Infecciosas de la OPS/OMS, el Dr. Julio Medina, Director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, el Dr. Jorge Facal, Director de la Clínica Médica “1” del Hospital Maciel, el Dr. Julio Vignolo, director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria, la Tte. Cnel. Dra. Lilian Porta del Departamento de Epidemiología de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas y el. Dr. Henry Albornoz, infectólogo, intensivista y asesor de la Dirección General de la Salud. Este grupo ayudó a delimitar la estrategia sanitaria, a crear herramientas y los canales correctos para difundir la información disponible en ese momento sobre el SARS-CoV-2. El Ministro de Salud, reconoce que el gobierno se apoyó fuertemente en el sistema científico local desde el inicio de la emergencia sanitaria, lo que fue fundamental para hacer frente al COVID-19. Pues en gracias a ello se comenzaron a desarrollar test de diagnóstico molecular para reducir la dependencia a los test reactivos que llegaban del extranjero a un alto costo. Posteriormente, tras un mes del primer caso, el 16 de abril, la presidencia creó el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), integrado por Rafael Radi, Fernando Paganini y Henry Cohen y un grupo de más de 50 expertos. La presidencia aseguró que se creó para brindar asesoramiento científico de calidad y comparando la experiencia internacional, a fin de asistir a la toma de decisiones gubernamentales. Dentro Del GACH, existen dos áreas para el manejo de la emergencia sanitaria: Área Planificación salud, asistencia y prevención y Área de modelos y ciencia de datos. En cuanto al Área de modelos y ciencia de datos, coordinada por el Dr. Paganini, se desprenden cuatro grupos adicionales, el primero Datos para la vigilancia, cuyos miembros trabajan en conjunto con Epidemiología del Ministerio de Salud, y les dan seguimiento a los casos confirmados a través de sistemas informáticos. Modelos y proyecciones, este grupo se encarga del modelado matemático de la epidemia, los indicadores de tendencias y proyecciones a corto plazo, además miden el imparto sobre la estructura de salud, como la capacidad hospitalaria. Muestreo y análisis estadístico, en el cual se investigan fenómenos no observados como aquellos casos no reportados, casos asintomáticos, el nivel de contacto entre la población la implementación de nuevos test (PCR o serológicos) y encuestas. Movilidad y Apps es otro de los grupos, en este se registra y monitorea la movilidad de la población a través de aplicaciones en teléfonos inteligentes. Gracias a este grupo se creó la aplicación Coronavirus UY, disponible en GooglePlay, AppStore y AppGallery, esta aplicación utiliza la tecnología de contact tracing de Google y Apple, activando las alertas de exposición la aplicación podrá avisar al usuario si estuvo expuesto a un posible contagio. Uruguay fue uno de los 22 países que aprobó el uso esta tecnología para el desarrollo de aplicaciones contra el coronavirus. Adicionalmente, como parte del Plan Nacional Coronavirus, el gobierno habilitó un número telefónico y varios canales digitales para poner a disposición de la población información oficial como recomendaciones, herramientas para agendar diagnósticos y asesoría médica, consultar estadísticas y datos sobre las actualizaciones diarias sobre el COVID-19, entre otros tipos de información necesaria. En el sitio web del Ministerio de Salud está disponible un Chatbot, que responde dudas básicas sobre el Coronavirus de forma inmediata. Además de este Chatbot, también se habilitó un canal de comunicación en Messenger de Facebook, a través de @MPSUruguay. Además, a través del número 098 99 99 99 en WhatsApp es posible agendar consultas sobre COVID-19. Gracias a todas estas estrategias, Uruguay tiene una de las tasas de letalidad más bajas en Latinoamérica y registra menos de 50 muertes hasta la primera semana de julio. Sin embargo, una parte importante de la eficaz estrategia de Uruguay su gobierno fue el consenso entre la clase política, pues los diferentes partidos políticos apoyaron las medidas del gobierno ante el brote de COVID-19. Además, el plan económico, también logró consenso, y así se creó el Fondo del Coronavirus que se financió con la reducción del 20% de sueldos funcionarios públicos -incluyendo el presidente- que ganaran más de 1,800 USD al mes. Otro factor clave fue su sistema de salud universal, casi único en América Latina, pues decir todos los uruguayos tienen acceso a la salud. Además, su sistema de atención primaria y médicos familiares en localidades fueron importantes para una atención médica inmediata para evitar complicaciones y muertes. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE URUGUAY https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/coronavirus https://api.whatsapp.com/send?phone=59898999999&text=&source=&data=&app_absent= https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/institucional/normativa/ordenanza-230020-crease-comite-expertos-cientificos-gestion-crisis https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/conferencia-grupo-cientifico-asesor-honorario   MONTEVIDEO https://www.montevideo.com.uy/Noticias/-Como-evoluciono-el-coronavirus-en-Uruguay-desde-que-se-registro-el-primer-caso–uc749015   SCIDEV https://www.scidev.net/america-latina/salud/noticias/uruguay-y-covid-19-la-ciencia-al-servicio-de-la-poltica.html?__cf_chl_jschl_tk__=6b979c728da823ad6410a339531a307ff40a6bf8-1593787815-0-AXu0pzj8sv4sdApLkJqScYt9fKPgRyutG-F0TpGBTGpLN57YfKSBpnDPyxdX6Z_pjR5VIo1VCrD_ThMFjn6P1WEyX1XtwM_cDXFurgZ-aMMvO_aDhBOLkKRmjtWQQqjpZ9qGwyC8bUNe7jQiWhP1f9-JVEebDnQwzn45-sGxwlXC_zRX4Rizmnv5TefPhWSolsX57pWxQ5O1zxfz7mRvN6aQqjWgFEDX_2NX3ZPGCC8kdCmd_zEJNvlJc29P3_MZp6pkO7FiOXKX7p49WINTlHGP5uZQX2ZgSVGrMyC9FgYYFI5Na1KytkBMK8r8eZpnF3MpILXDM9avJ_G5RgXdJTEPUqWlO_Csbl01qWpCh_UbTlgpYC7Q3RlZvsxH3rho-5r81gX7penSbHry64c4kPI   BBC MUNDO https://www.youtube.com/watch?v=dDHHLysaCHg   EL OBSERVADOR https://www.elobservador.com.uy/nota/el-equipo-completo-de-cientificos-que-asesoran-al-gobierno-y-como-trabajan-2020521143522   EL PAÍS URUGUAY https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/uruguay-aprueba-tecnologia-rastreo-contactos-covid-google-apple.html https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/asi-le-avisaran-estuvo-contacto-caso-coronavirus.html

Leer completo »
Big data

Sistema Nacional de Salud de Reino Unido (NHS) desarrolla algoritmos para detección de complicaciones hospitalarias

Si la sepsis no es atendida a tiempo puede desatar problemas irreversibles para el organismo del paciente. Debido a esto, el Sistema Nacional de Salud inglés, ataca con apoyo del Big Data, las situaciones sobre complicaciones hospitalarias que pudieran presentarse en los centros de salud. El NHS ha disminuido el porcentaje de muertes ocasionadas por la sepsis gracias al empleo de software e Inteligencia Artificial que permiten detectar a tiempo los potenciales casos de este tipo de complicaciones médicas. Los hospitales de la Universidad de Cambridge, la Royal Berkshire NHS Foundation Trust el Royal de Liverpool y el hospital de la Universidad de Broadgreen, son los establecimientos donde se utilizan los nuevos algoritmos empleados actualmente para revisar los signos vitales del paciente y alertar a los especialistas sobre la posible aparición de una sepsis. La sepsis es una condición potencialmente mortal que se produce por una reacción desbalanceada del cuerpo ante una infección (generalmente bacteriana), lo que desencadena cambios que pueden dañar múltiples sistemas, alterando la circulación sanguínea; a su vez, priva a los órganos de nutrientes y oxígeno, causándoles daños irreparables. En Reino Unido la sepsis es la causante de 37 mil muertes al año puesto que son difíciles de detectar. Parte de las estrategias que el NHS implementó para combatir esta problemática fue la creación de plataformas digitales por medio del Big Data y su aplicación en mecanismos que utilicen la Inteligencia Artificial para potencializar los resultados deseados. La herramienta E-Sepsis de Liverpool es una de las estrategias que la NHS incluyó dentro de su Plan de Acción a Largo Plazo. Esta IA se encuentra diseñada para aumentar la eficacia en la detección de complicaciones hospitalarias con base en una serie de procedimientos clínicos como son la observación de pacientes y los resultados de laboratorio. Alerta automáticamente a los médicos cuando se detecta a un paciente con los inicios del padecimiento y elimina la necesidad de la intervención manual pues al no perder tiempo en esperar los resultados de laboratorios y, en cambio obtenerlos en tiempo real independientemente de la sala, la hora o el médico que atiende, se han salvado hasta 200 vidas al año a través de este nuevo sistema. Para conocer más da clic aquí: https://www.rlbuht.nhs.uk/news/our-e-sepsis-tool-an-amazing-success/ El programa Global Digital Exemplar (GDE) busca aplicar en todos los centros de salud de Inglaterra nuevas tecnologías para fortalecer el cuidado médico y detectar enfermedades antes de que éstas aparezcan. La mortalidad por shock séptico en los menores de 45 años se ha reducido de seis de cada diez a menos de uno de cada diez, con la ayuda de los sistemas digitales, donde la información que se genera automáticamente es descargada de diversas fuentes y, de esta manera se pueda atender de manera rápida y efectiva a los pacientes; ayudando a los médicos a priorizar los datos más importantes para reducir la tasa de mortalidad. Para conocer a detalle este programa ingresa a: https://www.digitalhealth.net/2019/02/global-digital-exemplar-blueprints-nhs-trusts/ Por su parte, la Universidad de Cambridge quiere utilizar la tecnología avanzada para respaldar mejor a los médicos y enfermeras en su labor diaria abarcando una atención de alta calidad y contribuir a mejores resultados obtenidos por un eficiente y veloz tratamiento oportuno. CIFRAS Desde la implementación de esta ciencia de datos, los tratamientos adecuados para la sepsis potencial han aumentado consiguiendo los siguientes resultados: En Cambridge, las muertes han disminuido constantemente en los últimos tres años, con al menos 64 vidas salvadas en el último. En Berkshire, aumentó la tasa de detección en un 70%, con nueve de cada 10 pacientes que actualmente se someten a pruebas sistemáticas. Mientras que, en Liverpool, el monitoreo digital se realiza en vivo a través de su departamento de emergencias y salas, salvando hasta 200 vidas cada año. Otros países de Europa también ocupan los sistemas digitales. El proyecto Bisepro, fue creado por el Hospital Universitario Son Llátzer en Madrid. El sistema se apoya en el Big Data y la Inteligencia Artificial para ofrecer al profesional médico una alarma particular sobre posibles brotes de sepsis teniendo un escaso margen de error. A través de un algoritmo, Bisepro consigue triplicar la detección de casos de esta enfermedad. Por consecuencia, se pueden aplicar con anticipación medidas terapéuticas y un aumento en las posibilidades de salvar la vida del paciente. BIBLIOGRAFÍA DIGITAL HEALTH https://www.digitalhealth.net/2019/08/digital-tools-prevent-sepsis-deaths/ REDACCIÓN MÉDICA https://www.redaccionmedica.com/secciones/industria/presentado-un-nuevo-algoritmo-de-deteccion-de-la-sepsis-con-big-data-6251

Leer completo »
Avance de la ciencia

La Universidad de Asunción presenta investigación titulada “Principios de la PCR digital en gotas y su utilidad en investigación y diagnóstico”

Paraguay ya cuenta con su primer equipo de PCR digital para modernizar las técnicas convencionales y combatir de mejor forma las enfermedades genéticas por medio de un análisis más efectivo. Se realizó una conferencia en donde se expuso el modelo y sus objetivos a corto plazo. Se habilitó el primer Equipamiento PCR digital en gotas del país dentro del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA). La inauguración se llevó a cabo en la conferencia titulada “Principios de la PCR digital en gotas y su utilidad en investigación y diagnóstico”, que estuvo a cargo del Dr. Sócrates Avilés, especialista de aplicaciones de Bio-Red México. La reacción en cadena de la polimerasa (enzima capaz de transcribir y replicar ácidos nucleicos), o PCR por sus siglas en inglés, es una técnica para hacer muchas copias de una determinada región de ADN in vitro (dentro de un tubo de ensayo en lugar de un organismo). Se consigue a partir de un pequeño segmento de ADN, el cual, en la mayoría de los casos, pasaría desapercibido dentro de un análisis cualquiera. La finalidad es multiplicarla millones de veces para ser fácil de detectar y pueda ser utilizada en un test de paternidad, diagnósticos de dengue, estudios de semillas transgénicas o estudios microbiológicos para la exportación de carne, por citar solo algunos ejemplos. En este sentido, y gracias a los avances tecnológicos que han optimizado las técnicas tradicionales, entra en juego el Equipamiento PCR digital: un método alternativo a la PCR convencional en tiempo real con el cual se podrá detectar las múltiples formas que puede adoptar un gen. El equipo digital funciona dividiendo una muestra de ADN en muchas reacciones de PCR de manera individual y ofrece potencializar la precisión agregando una sensibilidad y exactitud superior en comparación a los métodos moleculares clásicos. La Dra. Ana Ayala, responsable del Laboratorio de Genética Molecular del IICS, explicó que este equipamiento permite condensar las muestras depositadas en un tubo y convertirlas en miles de nano gotas. “En lugar de tener 1 muestra, tenemos 20 mil gotas de PCR y eso aumenta mucho la sensibilidad, lo que permite que detectemos cosas que no se ven por los métodos convencionales, por ejemplo, una célula cancerígena”, detalló. Este sistema es el primero de su tipo en Paraguay (Uruguay ya cuenta con uno, Argentina con 3 y Chile igual con 3) y se espera que varios sectores de la población puedan utilizarlo. El equipo fue adquirido a través de la Convocatoria para el Fortalecimiento del Equipamiento Tecnológico de Investigación de Paraguay, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Dentro de la conferencia estuvieron presentes el Dr. Mario Fabián Martínez Mora, Director General del IICS, directivos del Rectorado de la UNA, representantes del CONACYT, docentes, estudiantes e invitados especiales. La actividad se realizó el 28 de agosto del 2019 en el marco de la jornada de capacitación para la implementación de la tecnología digital PCR en el Laboratorio de Genética Molecular del instituto.  Puedes conocer más del proyecto “Apoyo al potencial nacional de investigación mediante el fortalecimiento de la capacidad tecnológica de estudios relacionados con expresión de genes LABO16-33” en: https://datos.conacyt.gov.py/proyectos/pdf/1706) BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN https://www.una.py/2019/nueva-tecnologia-para-investigacion-y-diagnostico-sera-tema-de-conferencia-en-el-iics-una/   KHAN ACADEMY https://es.khanacademy.org/science/biology/biotech-dna-technology/dna-sequencing-pcr-electrophoresis/a/polymerase-chain-reaction-pcr   CONACYT http://www.conacyt.gov.py/iics-inauguro-primer-equipamiento-pcr-digital-gotas-paraguay-cofinanciado-conacyt   GENOTIPIA https://genotipia.com/genetica_medica_news/pcr-digital-trasplante/

Leer completo »
Big data

El Salvador implementa Ficha Familiar para acceder al historial clínico en una App

El Salvador utiliza las herramientas digitales “Ficha Familiar” y “Sistema Integral de Atención al Paciente” para que las prácticas en el ámbito de la salud se estandaricen y sean competitivas a nivel mundial. De esta manera, se busca mejorar la calidad de vida de la población. Desde 2010, el gobierno salvadoreño comenzó una apuesta por desarrollar sobre un modelo de software libre para fortalecer su sistema nacional de atención de salud. Esto permite que cualquier persona pueda modificar, compartir y proponer tecnología con el objetivo de ir actualizando su sistema de información gracias a las herramientas de salud desarrolladas por los mismos usuarios para solucionar necesidades concretas. La Ficha Familiar y El Sistema Integral de Atención al Paciente (SIAP) son herramientas digitales dentro del ecosistema de salud cuya estructura garantiza un mejor servicio estando al alcance de cualquier usuario sin importar su nivel socioeconómico y/o locación. Los profesionales del sector médico pueden consultar información detallada e importante de los pacientes de una manera rápida, sin tantos obstáculos y desde un dispositivo móvil. La Ficha Familiar recopila datos actualizados de 93 variables que informan sobre el historial de salud, situación familiar, características de la vivienda, nivel de servicios recibidos, e incluso el nivel educativo de un paciente y su familia. Agiliza los procesos de atención, gestión, control de la información y mejora la eficiencia en el uso de recursos. La Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSFB) correspondiente manda un registro electrónico con toda la información del paciente almacenado en algún dispositivo (Tablets, celulares) hacia la Unidad de Desarrollo de Servicios de Salud (UCSFE) la cual, por medio de la sincronización WI-FI, se enlaza con el Ministerio de Salud para subir los datos al Sistema de Información de Ficha Familiar (SIFF). Es un proceso que se realiza en tiempo real. Además, a partir de la Ficha Familiar, se creó el Sistema Integral de Atención al Paciente, un sistema modular que se encuentra en funcionamiento en 28 de los 30 hospitales dentro de El Salvador y que está disponible en 114 establecimientos del primer nivel de atención. Su flujo general se compone de la siguiente manera: los usuarios acuden a cualquier establecimiento del Ministerio de Salud para iniciar el proceso; selecciona su consulta de acuerdo con la disponibilidad; se recopilan en el archivo su historial clínico o, en su defecto, se actualiza; se toma la talla y signos vitales para transferirlo a la mejor consulta médica según su estilo de vida (laboratorio clínico, imagenología, o farmacia especializada). La finalidad del gobierno es clara: innovar apoyándose con tecnología para potencializar el banco de datos de información e historia clínica de las personas para que puedan tener acceso a ella en cualquier unidad de salud y, de esta forma, ahorrar tiempo en otorgar datos médicos. Por lo anterior, y específicamente para consolidar la cantidad de información procedente del proyecto y poder presentar indicadores organizados según la necesidad de cada perfil de usuario, se desarrolló una herramienta propia con ayuda de la Iniciativa Salud Mesoamericana; eTAB: “un tablero digital de mandos que unifica y facilita el acceso a bases de datos tan dispares como expedientes clínicos, contexto social, adquisiciones, información de morbilidad y estadísticas vitales, vigilancia epidemiológica, producción de servicios, entre otros.” La iniciativa de El Salvador es un modelo innovador que se puede replicar fácilmente por otros países de América Latina, ya que cumplen con condiciones económicas y sociales muy similares. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/salud/es/salud-en-una-aplicacion/

Leer completo »
Big data

Argentina avanza con el registro de más de 40,000 personas en su expediente electrónico de salud.

El gobierno argentino implementa el Registro Médico Electrónico para volver más dinámicos los historiales clínicos y que la relación médico-paciente agilice los trámites utilizando plataformas digitales. Argentina avanza cada día con sus progresos en área de la salud y el trabajo continuo que realiza con las Tecnologías de la Información y Comunicación. Se ha creado un sistema digital, Registro Médico Electrónico (RME), con el cual se puede hacer el rastreo en formato digital de los pacientes o de un grupo. Éste almacena detalles del estado físico en distintos momentos de la vida del paciente, así como las acciones que se desarrollaron para establecer y/o modificarse. El sistema digital de RME contiene el registro de más de 24 mil 286 pacientes que han obtenido más de 46 mil 724 consultas otorgadas por 476 Profesionales de la Salud que se encuentran registrados dentro del sistema. El Ministerio de Ciencia y Tecnología junto al Ministerio de Salud, se encargan de impulsar las prácticas médicas por medio de la inserción de la tecnología a sus ámbitos. Así, apuntalan a la modernización y al nivel de competencia en sus servicios. La plataforma que el gobierno utiliza es Registros Médicos 3.0, una app disponible para el sistema Android desde la Play Store. Los médicos la pueden tener y llevar consigo a todos lados por medio de Tablet o teléfonos inteligentes, y generar expedientes móviles; para esto deberán ingresar usando su CIPE 3.0, una firma digital otorgada por el Ministerio de Salud. Los Registros Médicos Electrónicos agilizan la captura del historial del paciente y lo condensan en un portal con ligas afables que permiten un traslado fácil de información a información. La accesibilidad en línea la puede tener tanto los pacientes como sus médicos y así aportar al historial clínico anexando datos que generen un informe completo del estado de salud y los tratamientos a seguir en determinados padecimientos. Los detalles que se podrán observar dentro del registro serán: Resultados de laboratorio Registros de radiología Tratamientos médicos de rutina o propuestos Problemas de salud Alergias Inmunizaciones Tratamientos y medicamentos prescritos Resúmenes de la atención que se ha recibido Instrucciones para el alta de hospitales Cristian Cano, jefe de Gobierno Digital de San Luis, puntualizó: “los pacientes pueden acceder a su Historia Clínica Digital a través del Portal Puntano, la plataforma del Gobierno de la Provincia que permite realizar distintos trámites. Cada ciudadano podrá acceder en el portal de salud e ingresará a su historial médico; ahí podrán ver los profesionales que lo atendieron, los medicamentos que les prescribieron, estudios realizados como por ejemplo tomografía, resonancia, radiografía”. Cano concluyó: “estamos muy contentos con el grado de avance que se ha logrado. Es un beneficio para el médico el poder contar con el historial clínico del paciente de fácil acceso, seguro y en cualquier momento, prescindiendo del papel, que muchas veces complica el análisis de la información; y para el paciente también es un beneficio contar con toda la información organizada, disponible y segura”. BIBLIOGRAFÍA AGENCIA DE NOTICIAS SAN LUIS http://agenciasanluis.com/notas/2019/08/14/registros-medicos-el-sistema-digital-ya-tiene-mas-de-40-000-consultas/ ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD http://www.paho.org/relacsis/index.php/es/areas-de-trabajo/gt10-registros-medicos-electronicos

Leer completo »
Comunidades conectadas

Paraguay lanza app sobre salud sexual, física y mental para adolescentes

El Ministerio de Salud de Paraguay lanzó la aplicación (app) para dispositivos inteligentes “Libreta Adolescente”. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay en relación con el Plan Internacional Paraguay, lanzaron la aplicación móvil “Libreta Adolescente”, un manual enfocado al cuidado de la salud para jóvenes que se encuentran en la etapa de la adolescencia. Anteriormente, era distribuido únicamente en modalidad impresa, sin embargo, no era posible abarcar a la población total del país debido a que solamente se otorgaba en los puestos de salud. En este momento, para obtener la aplicación únicamente será necesario tener un celular con sistema operativo Android y descargar desde la Play Store. Se busca proveer a los jóvenes un mejor acceso a información sobre cuidado de la salud y sus derechos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Al igual que la versión impresa, la libreta adolescente digital, se divide en dos: para hombre, “El Adolescente” y para mujer, “La Adolescente”. A través de 17 capítulos, se abordan derechos y recomendaciones para promover una salud integral y óptima. Abarca varios enfoques y ámbitos de los adolescentes; así el usuario podrá tomar mejores decisiones y tener un panorama más claro y amplio de su situación en esta etapa de crecimiento. Dentro del manual se podrán encontrar los siguientes espacios: Mensajes clave Derechos Adolescencia Proyecto de vida Hablando de sexualidad Anticoncepción Acné Higiene personal Nutrición Actividad física Salud mental Prevención de accidentes Vacunas Centros de atención más cercana Este trabajo es ejecutado dentro del Proyecto Nacional de Salud para el fortalecimiento de la Atención Primaria promocionado y apoyado por el Ministerio de Salud Pública y el Proyecto Nacional DECIDIR del Plan International de Paraguay. Te invitamos a descargar la app aquí: https://play.google.com/store/apps/details?id=py.com.creadores.apps.libreta&hl=en BIBLIOGRAFÍA LA NACIÓN https://www.lanacion.com.py/pais/2019/07/29/app-libreta-adolescente-para-conocer-cuidado-de-salud/   HOY https://www.hoy.com.py/nacionales/la-libreta-adolescente-ya-tiene-app-para-mayor-accesibilidad-a-temas-como-derechos-y-sexualidad   LA CLAVE http://www.laclave.com.py/2019/08/20/funcionarios-del-ministerio-de-salud-promocionan-libreta-del-adolescente/

Leer completo »
Avance de la ciencia

El MIT trabaja con Inteligencia Artificial para detectar el cáncer de mama hasta con 5 años de anticipación

El Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) desarrolla un modelo de predicción para la detección temprana del cáncer de mama basado en Inteligencia Artificial. Opera mediante la identificación de patrones que permiten conocer hasta con 5 años de anticipación la predisposición a la enfermedad. Investigadores del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del Instituto de Tecnología de Massachussets, han elaborado un modelo de predicción para el cáncer de mama basado en el aprendizaje profundo (deep learning). En este sentido, el nuevo modelo en funcionamiento trabajará sobre las mastografías y los resultados que éstas arrojen para observar información que a simple vista no puede ser identificada. El sistema compara datos de los análisis para que se puedan estudiar con mayor amplitud los cambios en el tejido mamario que puedan ser precursores del cáncer y así evitar confusiones con factores hormonales y biológicos. Para poder establecer los primeros patrones de análisis, se introdujeron más de 90 mil estudios correspondientes a 60 mil pacientes que generaron la primera base de conocimiento. Con esta forma de Inteligencia Artificial, desarrollada por la profesora Regina Barzilay, se podrá detectar el cáncer hasta cinco años antes de su aparición. Los usuarios reales de la solución, suben su información para ir creando un historial comparativo en el que se evalúan sus estudios con base en la versión anterior y posteriormente se analizan en comparación con los patrones previamente definidos en la base de conocimiento. Los estudios se pueden volver muy personalizados ya que, si el usuario tiene algún riesgo por antecedentes, se le piden estudios complementarios para que los resultados sean totalmente personalizados. Algo muy importante es que, al ser una plataforma digital, permite eliminar las desigualdades raciales entre pacientes, ya que un estudio realizado por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) revela que las mujeres de color tienen más probabilidad de sufrir tumores de seno que las mujeres caucásicas. La razón de las muertes prematuras ha sido por falta de atención a las minorías en la población y el MIT tiene como objetivo combatir esta índole. La intención de este proyecto es mejorar los tratamientos individuales y ser una herramienta de ayuda para los especialistas en el proceso de prevención y tratamiento temprano del padecimiento. La penetración de la solución evita el sesgo generado en la evaluación a pacientes debido a que el punto de interés está enfocado en una parte de la población y no equitativamente. Para poder alcanzar el objetivo de ser una plataforma robusta para la detección infalible, se tiene que comenzar creando una masa crítica de parámetros a medir y casos detectados a los que se les pueda ofrecer atención oportuna y una mejor oportunidad de continuar con vida detectando a tiempo y actuando oportunamente. BIBLIOGRAFÍA TECH CRUCH https://techcrunch.com/2019/06/26/mit-ai-tool-can-predict-breast-cancer-up-to-5-years-early-works-equally-well-for-white-and-black-patients/   CANCER https://www.cancer.gov/espanol/cancer/naturaleza/desigualdades   NOBBOT https://www.nobbot.com/general/cancer-de-mama-inteligencia-artificial/

Leer completo »
Comunidades conectadas

El uso de servicios de salud digital entre médicos ha incrementado en EEUU en los últimos tres años

Actualmente, tras la emergencia sanitaria, analistas estiman que se realizarán más 900 millones de consultas virtuales en 2020. Un estudio realizado por la AMA (American Medical Association), mostró que entre 2016 y 2019 incrementó el uso de servicios de Salud Digital entre los médicos en Estados Unidos. Se midieron siete soluciones de salud digital, entre las cuales tres crecieron en su uso por profesionales de la salud: monitoreo remoto, herramientas de apoyo a la decisión clínica y telesalud. Y durante los últimos tres años se duplicó la aceptación medica de la atención virtual, pues pasó de 14% en 2016 a 28% en 2019. Los resultados del estudio indican que los médicos están comenzando a adaptarse a las tecnologías que ofrece la salud digital y a superar la resistencia a su uso. Una de las razones que había frenado el avance de la telemedicina durante años. El crecimiento en la utilización de esta clase de tecnologías por parte de los médicos, puede significar un aumento en la capacitación en telesalud, para que las áreas rurales estén cubiertas con servicios de salud digital como atención remota. Sin embargo, tras la emergencia por el brote COVID-19 y el aumento del uso de servicios de salud digital, la AMA publicó una serie de recomendaciones sobre telesalud En los últimos meses la telemedicina en EEUU ha tenido un crecimiento masivo debido a la emergencia sanitaria. Según analistas de Forrester Research, la adopción de servicios de salud digital durante la pandemia, podría lograr mil millones de interacciones virtuales de atención médica para finales de este año. Lo que significaría el aumento más grande en el uso de estos servicios en un año. Las visitas a servicios de telesalud aumentaron un 50% solamente en marzo, tras haberse declarado un estado de emergencia nacional en aquel país. El gobierno estadounidense redujo una de las barreras para la adopción masiva de la telemedicina: el costo. Además, se modificaron las regulaciones de forma temporal, para permitir fácil acceso al uso de dispositivos para realizar y tomar consultas virtuales. BIBLIOGRAFÍA BUSINESS INSIDER https://www.businessinsider.com/physician-adoption-of-digital-health-tools-has-spiked-2020-2?r=MX&IR=T CNBC https://www.cnbc.com/2020/04/03/telehealth-visits-could-top-1-billion-in-2020-amid-the-coronavirus-crisis.html AMA https://www.ama-assn.org/topics/covid-19-telehealth-guidance https://www.ama-assn.org/practice-management/digital/covid-19-makes-telemedicine-mainstream-will-it-stay-way

Leer completo »
Avance de la ciencia

Herramientas de “Contact tracing” en marcha para predecir y determinar momentos con posibles contagios de COVID-19

El pasado 10 de abril Google y Apple anunciaron el desarrollo de un sistema API para la lucha contra el COVID-19. Dos de las compañías de tecnología más importantes se unieron para crear una API (Application Programming Interface), que permitirá un mayor control para las medidas de distanciamiento social y prevención de contagios de COVID-19 en el mundo. La API se integrará en los smartphones gracias a actualizaciones de sus respectivos sistemas operativos. En iOS 13.5 que se lanzó el 20 de mayo del 2020, en dispositivos Android recibirán la actualización por medio de Google Play Services. El sistema de contact tracing funcionará de la siguiente forma, un usuario positivo a COVID-19 puede decidir si quiere notificar a los demás usuarios de un posible contacto, los usuarios no contagiados recibirán una “Notificación de Exposición” un mensaje que indica que has estado cerca de alguien que esta contagiado. Estas notificaciones tienen que ser activadas manualmente por el usuario desde su dispositivo dentro de las configuraciones de su sistema operativo. La API fue actualizada en diversas ocasiones antes de su lanzamiento para buscar confidencialidad y seguridad para todos los usuarios, mediante claves de exposición que se generan de forma aleatoria sin acceder a los servicios de ubicación del teléfono celular, lo que significa que la API utiliza solamente datos asociados al tráfico de Bluetooth entre dispositivos.   Un total de 22 países han solicitado y recibido acceso a esta API para el desarrollo de pruebas piloto y posteriormente la implementación de una aplicación. Ambas compañías decidieron que la API será habilitada únicamente para los gobiernos de estos países para el que desarrollo de una aplicación única por país, incentivando su uso. El desarrollo de aplicaciones debe coincidir con los principios que Google y Apple comunicaron, entre los cuales están que la app debe solicitar forzosamente autorización al usuario antes de compartir que es un paciente contagiado, la app solamente puede ser utilizada para la lucha contra el COVID-19 y tiene prohibido el acceso a servicios de ubicación. Además, informaron que el sistema dejara de dar servicio cuando deje de ser necesario en la lucha contra este virus. Por otra parte, en India se está promoviendo el uso de una aplicación de contact tracing similar a la API de Google y Apple. Incluso el Ministerio de salud del país asiático propone que todos los trabajadores utilicen la aplicación para prevenir contactos masivos. La aplicación de nombre Aarogya Setu -disponible en 11 idiomas- fue diseñada para notificar a los usuarios sobre el riesgo de posible contagio además de informar a las autoridades sanitarias sobre contactos masivos lo que llaman Containment Zones, es decir lugares donde el virus tiene una incidencia mayor. Existe otras aplicaciones de este tipo como NOVID20, que funciona de una forma muy similar a la API mencionada anteriormente, utilizando Bluetooth como sistema de alerta en caso de contacto con posibles casos positivos del virus SARS-CoV-2 procurando la seguridad y privacidad de los usuarios. La innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos conceptos para seguir combatiendo el COVID-19 es crucial en momentos de crisis. Y de igual forma las acciones conjuntas entre diversas compañías, gobiernos y organismos internacionales es necesaria en momentos en los que la tecnología es una herramienta indispensable para la prevención de brotes de enfermedades infecciosas como el COVID-19. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/all-workers-india-required-download-covid-19-tracing-app-france-test-drives-new-tracing-tool?mkt_tok=eyJpIjoiTlRZNU5qWmlOVGRtTVRrMCIsInQiOiJ0eGNwV3RsRGVLd1V5VmRadDNlOGNxSmFyaGZmdjBwbkdjcHFEc0Z6UkZvbHJ4UEdKSFwveG1BZFM2RVBlZStHdVBTMnorcVl4Z3NiOFBFSHJBV3A1eVdcL2RncFwvNmVrRWhMOHg2M05TNnpVSU91MVNBR1VIMGgwaDVkRENFZExpcyJ9 https://www.mobihealthnews.com/news/apple-googles-contact-tracing-api-goes-live?mkt_tok=eyJpIjoiWW1RNE9URmtOR0kyTXpBeCIsInQiOiJpNThVMk1UbmQ4VzJPaGtxTFJ0Z21mOEdZK2grWmMwOXFpdzhFZzc3OHM3S0tMY25TQ1Mrb2J0NzQ2XC9EaWNqOVZETFR6XC9pYjQ2bDl5VlJFRmY4MFFERmtBTU5RVjlcL25zVzN2ME9uNlArbHJJT2dsOGttTUJVTVZJVXJRTTloXC8ifQ%3D%3D XATAKA MÓVIL https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/api-google-apple-covid-19-empieza-su-expansion-22-paises NOVID20 https://www.novid20.org/en/our-solution

Leer completo »
Secured By miniOrange