Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: bid– Página 42

Comunidades conectadas

Oxford Economics realizó encuesta sobre Salud Digital a consumidores de siete países sobre sobre la adopción de la atención médica a distancia

La pandemia por COVID-19 aceleró los procesos de adopción de la Salud Digital entre la población, sin embargo, el crecimiento mostrado este año puede no ser permanente. Oxford Economics realizó un análisis sobre la situación actual de la Salud Digital y su gran crecimiento durante la pandemia, aunque para ellos hay que conocer cómo era el crecimiento de la Salud Digital antes del COVID-19. En EEUU, un tercio de los consumidores encuestados no utilizaban ninguna herramienta digital para el cuidado de la salud antes de la pandemia. De hecho, las tendencias de la actitud de los consumidores para el 2020 (previas al COVID-19), mostraban que solo un 35% de los consumidores utilizaban aplicaciones móviles para el cuidado de la salud, por 48% en el 2018. Sin embargo, tras una situación sin precedentes en la época reciente, provocó que se popularizaran nuevas formas entre los pacientes para el cuidado de su salud, a través de la adopción de herramientas digitales. Lo que llegó a acelerar un proceso de crecimiento que ya se había mostrado desde años anteriores. El 19% de los encuestados indicaron que antes de la pandemia ya habían recibido consultas o asesoría médica a distancia antes del COVID-19. Y el 54% estaba dispuesto a recibir atención médica virtual. El informe se plantea la pregunta: “¿Que podría impulsar o detener el progreso después de la pandemia?”. Las expectativas del consumidor con las herramientas de Salud Digital tras el escenario de la pandemia han sido positiva en general, sin embargo, los proveedores de este tipo de servicios pronto deberán cumplir nuevas expectativas de calidad por parte de los usuarios. Uno de los temas que más importa a los consumidores es la privacidad de sus datos y la seguridad de las plataformas. Las recomendaciones que se explican en el informe, están relacionadas a la creación de servicios que digitalicen la información en salud de los pacientes, entendiendo las necesidades del consumidor. Otra de las recomendaciones se relaciona con las relaciones culturales y sociodemográficas, las compañías de Salud Digital deben entender estas variaciones tan amplias para intentar cerrar brechas y lograr que más pacientes tengan acceso a este tipo de servicios. Por último, la figura de sociodemográficos hospitales representa mayor seguridad para los usuarios, cuando se trata de que una organización administre los datos de salud por ejemplo expedientes clínicos electrónicos, con un 84%, caso contrario a las compañías de tecnología en las que solo el 45% de los confiarían sus datos clínicos y de salud. Sin embargo, es entre los grupos de edad más jóvenes donde se da mayor aceptación a las compañías tecnológicas en el manejo de datos pues el 43% de los Millennials (nacidos entre 1981 y 1996) confían en los servicios de salud digital ofrecidos por estas compañías. Finalmente, ante las últimas recomendaciones está el reconocimiento de la labor de los médicos y utilizar su autoridad para promover los servicios de Salud Digital como una alternativa viable a los servicios tradicionales.   Consulta el informe completo en el siguiente enlace: https://www.oxfordeconomics.com/recent-releases/Accenture-2020-Digital-Health-Consumer-Survey-How-can-leaders-make-recent-digital-health-gains-last BIBLIOGRAFÍA OXOFRD ECONOMICS https://www.oxfordeconomics.com/recent-releases/Accenture-2020-Digital-Health-Consumer-Survey-How-can-leaders-make-recent-digital-health-gains-last

Leer completo »
Comunidades conectadas

Compañía especializada en Salud Digital, se alía con gobiernos locales de Colombia para implementar servicios de telesalud

Este proyecto ha logrado posicionarse como una alternativa en Salud Digital para el sector público y privado. 1Doc3 es un proyecto de Salud Digital creado por el colombiano Javier Cardona actualmente con funciones dentro de proyectos de los sectores público y privado. Todo comenzó en 2014, cuando 1Doc3 lanzó su sitio web de telemedicina, en el cual más de 600 médicos respondían a los llamados de pacientes que buscaban resolver dudas e inquietudes a través de plataformas digitales. Inicialmente, esta plataforma se enfocó a resolver dudas sobre sexualidad. 1Doc3 comenzó a trabajar en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), para la realización de campañas de promoción y prevención en línea sobre derechos, y educación sexual en adolescentes, aborto, suicidio y sustancias psicoactivas. El proyecto evolucionó de ser una plataforma web a ofrecer una aplicación de descarga gratuita, disponible en Google Play donde cuenta con más de 100 mil descargas, y en App Store, y también ofrece sus servicios a empresas y compañías aseguradoras. El crecimiento acelerado de la Salud Digital aunado con el auge de esta plataforma durante la pandemia, abrió oportunidades en el sector público. Actualmente cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la implementación de proyectos de telemedicina en algunos municipios de Colombia. En julio de 2020, hace un par de meses, comenzó la implementación proyecto 1Doc3 en el Municipio de Armenia capital del departamento de Quindío, ciudad que cuenta con una población de un poco más de 300 mil habitantes. Para el desarrollo de este proyecto de telemedicina, 500 médicos y profesionales apoyan en la prestación de servicios de manera virtual. Esta iniciativa busca la disminución de aglomeraciones en hospitales y evitar la congestión en el sistema de servicios de salud.  “Tenemos una realidad y es que el 70 % de las consultas médicas que se atienden por urgencias, realmente no son urgencias vitales y, efectivamente, pueden ser atendidas de manera virtual o telefónica”, explicó Gabriel Enrique Urrego Arroyave, Secretario de Salud de Armenia. A través de teleconsultas los hospitales evitan recibir pacientes cuyas atenciones se pueden realizar de manera virtual. De esta forma también se estarían evitando posibles contagios de COVID-19. Los servicios de este proyecto del Municipio de Armenia y 1Doc3 son gratuitos y exclusivos a la población de ese municipio a través del sitio https://espatodos.1doc3.com/enter?next=%2F. De igual forma y también con el apoyo del BID, se implementó el proyecto de 1Doc3 en la ciudad de Bogotá, la capital del país y la ciudad más poblada, sin embargo esta alianza solo beneficia a personas afiliados a Entidad Promotora de Salud (EPS) Capital Salud: https://capitalsalud.1doc3.com/enter?next=%2F. La formación de proyectos que impliquen a ambos sectores privado y público para el beneficio de poblaciones específicas, sobre todo en tiempos de emergencia sanitaria, demuestran el gran avance que ha logrado la Salud Digital en Latinoamérica los últimos años. BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA DE ARMENIA https://www.armenia.gov.co/atencion-al-ciudadano/noticias/apertura-virtual-del-proyecto-1doc3-de-telemedicina-para-armenia EL QUINIDANO https://www.elquindiano.com/noticia/20774/en-armenia-poblacion-vulnerable-recibira-orientacion-medica-virtual-a-traves-de-la-plataforma-1doc3 EMPRENDIENDO TV https://emprendiendo.tv/bid-financiara-proyecto-de-startup-colombiana-1doc3-para-llevar-telemedicina-publica-a-toda-america-latina/ CLUSTER SALUD https://clustersalud.americaeconomia.com/tiinnovacion/ceo-de-1doc3-y-el-post-covid-un-volumen-significativo-regresara-la-presencialidad-pero-otro-muy-grande-se-va-quedar-con-la-telemedicina BID https://blogs.iadb.org/salud/es/medico/

Leer completo »
Avance de la ciencia

Compuestos que inhiben el crecimiento de cristales permitirían diseñar mejores tratamientos contra la malaria

Este avance que tiene sus bases en los procesos de cristalización busca acelerar el desarrollo de fármacos Un grupo de investigadores de la Universidad de Houston y la Universidad de Bruselas, publicaron en la revista Nature los avances que han tenido al observar a nivel molecular, la reacción de compuestos que inhiben el crecimiento de cristales en medicamentos contra la malaria. “Es de esperar que el uso de dos fármacos que atacan la cristalización de dos formas diferentes sea sinérgico, o al menos aditivo”, explicó Jeffrey Rimer, profesor de Ingeniería Química y Biomolecular en la Universidad de Houston y coautor del artículo. “En cambio, descubrimos que pueden trabajar unos contra otros”. Los resultados de los medicamentos utilizados a través de cooperación antagónica mostraban menos efectividad en conjunto que individualmente, por lo que esta investigación permitiría el diseño de tratamientos más efectivos contra la malaria o paludismo. Sin embargo, la verdadera ventaja de este avance científico para el desarrollo de fármacos es que implica una nueva forma de seleccionar moléculas lo que permitiría desarrollar los nuevos tratamientos en menor tiempo. Para la realización de las pruebas en esta investigación, estudiaron el crecimiento de cristales de hemática en presencia de cuatro fármacos antipalúdicos: cloroquina, quinina, mefloquina y amodiaquina. “Este mecanismo puede proporcionar una guía en la búsqueda de combinaciones de inhibidores adecuadas para controlar la cristalización de materiales patológicos, biomiméticos y sintéticos”, escribieron los investigadores. “En un contexto más amplio, nuestros resultados destacan las interacciones de modificadores mediadas por la dinámica y las estructuras en la interfaz de cristal como un elemento principal de la regulación de las formas y patrones de las estructuras cristalinas en la naturaleza y la industria”. BIBLIOGRAFÍA UNIVERSITY OF HOUSTON https://uh.edu/news-events/stories/january-2020/01152020-rimer-vekilov-malaria.php

Leer completo »
Avance de la ciencia

Descubren posible blanco farmacológico para tratar la adicción a las anfetaminas

La Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota presentó una nueva investigación sobre un potencial tratamiento para la adicción a drogas sintéticas. Esta investigación tiene como objetivo este posible tratamiento contra la adicción a las drogas a través de astrocitos. El estudio fue publicado en la revista Neuron, cuya hipótesis sostiene que la señalización de calcio de los astrocitos podría disminuir los efectos conductuales de la anfetamina. La dopamina beneficia los procesos de recompensa del cerebro, contribuyendo al aprendizaje y la memoria. La interrupción de dopamina se asocia a trastornos relacionados con adicción y el uso de sustancias como anfetaminas. El estudio muestra que los astrocitos contribuyen al procesamiento de la información y a cómo funcionan los organismos, más allá su consideración tradicional como “células de apoyo” para el cerebro. La investigación fue liderada por la Dra. Michelle Corkrum, en la cual encontraron que los astrocitos responden a la dopamina con aumentos de calcio en el núcleo accumbens, grupo de neuronas encefálicas que funcionan como uno de los principales centros de recompensa en el cerebro. “Este aumento de calcio se relacionó con la liberación de ATP/adenosina para modular la actividad neural en el núcleo accumbens. Luego, analizaron específicamente la anfetamina porque se sabe que aumenta la dopamina y la actividad psicomotora en los organismos. Descubrieron que los astrocitos responden a la anfetamina con aumentos de calcio, y si se elimina la actividad de los astrocitos, el efecto conductual de la anfetamina disminuye en un modelo de ratón”. Corkrum explicó los avances encontrados gracias a esta investigación: “Estos hallazgos sugieren que los astrocitos contribuyen a la señalización de anfetamina, la señalización de la dopamina y la señalización de recompensa general en el cerebro”. “Debido a esto, los astrocitos son un tipo de célula potencialmente novedoso que puede ser dirigido específicamente para desarrollar terapias eficaces para enfermedades con dopamina desregulada”. La Facultad de Medicina continuará la investigación y realizará mayores pruebas para determinar la cantidad de la actividad de los astrocitos según la etapa de adicción. BIBLIOGRAFÍA UNIVERISTY OF MINNESOTA https://med.umn.edu/news-events/researchers-discover-novel-potential-target-drug-addiction-treatment

Leer completo »
Big data

El Banco Interamericano de Desarrollo ofrece webinar sobre Inteligencia Artificial en sistemas de salud, en colaboración con la OMS

Especialistas en Salud Digital compartieron experiencias sobre la aplicación de IA en salud y su potencial en el contexto actual. Este semanario web que fue parte de la serie de eventos virtuales “Compartir-Escuchar-Actuar, COVID-19: El potencial de la Salud Digital y los Sistemas de Información para la Salud (IS4H) en la lucha contra la pandemia”, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud, contó con la experiencia de especialistas en Salud Digital y sistemas de información de diversos organismos de la región. Los ponentes fueron Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS, Analía Baum, Directora General de Sistemas de Información Sanitaria de la Ciudad de Buenos Aires, Jagpreet Chhatwal, de Harvard Medical School, Luis Tejerina, especialista en sector social del BID y Sameer Pujari, experto en Salud Digital por parte de la OMS (Organización Mundial de la Salud). El tema principal fue COVID-19: Inteligencia Artificial para la transformación digital del sector salud. Marcos Espinal, explicó sobre los riesgos de esperar a una vacuna sobre un virus del cual se sigue aprendiendo e hizo énfasis en implementar medidas para la mitigación del virus: “Necesitamos asegurarnos de implementar acciones o medidas destinadas a mitigar o frenar el avance de esta pandemia. Hay dos tipos de medidas, mesas de contención y medidas de mitigación que ayudan a aplanar la curva como vemos inicialmente en Nueva Zelanda, Australia o Europa. Todavía estamos aprendiendo sobre este virus”. “Estamos trabajando, para que cuando esté lista la vacuna sea accesible para todos” comentó. Además, reconoció la importancia de los paquetes de apoyo económico a las familias durante la pandemia. Alina Baum, respondió sobre la importancia de la IA: “el potencial de la inteligencia artificial para el Estado es integrar las fuentes de datos de condiciones de empleo, vivienda, de agua, de saneamiento, de educación, de empleabilidad, junto a las variables de salud, para poder identificar qué personas podrían tener más riesgo de enfermedad y menor chance de acceder al sistema de salud, y en el contexto de COVID-19 menores condiciones de aislarse durante la pandemia.” El representante del BID, Luis Tejerina, coincidió sobre el uso de la IA para la creación de bases de datos: “Generar bases de datos ordenadas con interoperabilidad que te permita ver diferentes variables socioeconómicas que son determinantes de la salud, un mapa urbano que te diga dónde tienes condiciones que pueden ser determinantes para tener efectos negativos en la salud de la población”.   En el siguiente enlace puedes consultar el webinar completo: https://www.youtube.com/watch?v=9NPKiKWDkaI BIBLIOGRAFÍA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO https://www.youtube.com/watch?v=9NPKiKWDkaI

Leer completo »
Avance de la ciencia

Investigadores rompen las “barreras” cerebrales para atacar tumores

El estudio fue financiado principalmente por el Instituto Médico Howard Hughes y los Institutos Nacionales de Salud, en búsqueda de nuevos tratamientos para pacientes con tumores cerebrales. Investigadores de Yale, encontraron un método para traspasar las defensas naturales del cerebro cuando llegan a ser contraproducentes.  La investigación fue publicada en la revista Nature. “La gente había pensado que era muy poco lo que el sistema inmunitario podía hacer para combatir los tumores cerebrales”, explicó Akiko Iwasaki, autora principal del estudio, quien se desempeña como profesora de inmunobiología y de biología y desarrollo celular. Por su parte, Jean-Leon Thomas, profesor de neurología en Yale, también coautor de esta investigación            realizó anotaciones sobre el Factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF-C, por sus siglas en inglés), gen que estimula los vasos que recubren el interior del cráneo y además recolectan los desechos de tejido, para ser eliminados por el sistema linfático. El planteamiento de Thomas sugiere si el VEGF-C podría aumentar la respuesta inmune si se aumentara el drenaje linfático. “El equipo introdujo VEGF C en el líquido cefalorraquídeo de ratones con glioblastoma y observó un mayor nivel de respuesta de las células T a los tumores en el cerebro. Cuando se combina con inhibidores de puntos de control del sistema inmunológico comúnmente usados ​​en inmunoterapia, el tratamiento con VEGF-C extendió significativamente la supervivencia de los ratones. En otras palabras, la introducción de VEGF-C, junto con fármacos de inmunoterapia contra el cáncer, aparentemente fue suficiente para atacar los tumores cerebrales”, explican en el comunicado de prensa de la Universidad de Yale sobre este avance. El propósito de la investigación es dar a conocer que es posible llevar este tipo de tratamientos a pacientes con glioblastoma y brindar una alternativa a las quimioterapias. BIBLIOGRAFÍA YALE https://news.yale.edu/2020/01/15/scientists-breach-brain-barriers-attack-tumors

Leer completo »

Unidad Temporal COVID-19

La Unidad Temporal COVID-19 atendió a más de 9 mil pacientes Fundación Carlos Slim, Fundación TELMEX Telcel y Fundación Inbursa aportaron más de 1,104 millones de pesos, de los más de 1,580 millones destinados a la reconversión, equipamiento y operación de la Unidad Temporal COVID-19. En colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México y el apoyo de las empresas y fundaciones que conformaron la iniciativa “Sumamos por México”, impulsada por la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE) se hizo realidad un modelo único de atención hospitalaria ante la emergencia. La reconversión del Centro Citibanamex que albergó a la Unidad Temporal COVID-19, con la asesoría de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, permitió liberar cerca de 112 mil días cama en la red hospitalaria de la Ciudad de México. El equipo y mobiliario médico que se utilizó en la Unidad Temporal, se donará a 18 hospitales del Gobierno de la Ciudad de México. La Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex, gracias al apoyo de las Fundaciones Carlos Slim, TELMEX Telcel e Inbursa, se consolidó como un modelo referente de atención hospitalaria temprana, con la labor heroica de más de 3,000 profesionales que atendieron a 9,088 pacientes internados y diagnosticaron de manera oportuna a 13,542 personas en ocho centros de evaluación habilitados en distintos puntos de la capital del país. Este esfuerzo sin precedentes consiguió liberar 112,555 días/cama de la red hospitalaria de la Ciudad de México, durante los 13 meses en que ha estado en funcionamiento dicha infraestructura hospitalaria. La atención médica gratuita, incluyente y de alta calidad provista en la Unidad Temporal COVID-19 en el Centro Citibanamex es producto del impulso de la Fundación Carlos Slim en alianza con el Gobierno de la Ciudad de México, así como del apoyo de “Sumamos por México” conformada por empresas y fundaciones bajo la iniciativa de la Corporación Interamericana de Entretenimiento, Grupo CIE. Fundación Carlos Slim, Fundación TELMEX Telcel y Fundación Inbursa aportaron 1,104 millones 902,501pesos, de los 1,580 millones 590,574 pesos que se destinaron para la reconversión, equipamiento y operación de la Unidad Temporal, a fin de contribuir decididamente a la recuperación de la salud en los momentos más desafiantes de la pandemia. CIE, Walmart México y Centroamérica, Bimbo, Barcel, Fundación Sertull, Fundación Alfredo Harp Helú, Citibanamex, Fundación Coca-Cola, Coca-Cola FEMSA, Coppel, HSBC, CODERE, Grupo Infra y Takeda, también fueron donantes relevantes de esta iniciativa. A los recursos financieros, se suman los criterios técnicos y médicos de excelencia aportados por la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y la Universidad Nacional Autónoma de México. Concluida la operación de la Unidad Temporal, se donarán a 18 hospitales del Gobierno de la Ciudad de México, 9 mil 670 equipos médicos y mobiliario, entre los que se encuentran ventiladores, monitores de signos vitales, electro cardiógrafos, ultrasonido pulmonar y camas hospitalarias, entre otros. Asimismo, una vez que la Ciudad observa la reducción sostenida de contagios, ocupación hospitalaria y lamentables fallecimientos por COVID-19, se decretó la conclusión de operaciones de la Unidad el 15 de junio. Resultados de la Unidad Temporal COVID-19 en los 14 meses de operación: 9,088 pacientes internados atendidos 13,542 personas diagnosticadas en 8 centros de valoración (triages) 3,481 profesionales han laborado a lo largo de este tiempo en la Unidad Temporal COVID-19 112,555 días/cama liberados de la red hospitalaria de la Ciudad de México Porcentaje de pacientes recuperados 93.4% Tasa de letalidad de 3.7%, una de las más bajas registradas en el país (El diferencial en porcentajes fue trasladado a hospitales del sector salud) 428,384 pruebas de laboratorio y rayos x realizados en la Unidad 52,988 llamadas de seguimiento a pacientes 9,698 capacitaciones a los profesionales de la salud 1,224,816 raciones de alimentos y bebidas servidas a personal y pacientes 1,793 pacientes con puntas nasales de alto flujo 803 pacientes ingresados a terapia intensiva, lo que muestra la ampliación de capacidades realizada, dado que en un principio solo atendería a enfermos leves e intermedios Aplicación a 1,329 pacientes en etapas tempranas del programa de Remdesivir, de ellos 68% incrementaron su probabilidad de mejoría y 57% presentaron menor riesgo de progresión a la enfermedad. Infraestructura y tecnología Dimensiones: 35 mil metros cuadrados de superficie La Unidad está equipada con tecnología e insumos que garantizan una atención de calidad y oportuna con estándares de seguridad y protección de los pacientes y el personal de salud. Reconversión de la Sala “D” en Sala de Terapia Intensiva, con un incremento de 22 camas alcanzando un total de 54. Tomógrafo de 16 cortes que ayudará a la precisión en el diagnóstico. Equipamiento de monitores y ventiladores para post-terapia intensiva. 35 mil galones de oxígeno disponible. 120 camas de descanso médico y regaderas. Uno de las últimas innovaciones tecnológicas que se ha incorporado es la de robots que cumplen tres funciones básicas: Permiten que se lleve a cabo una vigilancia de la totalidad de los pacientes de terapia intensiva, revisando remotamente sus parámetros y signos vitales, emitiendo señales de alerta. También permite que se lleve a cabo una consulta concurrente entre médicos que estén dentro y fuera de la terapia. Utilizando una tecnología tipo videoconferencia, para que distintos especialistas revisen a un paciente, sin estar físicamente frente a él. El robot tiene autonomía para dirigirse al paciente, sin necesidad de que haya alguien operándolo. Cuenta con capacidad para la revisión de imágenes radiográficas por la pantalla, facilitando recomendaciones al tiempo que uno o varios especialistas revisan las imágenes. Protección La Unidad cuenta con sistemas de alta protección para el personal y sus pacientes: Equipo de Protección Personal Respiradores de alta eficiencia N95 Protocolos y equipo para evitar diseminación de aerosoles Aire acondicionado con flujo laminar Lámparas de luz ultravioleta para higienización Servicios de Nutrición Clínica La Unidad Temporal opera bajo la Plataforma COVID 360 con los siguientes elementos: Referencia Hospitalaria Se ha implementado una estrategia de atención

Leer completo »
Avance de la ciencia

Científicos desarrollan dispositivo elástico activado por vibración en búsqueda de su aplicación para tecnología de atención médica

Los resultados fueron publicados en la revista Nature Communications. Investigadores del Instituto Nacional de Ciencias de Materiales (NIMS), y del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) de Japón, han desarrollado un material electret líquido capaz de retener de forma semipermanente la electricidad estática. Después este material fue combinado con electrodos blandos, y así lograron el primer dispositivo flexible y estirable a través de vibración. Este avance gracias a sus propiedades deformables y su capacidad de convertir vibraciones en señales eléctricas, su aplicación puede ser clave para el desarrollo de dispositivos médicos como sensores de pulso o dispositivos médicos autoaccionados. “Un material electret capaz de retener de forma semipermanente una carga eléctrica puede generar voltaje a medida que cambia su distancia al electrodo asociado. Debido a esta propiedad, los materiales electret pueden ser aplicables al desarrollo de dispositivos y sensores alimentados por vibración (piezoeléctricos) capaces de convertir la vibración y presión aplicadas externamente en señales eléctricas. Sin embargo, los materiales electretos convencionales son sólidos o en forma de película y, como tales, son inflexibles e incapaces de deformarse en formas complejas, lo que los hace inadecuados para su uso en el desarrollo de sensores de pulso y latidos cardíacos portátiles”, se lee en el comunicado de prensa del NIMS. En un futuro estas investigaciones esperan lograr finalmente su uso sanitario, una vez mejorado el dispositivo a través de modificaciones técnicas de procesamiento. Como idea alternativa también buscaran el uso potencial de esta innovación como una fuente de energía eléctrica para dispositivos inteligentes. BIBLIOGRAFÍA NATIONAL INSTITUTE FOR MATERIAL SCIENCE https://www.nims.go.jp/eng/news/press/2019/09/201909300.html

Leer completo »
AI ANALITICA

Entrenamiento de atención basado en computadora podría reducir la ansiedad en niños y adolescentes

Este estudio publicado por Elsevier, muestra que la ansiedad puede reducirse en jóvenes que no tuvieron resultados con los inicios de su terapia cognitivo-conductual. Un estudio publicado en el Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (JAACAP) informó sobre el entrenamiento de la atención por computadora y su utilidad para reducir la ansiedad en niños y adolescentes. Lo que responde a la necesidad que existe en Estados Unidos para brindar nuevos tratamientos a jóvenes, ya que entre el 30 y 50% de los jóvenes diagnosticados con trastorno de ansiedad, no responden a la terapia cognitivo-conductual (TCC). “La TCC es el principal tratamiento psicosocial basado en evidencia”, explica el coautor de la investigación el Dr. Jeremy Pettit de la Universidad Internacional de Florida. “Por lo tanto, existe una necesidad crítica de tener otras opciones de tratamiento disponibles para esta población, dado que la ansiedad persistente se asocia con angustia, deterioro del funcionamiento y riesgo elevado de otros trastornos psiquiátricos y suicidio”. Este estudio es el primero en mostrar una estrategia potencialmente eficaz para este grupo de la población. Para su desarrollo participaron 64 niños y jóvenes entre 7 y 16 años, todos cumplían con los criterios de trastorno de ansiedad y habían recibido TCC.  Tras cuatro semanas de entrenamiento en atención, los resultados mostraron que la mitad de los participantes ya no cumplían con los criterios para un diagnóstico primario de ansiedad, según manuales técnicos como el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales. El primer tratamiento de atención estaba enfocado a estímulos neutros lejos de estímulos amenazantes, por el contrario, el segundo tratamiento de atención, entrenó atención a estímulos neutrales y amenazantes de igual forma. Ambas técnicas de entrenamiento condujeron a resultados positivos en el tratamiento de la ansiedad entre los participantes.  “El entrenamiento de la atención es un aumento prometedor para los niños que no responden a la TCC”, mencionó la coautora, la Dra. Wendy Silverman, de la Universidad de Yale. BIBLIOGRAFÍA SCIENCE DAILY https://www.sciencedaily.com/releases/2019/12/191219074748.htm

Leer completo »
Comunidades conectadas

Estudio preliminar evaluó signos fisiológicos asociados a COVID-19 a través de wearables

En un estudio aún en revisión se estudiaron los signos fisiológicos asociados a esta enfermedad a través de dispositivos móviles conocidos como wearables, para predecir una posible hospitalización en pacientes con COVID-19. Gracias a este tipo de dispositivos móviles es posible evaluar métricas de salud fácilmente medibles como la frecuencia a respiratoria, la frecuencia cardíaca y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Además de esto los wearables regularmente están conectados a teléfonos inteligentes, lo que permite recopilar datos demográficos y realizar un monitoreo de síntomas en los usuarios. Por estas razones los dispositivos inteligentes, sean pulseras o teléfonos, juegan un papel importante en la investigación y en la toma de decisiones por parte de autoridades sanitarias, como ha ocurrido en Reino Unido con su aplicación COVID Symptom Study que permitió identificar contagios masivos y síntomas más frecuentes.   En el estudio denominado: Evaluación de los signos fisiológicos asociados con COVID-19 medidos con wearables que se encuentra en proceso de peer review o revisión por pares, se recopilaron datos de 1,181 pacientes con infección activa por virus SARS-CoV-2 entre el 21 de mayo y 14 de julio de este año. Los investigadores entrenaron un clasificador de regresión logística para predecir la posible necesidad de hospitalización de pacientes, de acuerdo a los síntomas experimentados, edad, sexo, e Índice de Masa Corporal (IMC). Posteriormente entrenaron un clasificador de redes neuronales para predecir en días específicos si una persona está enferma al medir su frecuencia respiratoria y datos de variabilidad de la frecuencia cardiaca de ese día y los cuatro días previos. De los pacientes mencionados anteriormente 11% no presentaron síntomas, el 47.2% se recuperaron en casa sin tratamiento específico y el 33.2% se recuperaron en casa con ayuda de otra persona. En cuanto a pacientes hospitalizados el 8.16% de los pacientes requirió hospitalización sin respiración artificial y un 0.44% requirió ventilador. Respecto a los síntomas experimentados por los pacientes, el 54% presentó fiebre. Finalmente, de acuerdo a los datos que los pacientes registraron sobre sus síntomas obtuvieron, un AUC (área bajo la curva) de .077 +/- 0.05 para la predicción de necesidad de hospitalización y de acuerdo a los datos fisiológicos recopilados por el dispositivo y obtuvieron un AUC de 0.77 +/- 0.03 para la predicción de enfermedad en día específico. En conclusión, los investigadores Aravind Natarajan, Hao-Wei Su y Conor Heneghan consideran que las métricas y los dispositivos utilizados para este estudio pueden ayudar a conocer un diagnóstico temprano de la enfermedad, ya que el ritmo cardiaco y el ritmo respiratorio se eleva debido a la enfermedad mientras que la variabilidad de frecuencia cardiaca desciende. BIBLIOGRAFÍA MEDRXIV https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.08.14.20175265v1.full.pdf

Leer completo »
Secured By miniOrange