Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: bid– Página 41

Big data

Herramientas de datos serán fundamentales para la distribución de vacunas COVID-19

Esta tecnología está siendo diseñada para su aplicación en Estados Unidos al momento de contar con la vacuna y realizar una distribución basada en prioridades. El Planificador de asignación de vacunas para COVID-19, es una herramienta desarrollada por Ariadne Labs, un centro de investigación e innovación medica que trabaja en conjunto con el Birmingham Women’s Hospital en el Reino Unido y la Escuela de Salud Pública TH Chan de la Universidad de Harvard en colaboración con Surgo Foundation. Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina (NASEM, por sus siglas en inglés) dieron a conocer las pautas de asignación de vacunas en Estados Unidos, estas pautas identifican a 13 poblaciones de prioridad critica para ser vacunadas en fases. FASE 1A: trabajadores de alto riesgo en los centros de salud y al personal de primeros auxilios. FASE 1B: personas con enfermedades comórbidas importantes y personas que viven en entornos de atención colectiva. FASE 2: trabajadores críticos en otros entornos de alto riesgo (transporte público, supermercados, etc.); maestros y personal escolar; personas con condiciones comórbidas moderadas; todos los adultos mayores; personas en refugios para personas sin hogar o en hogares grupales; y personas encarceladas o personal que trabaja en las cárceles. FASE 3: adultos jóvenes; niños; y los trabajadores críticos restantes. FASE 4: cualquier persona que resida en los Estados Unidos y que no haya tenido acceso a las vacunas en fases anteriores. El Planificador de asignación de vacunas COVID-19 tiene como objetivo brindar un panorama completo a autoridades sanitarias en estados y condados, para que sigan correctamente las pautas de NASEM. La herramienta permitirá mostrar estimaciones en el tamaño de las poblaciones de alta prioridad por región y además incluye factores a considerar como la vulnerabilidad de la comunidad. Los datos para la creación del Planificador se obtuvieron a través de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense, censos a trabajadores, estudios de la Oficina de Estadísticas Laborales, y otros organismos. “Los líderes estatales y locales tendrán que tomar decisiones sobre cómo distribuir las dosis de vacuna COVID-19 asignadas, y hay muchas permutaciones que esas decisiones podrían tomar”, explicó la directora ejecutiva de la Fundación Surgo, la Dra. Sema Sgaier. El planificador se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://covid19vaccineallocation.org/. Esta herramienta podría ser replicada en los demás países del continente, tomando en cuenta las necesidades y contextos de cada uno. BIBLIOGRAFÍA ARIADNE LABS https://covid19.ariadnelabs.org/vaccine-allocation-planner-for-covid-19-launched/

Leer completo »
Comunidades conectadas

HIMSS presenta desafío tecnológico sobre salud materna para 2021

El Sociedad de Sistemas de Gestión e Información Sanitaria (HIMSS, por sus siglas en inglés), en colaboración con Accelerate Health, lanzaron un desafío tecnológico a nivel global con el objetivo de conocer propuestas e iniciativas que mejoren los resultados de la salud materna. El evento llevará por nombre Global Maternal Health Tech Challenge, y se informó que se lanzará en enero del 2021. A través de competencias virtuales que se llevarán a cabo en formato virtual, se elegirán a los proyectos que participarán en la final de la Conferencia Global HIMSS de manera presencial el 10 de agosto del 2021 en Las Vegas, Nevada. Las competencias serán dividas por regiones, para promover la colaboración y la participación de diferentes países. Las regiones serán Europa, África, América Latina, América del Norte y Asia. Actualmente Accelerate Health y el HIMSS, se encuentran colaborando en un grupo diverso de agentes y actores interesados. “Los resultados de la mesa redonda refinarán el alcance del desafío tecnológico, que se alojará en una plataforma virtual y se presentará a una amplia comunidad de desarrolladores, diseñadores, emprendedores y otras personas interesadas en desarrollar soluciones innovadoras a los problemas de salud”, menciona el anuncio oficial del HIMSS. Esta iniciativa surge, debido al alto número de mortalidad materna, pues según datos de UNICEF en el 2017, alrededor de 295 mil mujeres perdieron la vida durante el proceso del embarazo y el parto, además el 94% de estas muertes sucedió en contextos de pobreza y bajos recursos. “Somos un actor global neutral para llevar esto adelante y hacerlo de una manera en la que no haya ningún interés personal aquí, más que simplemente mejorar la salud. Y eso es realmente lo que queremos hacer, por lo que es emocionante que finalmente podamos hacerlo a gran escala como esta”, explicó Kerry Amato, directora ejecutiva de innovación en salud de HIMSS. BIBLIOGRAFÍA MOBIE HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/himss-announces-global-tech-challenge-improve-maternal-health-outcomes-worldwide HIMSS https://www.himss.org/news/launching-2021-himss-global-maternal-health-tech-challenge

Leer completo »
Comunidades conectadas

En Alemania el gobierno autorizó el uso de las primeras aplicaciones para prescripción médica

El anuncio llega casi un año después de que el gobierno alemán aprobó la ley de Salud Digital (DVG, por sus siglas en alemán). En octubre, la DVG aprobó de forma oficial el uso de dos aplicaciones médicas para profesionales de la salud. Oficialmente los médicos en Alemania tienen permiso para recetar aplicaciones médicas a sus pacientes. De esta forma, Alemania marca un hito gracias a la DVG, ya que se convierten en el primer país en lograr que los médicos prescriban aplicaciones médicas a sus pacientes como parte de su tratamiento. Solamente aplicaciones que forman parte del directorio de Aplicaciones de salud digital lograrán la acreditación para que los médicos puedan recetar el uso de estas herramientas, el procedimiento consta de pruebas clínicas que dirige el Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos México (BfArM, por sus siglas en alemán). Las dos primeras aplicaciones aprobadas son Kalmeda y Velibra. Kalmeda es una aplicación diseñada para el tratamiento de tinnitus (zumbido de oídos) a través de una terapia conductual. Cuenta con un programa estructurado que incluye ejercicios de relajación a través de sonidos de fondo y además de información adicional sobre el padecimiento. La terapia conductual consta de varios meses, el numero depende de los pacientes. Sin embargo, especifica que son cinco niveles de nueve etapas cada uno, que ayuda a los pacientes a lidiar y reducir el zumbido en oídos.  Kalmeda puede ser recetado por médicos o psicoterapeutas a mayores de 18 años, según se especifica en el sitio del BfArM y esta disponible a través de App Store para dispositivos iOS y en Play Store para dispositivos Android. La otra aplicación autorizada, Velibra es una herramienta basada en plataforma web, que se especializa en el tratamiento de trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, agorafobia y trastorno de ansiedad social. La aplicación ofrece ejercicios de terapia cognitivo-conductual para pacientes de al menos 18 años.      La aplicación fue probada a través de un estudio clínico en el cual participaron 139 pacientes, con alguna de las condiciones mencionadas anteriormente. El estudio demostró que Velibra fue efectivo ya que los pacientes que llevaron tratamiento con profesional y la plataforma, sufrieron de menos síntomas de ansiedad y depresión, que aquellos que realizaron su tratamiento solamente con un médico general. A través de estas dos primeras aplicaciones las autoridades sanitarias en Alemania esperan aprobar más aplicaciones médicas y mejorar la atención medica digital centrada en el paciente. BIBLIOGRAFÍA DIGA https://diga.bfarm.de/de/verzeichnis/350 https://diga.bfarm.de/de/verzeichnis/316 HEALTHCARE IT https://www.healthcareitnews.com/news/emea/two-healthcare-apps-available-prescription-germany-first-time

Leer completo »
Avance de la ciencia

Panelistas en la Cumbre Mundial de la Salud resaltan la importancia de la colaboración digital durante la pandemia

Durante la Cumbre Mundial de la Salud se llegaron a compartir puntos de vista entre los panelistas sobre la colaboración digital y la importancia de los datos durante la pandemia por COVID-19. La tecnología digital se encuentra en actualización y mejora constante, es por ello que su implementación correcta consigue transformar sistemas de salud en su totalidad. Actualmente es posible conducir investigaciones complejas que involucren millones de datos gracias a la tecnología, también es posible realizar intervenciones quirúrgicas que hace unos años no eran posibles. Actualmente, la pandemia abrió nuevos debates sobre la colaboración global en materia de transformación digital y durante la reunión realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se habló del tema. La Dr. Soumya Swaminathan, quien se desempeña como científica principal de la OMS comentó lo siguiente: “Ha habido una enorme fragmentación, una enorme multiplicación de enfoques dentro de los países, entre países. En una pandemia, no tiene sentido tener soluciones que se apliquen solo dentro de sus propias fronteras nacionales. Debes tener soluciones que funcionen en todo el mundo porque las personas se mueven todo el tiempo”. La OMS ha promovido soluciones o herramientas digitales, como la aplicación de técnicas de rastreo de contactos en dispositivos móviles, y ofreció apoyo a países con recursos limitados para el desarrollo de aplicaciones móviles con estas funciones. Por otra parte, la dijo la Dra. Stella Kyriakides, comisionada de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, resaltó la importancia de las herramientas digitales y que actualmente son una realidad: “Las soluciones digitales, que alguna vez fueron una herramienta del futuro, se han vuelto rápidamente esenciales a medida que el mundo ha luchado por comprender, gestionar y superar el impacto catastrófico del COVID-19” explicó.  “La pandemia ha sacado a la luz la importancia de la tecnología digital en la medicina y su potencial para salvar vidas y apoyar sistemas de atención mejores, más fuertes y más equitativos”, concluyó. Además, durante la reunión destacaron que el intercambio de datos e información al inicio de la pandemia, fue de critica importancia para el actual desarrollo de las vacunas contra COVID-19. “Veremos los resultados del ensayo de vacunas, pero sea lo que sea, no tiene precedentes tener más de 40 vacunas en ensayos clínicos con 10 meses de descubrimiento de un nuevo virus”, dijo Swaminathan. La Dra. Sally Davies, representante del Reino Unido experta en resistencia de agentes antimicrobianos, destacó la relevancia que tiene la colaboración digital entre países y organismos, y que debe continuar así independientemente de la pandemia: “Creemos que la colaboración digital sustenta el enfoque sistemático coordinado que necesitamos para fortalecer los sistemas de salud y nuestra atención médica”. BIBLIOGRAFÍA MOBI HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/cross-border-collaborations-lead-data-sharing-efforts-during-covid-19 OMS https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2020/10/26/default-calendar/world-health-summit-achieving-health-for-all-through-digital-collaboration

Leer completo »

Investigación

Investigación Fundación Carlos Slim realiza investigación de punta para combatir las enfermedades que más afectan a la población de América Latina. Para ello, implementaron dos grandes estrategias: la Iniciativa Slim en Medicina Genómica y la Alianza para el Combate a las Enfermedades Desatendidas. Iniciativa Slim en Medicina Genómica México tiene altos porcentajes de población que padecen enfermedades que tienen un componente genético. Por ejemplo, el 14 por ciento de la población adulta padece diabetes y es considerada la principal causa de muerte en el país. Se calcula un promedio de 80,000 muertes por año debido a este padecimiento. Ver más Combate a las enfermedades desatendidas En todo el mundo existen cerca de mil millones de personas que padecen enfermedades desatendidas. La mayoría son personas pobres y marginadas que viven en zonas rurales de países en vías de desarrollo, tal es el caso de México. Dichas enfermedades apenas reciben atención o recursos pese a su magnitud e impacto, tanto en el desarrollo económico como en la calidad de vida de dicha población. No obstante, en años recientes estas enfermedades han suscitado un creciente interés, tanto por su impacto en la salud pública como por el problema que entrañan en materia de derechos humanos. Ver más

Leer completo »

Acciones de FCS en Salud

Acciones de Fundación Carlos Slim en Salud Educación Educación inicial Fortalecer las competencias de los adultos responsables de la crianza y educación de los niños en edad inicial, para potenciar su desarrollo integral, a partir de un enfoque de sus derechos. Bibliotecas digitales Promover actividades innovadoras de acompañamiento educativo y acceso en espacios de aprendizaje digital. Niños y adultos beneficiados 0 Guías distribuidas 0 personas beneficiadas 0 Bibliotecas Digitales Telmex 0 Niños, jóvenes, adultos y docentes capacitados en TICs. 0 Bibliotecas Digitales Telmex en igual número de Centros de Rehabilitación Infantíl Teletón (CRIT). 0 Más cifras Salud CASALUD® Estrategia que busca mejorar la atención de la salud en centros de primer contacto con énfasis en la prevención de enfermedades como obesidad, diabetes e hipertensión. AMANECE® Estrategia para mejorar la atención de las mujeres embarazadas con el fin de disminuir la mortalidad materna e infantil. Opera en centros de salud públicos de 27 estados del país, en alianza con la Secretaría de Salud Federal y gobiernos estatales. Se han realizado 1’743,436 mediciones integrales en módulos MIDO para la detección oportuna y para determinar el nivel de riesgo de las personas de desarrollar alguna enfermedad crónica. En 12,489 centros de salud de todo el país se ha implantado el Sistema de Información en Enfermedades Crónicas para el seguimiento clínico de 1’848,116 pacientes. Con IMSS-Prospera se trabaja en centros de salud de tres estados y con el ISSSTE en centros de salud de dos estados adicionales.   Se han beneficiado a 129,953 mujeres embarazadas y sus recién nacidos por medio de un conjunto de acciones para la atención oportuna y de calidad durante y después del embarazo. La estrategia trabaja en 36 redes de salud materna en 12 estados del país. Más cifras Empleo Capacítate para el Empleo Ofrecer capacitación gratuita en línea de oficios y ocupaciones técnico operativas para contribuir al desarrollo de competencias productivas de las personas. GRAMEEN CARSO Otorgar microcréditos en zonas marginadas para mejorar las condiciones de vida de sus miembros. 22’359,592 inscripciones. 6’996,002 estudiantes en 194 países. Capacitación en línea de 337 cursos. Bolsa de trabajo con 54 empresas participantes y 24,863 personas contratadas 9 diplomados con reconocimiento SEP Tiene presencia en los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Zacatecas. Cuenta con 25 sucursales. 325,198 créditos otorgados que han beneficiado a 114,105 personas. Más cifras Desarrollo Económico y Social Centro Histórico de la Ciudad de México Mejorar la calidad de vida de los habitantes del Centro Histórico a través de programas que impactan en la generación de empleos, seguridad en los espacios públicos, servicios de salud y una amplia oferta cultural. Ciudad Jardín Bicentenario Reconvertir y recuperar el espacio ambiental en un activo económico y social. 2’711,290 visitantes al atrio San Francisco. 800,000 visitantes al concurso anual de ofrendas, de 2013 a 2016. 28,632 asesoría psicológica, trabajo con escuelas, espacios públicos y unidades habitacionales, jornadas integrales de salud. 31,860 personas impactadas en el proyecto Casa Vecina. En total todos los programas de la Fundación Centro Histórico han beneficiado a 12’239,175 personas. 150 hectáreas de desarrollo de usos mixtos que integra: 22,000 toneladas de CO2 dejarán de emitirse a la atmósfera por año que equivale a 37’000,000 de viajes de vehículos que realizan 50 km de recorrido. 350,000 m² de pasto sembrado, equivalente al área total de los Viveros de Coyoacán. Más cifras Migrantes Acceso Latino Programa para apoyar el desarrollo de la comunidad de origen latino en los Estados Unidos, principalmente en las áreas de educación, capacitación para el empleo y trámites legales. 2’412,252 usuarios del portal accesolatino.org se han beneficiado de herramientas innovadoras. Oficios para capacitarse en empleos de las siguientes ramas: agropecuaria, servicios técnicos-profesionales, construcción, servicio al cliente, tecnologías de la información, hogar, entre otros. Acceso a plataformas educativas: Khan Academy en español, Académica, recursos en línea para el aprendizaje del idioma inglés. Preparación para el examen de equivalencia del nivel medio superior en los Estados Unidos de Norteamérica (GED, Hi-SET, TASC). Preparación para el examen de ciudadanía. Preparación para obtener licencia de conducir y también licencia comercial. Preparación para aplicar a la “Acción Diferida para los Llegados en la Infancia” (DACA, por sus siglas en inglés). Guías de habilidades financieras: ahorro, envío de dinero, impuestos y crédito. Seguridad Vial Acciones por la Seguridad Vial Promover una cultura vial ética responsable entre los jóvenes, tanto como conductores, peatones y pasajeros en transporte público y privado. Se han impartido 552 conferencias a 145,482 estudiantes de 303 instituciones de educación media superior y superior de todo el país, así como a jóvenes que han asistido a eventos públicos masivos. Deporte Escudería TELMEX-TELCEL Desarrollar el talento de los pilotos mexicanos a través de un concepto de “escalera”, que inicia desde las categorías de desarrollo y promoción hasta alcanzar las series de automovilismo más importante del mundo. Ring TELMEX Apoyar a boxeadores en el inicio de sus carreras, para que tengan la posibilidad de dedicarse a la misma, en mejores condiciones y sin necesidad de trabajos alternos. En 12 años Escudería Telmex-Telcel ha obtenido los siguientes logros: 1,091 podios. 470 carreras ganadas. 309 posiciones de privilegio (poles). 66 campeonatos. 31 subcampeonatos. Beca a 76 boxeadores profesionales. Pensión a 32 ex campeones del mundo mexicanos. Medio Ambiente Alianza WWF-FCS Apoyar y catalizar programas y procesos ambientales que diferentes organizaciones e instituciones locales, nacionales e internacionales desarrollan. Conservación del Jaguar Mexicano Apoyar la estrategia nacional de conservación del jaguar y la reducción del impacto de las actividades que lo amenazan, a partir de políticas compatibles con el desarrollo sustentable de cada región. La alianza ha apoyado a 63 organizaciones locales en 104 proyectos en las 6 regiones prioritarias del país: Arrecife Mesoamericano Mexicano, Desierto Chihuahuense, Golfo de California, Mariposa Monarca, Oaxaca y Chiapas A nivel nacional se trabaja el tema de Cambio Climático. Más cifras 9 simposios nacionales y 1 simposio internacional en los que se ha analizado la problemática del jaguar y se han propuesto soluciones y acciones para su conservación. Publicación de 4 libros, 3 en español y 1 en inglés. 2 censos Nacionales del Jaguar y sus presas. Estrategia Nacional de Conservación del Jaguar con objetivos a alcanzar en los próximos cinco años. Se conforma la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar A.C. Justicia Finanzas Sociales Apoyar la reinserción familiar y social de personas primodelincuentes, que han cometido delitos menores, de escasos recursos, privadas de su libertad y que tienen derecho a la misma mediante el pago de una fianza. 109,719 fianzas entregadas. Programa de Formación para la

Leer completo »

Salud Digital

El valor de la Salud Digital La Salud Digital es el catalizador de la transformación de los sistemas de salud, a fin de mejorar el acceso y la cobertura efectiva a servicios de salud eficientes, efectivos y de calidad que mejoren la calidad de vida de las personas. La Salud Digital es un elemento central de la agenda global de desarrollo: La Salud Digital es un elemento central de la agenda global de desarrollo: La Organización de Naciones Unidas, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, consideró la relevancia de las tecnologías de información en 10 de los 17 objetivos. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud publicó la Estrategia Global de Salud Digital 2020 – 2025, donde establece los principios, objetivos y líneas de acción que los gobiernos deben llevar a cabo. Finalmente, en la región de las Américas, en la sesión del Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud, los países integrantes ratificaron la Hoja de Ruta para la Transformación de digital del sector salud en la región de las Américas. La Salud Digital en la agenda global de desarrollo y la académica Documentos y marcos de referencia Publicaciones de los organismos multilaterales y gobiernos en el mundo Revistas académicas enfocadas en Salud Digital Conoce a las revistas publicadas por las editoriales científicas más importantes Posgrados en Salud Digital en ALC y el mundo Las principales instituciones académicas avanzadas en la creación de programas Convergencia de distintas revoluciones La Salud Digital se constituye a partir de la convergencia de distintas tendencias disruptivase innovaciones que impactan a la persona, la familia y la sociedad en su conjunto. La Salud Digital cataliza la prestación de servicios de salud centrados en la persona​ La Salud Digital permite la reingeniería de la prestación de servicios hacia la salud pública personalizada, donde se parte de una base poblacional, se valora a cada individuo, se perfila su condición de salud y riesgos y con ello se ejecutan acciones personalizadas que favorecen una mejor condición de salud. La salud pública personalizada se expresa a través de la turbina de salud. Regulación efectiva para impulsar la Salud Digital en los sistemas de salud​ La Salud Digital debe venir acompañada de un marco regulatorio y normativo que permita la transformación de los servicios de salud, y en última instancia al sistema de salud en su conjunto. Para ello, se requiere la conformación de un marco robusto en tres áreas: Innovaciones y conocimientoFomento y guías para la realización de ensayos clínicos digitales, guías para la incorporación de algoritmos de inteligencia artificial en la práctica clínica. Prestación de servicios de saludEsquemas digitales para las NOM en materia de servicios de salud y Guías de Práctica Clínica.  Administración de informaciónCuerpo robusto de guías, lineamientos y normas para la adopción de esquemas de protección de datos personales.  Transformación del sistema de salud gracias a la Salud Digital La Salud Digital cataliza una reingeniería que va más allá de la mera prestación de servicios de salud. Favorece un cambio de fondo en distintas esferas del sistema de salud, transformándole para asegurar un impacto sostenido y sostenible. Implantación Efectiva de la Salud Digital Para que la Salud Digital sea una realidad y se asegure la transformación de los sistemas de salud en sus distintos ámbitos, local, regional y nacional, se debe asegurar un trabajo conjunto, coordinado y alineado a una visión única y de largo plazo, bajo el liderazgo de un Gobierno nacional y con el acompañamiento y ejecución por parte de los gobiernos locales, poniendo a la persona y su familia al centro en interacción con los profesionales de la salud. Impacto de la Salud Digital en el sistema de salud​ Infografías Marcos Referenciales Consulta documentos elaborados y publicados por instituciones de referencia: Revistas especializadasen Salud Digital Conoce las últimas investigaciones y conocimiento científico creado: Referencias 1. Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel sobre Cobertura Universal en Salud de la Organización de Naciones Unidas en septiembre 2019. 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el marco de la 71va Asamblea General de la Salud en mayo 2018, publicó una resolución que enfatiza el rol de la Salud Digital en la transformación de los sistemas de salud. Desde entonces, la OMS ha creado el Departamento de Salud Digital, ha designado a una Científica de Datos en Jefe, ha creado un Grupo Técnico Asesor en Salud Digital, y ha lanzado la Estrategia en Salud Digital 2020-2025. 3. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha impulsado la adopción de tecnologías para la prestación de servicios de salud enfocados en la salud infantil, entre los que destacan el impulso de tecnologías para los programas de vacunación. 4. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha realizado esfuerzos proactivos para generar conciencia en los ministerios de comunicaciones de los países sobre la importancia de contar con estrategias de conectividad y uso de banda ancha. Asimismo, ha publicado informes para la implementación de estrategias de Salud Digital. 5. La Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible conformó un Grupo de Trabajo de Salud Digital para impulsar una agenda robusta de Salud Digital con tomadores de decisiones del sector público y el sector privado. Desde 2017, la Comisión ha publicado tres reportes icónicos: Salud Digital: un Llamado a los Gobiernos para la Cooperación entre la Salud y las TIC (2017), La Promesa de la Salud Digital: Enfoque a las Enfermedades Crónicas para acelerar la Cobertura Universal en Salud (2018); y Reimaginando la Salud Global a través de la Inteligencia Artificial: una Ruta Crítica para la Madurez de la IA (2020). 6. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2011, a través de la Iniciativa Salud Mesoamérica, encabezada por Fundación Carlos Slim y, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Gobierno de España, comenzó apoyando a los países participantes en el desarrollo e implantación de soluciones de Salud Digital, en especial en los países de Centroamérica. En paralelo, la División de Protección Social y Salud ha estado

Leer completo »

Vacuna contra Chagas

Vacuna contra Chagas La enfermedad de Chagas es una enfermedad desatendida, causada por un parásito que afecta a más de 7 millones de personas en el mundo, particularmente en poblaciones de alta marginación y pobreza. El parásito tiende a alojarse en el corazón causando inflamación sin manifestación de síntomas que después de varios años pueden provocarle daños irreversibles. Al afectar su funcionamiento potencialmente genera discapacidad y puede llegar a causar la muerte. Actualmente, el tratamiento existente (Benznidazol y Nifurtimox) tiene sus limitaciones; entre las que se encuentran su baja disponibilidad y los efectos secundarios que puede generar (malestares, vómito, dolor de cabeza), provocan una alta tasa de abandono. Asimismo, el tratamiento debe de ser administrado en un periodo muy específico para ser eficaz. Debido a lo anterior, las opciones para las personas que han sido infectadas son escasas, y en los casos que se desarrollan complicaciones, los pacientes y su entorno familiar pueden verse fuertemente afectados por discapacidad, gastos catastróficos para el tratamiento de la enfermedad cardíaca y la perspectiva de una vida más corta. Ante tal escenario, Fundación Carlos Slim estableció en 2011  una alianza con instituciones académicas, de investigación y de biotecnología nacionales e internacionales, para desarrollar una vacuna terapéutica contra este padecimiento que sea eficaz, de bajo costo y pueda ser ampliamente utilizada para mitigar los efectos de esta enfermedad. Esta vacuna tiene como principal objetivo ser una alternativa para evitar que las personas que están infectadas progresen a formas graves de este padecimiento, mejorando en consecuencia su calidad de vida en el futuro, además de eliminar la carga de la enfermedad. Después de varios años de trabajo realizado por investigadores en instituciones mexicanas como el CINVESTAV y la Universidad Autónoma de Yucatán, liderados por el Baylor College of Medicine de Texas, se ha logrado avanzar de forma exitosa en el desarrollo de esta vacuna identificando dos moléculas candidato para su desarrollo. En particular una de ellas, ha probado ser muy exitosa en modelos animales. A partir de ello se ha generado una formulación adecuada para la realización de estudios clínicos en seres humanos en el mediano plazo. Actualmente, el primer lote de la vacuna para ensayos en humanos se está produciendo en México, por una empresa biotecnológica mexicana de excelencia. Se estima tener el primer lote en el segundo semestre de 2022. Estos avances en general, colocan a este desarrollo como el más avanzado de su tipo en el mundo. El siguiente paso es empezar los estudios clínicos en humanos, al tiempo que será necesario trabajar en todo el proceso regulatorio para su uso. Una vez autorizada, la primera etapa es realizar el estudio de fase 1, que evaluará la seguridad de la vacuna. En este proceso participarán la Unidad de Investigación Preclínica de la UNAM (UNIPREC), y una organización de investigación clínica de talla mundial, quienes actualmente se encuentran delineando los protocolos a seguir, así como seleccionando el sitio clínico para llevar a cabo el estudio en nuestro país. La generación de estos avances es posible gracias a la cooperación de organizaciones públicas, sociales y privadas, lo cual traerá como consecuencia el desarrollo de la industria de vacunas en México, así como la creación de alianzas duraderas para generar futuros productos biotecnológicos en beneficio de la región.

Leer completo »
Avance de la ciencia

Para calcular el número de casos de COVID-19 no reportados, investigadores promueven la aplicación de aprendizaje automático e inteligencia artificial

Investigadores del Chan Zuckerberg Biohub, una iniciativa conjunta de UC Berkeley, UC San Francisco y la Universidad de Stanford, se encuentran trabajando en una técnica de aprendizaje automático y tecnología en la nube que pueda conocer con mayor precisión la cantidad de casos de COVID-19 no reportados. La Inteligencia Artificial ha desempeñado un rol cada vez más relevante para las ciencias médicas durante los últimos años. En 2020, durante la pandemia, han surgido diversas estrategias por parte de centros de investigación en salud y autoridades de salud en diversos países, para medir las tendencias y la evolución del panorama epidemiológico.  Este proyecto de Chan Zuckerberg Biohub, pretende ser una herramienta para reducir la propagación de COVID-19. “Ahora es bien sabido que las infecciones asintomáticas son un fenómeno común en la propagación del coronavirus. Y es muy importante entender ese fenómeno porque, dependiendo de cuántas infecciones asintomáticas haya, las intervenciones de salud pública pueden ser diferentes”, dijo la Dra. Lucy Li, científica de datos en Chan Zuckerberg Biohub en entrevista con HealthITAnalytics. La misma Li en conjunto con el investigador Patrick Ayscue también de la Chan Zuckerberg Biohub, publicaron en junio un artículo sobre la utilización de genomas virales para estimar contagios de COVID-19 no detectados. “Para los brotes de enfermedades en los que se pueden detectar todas y cada una de las infecciones, las pruebas rápidas y una pequeña cantidad de rastreo de contactos son suficientes para controlar la epidemia. Pero para el coronavirus, debido a que hay tantas infecciones asintomáticas, las pruebas por sí solas no ayudarán a controlar la pandemia”, mencionó la investigadora. A través del intercambio y la mayor disponibilidad de datos y herramientas innovadoras, como la IA, a través del aprendizaje automático será posible detectar con mayor precisión el comportamiento de los contagios “Los datos que estoy usando son los genomas virales, el ADN viral. A medida que los genomas virales se propagan por la población, acumulan mutaciones. Generalmente, estas mutaciones no son buenas ni malas, son solo cambios en el genoma. Cada vez que el virus se transmite a una nueva persona, podría acumular nuevas mutaciones. Entonces, si sabemos qué tan rápido muta el virus, podemos inferir cuántos enlaces de transmisión faltantes había entre los genomas observados”, explicó Li en entrevista con el medio especializado. A través de ese tipo de datos, es como el modelo es entrenado ya que puede hacer “simulaciones” de diferentes escenarios para saber qué es lo que se conoce de estos genomas virales, además el aprendizaje automático optimiza y agilizan estos procesos que antes requerían mayor tiempo. “Antes de que la computación en la nube fuera más común y estos grandes recursos computacionales estuvieran disponibles, algunos de estos análisis podían tardar meses en ejecutarse. He visto artículos basados ​​en meses de ejecución de un modelo muy complejo”, explica la investigadora, que a la vez reconoce la importancia de aplicar las nuevas tecnologías para lograr mejores resultados. “Pero al tener acceso a más recursos computacionales en la nube, podemos acortar ese tiempo de meses a días, porque podemos aprovechar mucha más memoria y paralelizar mejor nuestro análisis”. Los científicos esperan que este modelo pueda ser adoptado por autoridades sanitarias en diversos países. Además explicaron que en cada lugar se pueden obtener diferentes resultados, si se detecta un aumento de casos subregistrados es posible que sea necesario incrementar el número de pruebas en la población, además también este tipo de investigaciones en una escala masiva podrían ayudar a conocer que tan cerca estamos del final de la pandemia. “Al rastrear cuántas personas de la población han sido infectadas por el virus o el número de casos no detectados, podríamos tener una idea de qué tan lejos estamos de eliminar esta enfermedad”, concluyó Li. BIBLIOGRAFÍA HEALTH IT ANALYTICS https://healthitanalytics.com/news/using-machine-learning-to-calculate-unreported-covid-19-cases   MEDRXIV https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.05.05.20092098v3

Leer completo »

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria

Iniciativa regional para la eliminación de malaria en Mesoamérica El paludismo o malaria, es una enfermedad parasitaria que se transmite a las personas por la picadura de mosquitos Anopheles. Esta enfermedad causa inicialmente fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, síntomas que pueden ser leves y por ello, difíciles de reconocer como indicativos de malaria. Es una enfermedad debilitante, en algunos casos se presentan cuadros graves caracterizados por anemia severa y hemorragias que, de no ser tratados, puede derivar en complicaciones y hasta causar la muerte. Entre los grupos más vulnerables se encuentran los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y personas con baja inmunidad. En 2020, casi la mitad de la población mundial estaba expuesta al riesgo de padecer malaria. La región de Centroamérica es una de las que más ha avanzado en los últimos años en el control de la malaria, por lo que se encuentra en una posición favorable para buscar la eliminación de la enfermedad. Ante este contexto, en 2018 se forma la Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria, como una alianza entre Fundación Carlos Slim, Fundación Bill y Melinda Gates y el Fondo Global para la lucha contra el SIDA /VIH, la tuberculosis y la malaria, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y los países de la región centroamericana, la República Dominicana y Colombia, cuyo objetivo es eliminar la malaria de la región en los próximos años. Esta alianza es una extensión de la exitosa colaboración lograda a través de la Iniciativa Salud Mesoamérica, siguiendo los principios de colaboración entre gobiernos, organizaciones civiles y el BID, bajo el modelo de gestión por resultados. Para lograr la eliminación, la iniciativa impulsa acciones preventivas y de atención recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, como lo son: diagnosticar los casos de malaria en las primeras 48 horas desde el inicio de los síntomas y darles el tratamiento indicado dentro de las primeras 24 horas desde que se confirmó el diagnóstico, con el fin de reducir la transmisión humana. Lo anterior, aunado a la investigación de los casos y aplicación de medidas de control de mosquitos (uso de pabellones, eliminación de criaderos y aplicación racional de insecticidas), esenciales para lograr la meta de eliminación de la enfermedad en cada uno de los países participantes.

Leer completo »
Secured By miniOrange