Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: bid– Página 2

Comunidades conectadas

El BID publicó estudio sobre telemedicina internacional en América Latina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó un estudio que identifica las principales cuestiones relacionadas con el desarrollo de la telemedicina en Latinoamérica, como las políticas, aspecto regulatorios y legales, problemas de salud, entre otros. Es estudio fue realizado por el Dr. Francesc Saigí-Rubió y el Dr. Joan Torrent-Sellens, como Investigadores Principales, además la Dra. Noemí Robles, José Pérez Palaci y María Isabel Baena, todos pertenecientes a la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Los autores proponen como hipótesis general que el desarrollo de un estudio comprehensivo sobre la telemedicina internacional en América Latina ayudará a conocer los factores, barreras y facilitadoras para la implementación de este tipo de programas y de esta forma establecer nuevas hojas de ruta que potencie los factores de éxito y logren acabar con las limitaciones más comunes. Por otra parte, el objetivo principal del estudio fue: “Estudiar los factores de adopción y desarrollo de la telemedicina a nivel nacional e internacional entre diferentes servicios de Salud en América Latina y permitir re orientar la atención asistencial hacia un sistema integral centrado en el paciente y basado en la interoperabilidad”. De forma que los objetivos principales estuvieron enfocados en identificar cuestiones como las políticas, aspectos regulatorios y legales, así como los principales problemas de salud que pueden ser abordados a través de la telemedicina. La metodología del proyecto se dividió en dos fases: primero, la identificación de las cuestiones mencionadas anteriormente; y segundo, la identificación de factores que impulsa o debilitan el desarrollo de la telemedicina en la región. Para el primer método se realizó una revisión de literatura en PubMed con los términos “telemedicine” y “global health”, sin restringir el marco temporal, ni tipo de publicación. El idioma de la publicación se acotó al inglés. Por otra parte, la segunda metodología fue cualitativa de tipo descriptiva-interpretativa a través de entrevistas semiestructuradas a actores de distintos países, sobre el uso y utilidad de la telemedicina. Para conocer los resultados completos consulta el estudio en el siguiente enlace: https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/document/Estudio-sobre-telemedicina-internacional-en-America-Latina-motivaciones-usos-resultados-estrategias-y-politicas.pdf Conoce más estudios e investigaciones del BID y de otros organismos visitando nuestra sección de Marcos Referenciales. BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/document/Estudio-sobre-telemedicina-internacional-en-America-Latina-motivaciones-usos-resultados-estrategias-y-politicas.pdf

Leer completo »
Comunidades conectadas

Uruguay lanza programa de implementación de herramientas de Telesalud con apoyo del BID y Japón

El “Programa de Apoyo a la implementación de herramientas de Telesalud en Uruguay” fue posible gracias a un aporte de USD 500 mil del Fondo Especial Japonés del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) En el evento de la presentación del programa estuvieron presentes el Embajador de Japón en Uruguay, representantes del BID, de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y Conocimiento (AGESIC), de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), entre otros. Este programa de cooperación, tiene como objetivo promover la telesalud en Uruguay, como una herramienta de prevención y de cuidado de enfermedades crónicas. Así como para mejorar la gestión de emergencias médicas no ambulatorias. Desde mediados del año, esta colaboración había sido anunciada por la ASSE y la Embajada de Japón. Una de las acciones anteriores consistió en la donación de equipo para promover la implementación de telemedicina en zonas rurales de Uruguay.  De igual forma, en aquella ocasión se explicó que los fondos no reembolsables serían administrados por el BID. El director ejecutivo de AGESIC, Hebert Paguas, agradeció el aporte de Japón para llevar a cabo este nuevo programa y explicó que es necesario que Uruguay continue con el proceso de transformación digital a través de herramientas como la Telemedicina. Finalmente, Leonardo Cipriani, presidente de la ASSE resaltó la importancia del Programa de apoyo a la implementación de herramientas de Telesalud, para que los servicios de salud lleguen a las comunidades más alejadas de Uruguay. BIBLIOGRAFÍA ASSE https://www.asse.com.uy/contenido/Lanzamiento-del-Programa-de-Apoyo-a-la-Implementacion-de-Herramientas-de-Telesalud-en-Uruguay–13287  AGRESOR https://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=53070

Leer completo »
Comunidades conectadas

Análisis del BID sobre el auge de la telemedicina durante la pandemia

El Banco Interamericano de desarrollo publicó un análisis sobre la adopción de la telemedicina durante la pandemia, tanto en usuarios como en prestadores de servicios de salud. La pandemia ha potenciado el uso de la telemedicina en todo el mundo y Latinoamérica no ha sido la excepción. Sin embargo, existen desafíos importantes para que la telemedicina no sea solamente utilizada una herramienta de emergencia. Previo a la pandemia, en 2019, en países como Chile el 65% de sus hospitales usaban la telemedicina, sin embargo, en hospitales de Argentina, México, Costa Rica o Colombia, la telemedicina se usaba en menos del 30%. Otras de las barreras que ha limitado el alcance de la telesalud y la telemedicina es la falta de regulación y la poca inversión en infraestructura de comunicaciones. En 2020, la situación de emergencia sanitaria como explican expertos del BID, puso en manifiesto las virtudes de la telemedicina. Esto también hizo que países de Latinoamérica legislaran a favor del uso de esta modalidad de atención, como en Perú, o Argentina, o incluso en Brasil, aunque se trató de una resolución especial de emergencia. En Argentina, por ejemplo, durante la pandemia el Congreso aprobó el uso de recetas electrónicas y creó TeleCovid, un servicio público de telemedicina para la atención de casos de COVID-19 a distancia. Los especialistas del BID, explican que no solo incrementó el número de usuarios de telemedicina, también las características, como el promedio de edad. En argentina en la edad media de usuarios de telemedicina en 2019 era de 30 años, y para 2020 los usuarios mayores de 65 años aumentaron. “La telemedicina, durante la pandemia, ha facilitado el diagnóstico de pacientes, ayudando a dirigirlos al proveedor de atención médica más adecuado, a aislar a aquellos que podrían estar infectados por el virus y a aumentar la capacidad del sistema sanitario. Si el aumento de la demanda de servicios de telemedicina persiste, como esperamos y deseamos que sea, esta podría surgir a largo plazo como una herramienta crucial para la gestión de la salud pública que aumenta la accesibilidad de la atención médica y reduce significativamente el tiempo y los costos de desplazamiento para obtenerla”, concluyen los autores. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/el-auge-de-la-telemedicina-en-medio-de-la-covid-19/

Leer completo »
Comunidades conectadas

Recomendaciones sobre software abierto en los sistemas de Historia Clínica Electrónica según el BID

Especialistas del BID enlistan recomendaciones y aprendizajes surgidos de la implementación de un sistema de historias clínicas electrónicas. En febrero de estén año, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicó la propuesta pública VISIÓN 2025 Reinvertir en las Américas: Una Década de Oportunidades, que busca a través de una economía digital, facilitar el acceso a la adopción de tecnologías digitales y fomentar la innovación. Puedes consultar el documento haciendo clic aquí.  El BID también publicó un documento sobre los sistemas de historias clínicas electrónicas (EHR, por sus siglas en inglés), en abril del año pasado. En la publicación Sistemas de Historias Clínicas Electrónicas Definiciones, evidencia y recomendaciones prácticas para América Latina y el Caribe, abordan temas como la eSalud, transformación digital y experiencias sobre implementación de EHR en sistemas de salud. Por otra parte, en una entrada de blog, el BID presenta como ejemplo la implementación de un sistema de EHR, en el estado de Bahía, donde la Secretaría de Salud del Estado de Bahía (SESAB), utiliza un sistema de software libre llamado AGHUse. Mediante esta experiencia, Bertha Briceño, Fernanda Camera, Jennifer Nelson y Luis Tejerina, especialistas del BID en Salud Digital y transformación digital enumeraron diez recomendaciones o aprendizajes a tomar en cuenta sobre los sistemas de EHR: El software gratuito no existe: Los autores explican que los softwares abiertos no implican un gasto cero, ya que requiere de un equipo de profesionales que acompañe su implementación y mantenimiento. La gobernanza es clave: “En este formato de desarrollo comunitario de software, es importante tener un sistema de gobernanza que defina con claridad los roles y compromisos de cada socio, los procedimientos para solicitar ajustes y resolver problemas”, explican los autores. Es importante crear un modelo sostenible y escalable: Se debe incluir un plan de sostenibilidad, establecer porcentajes de los desarrollos esperados. El software requiere adaptaciones, en especial para áreas especializadas: Los softwares utilizados deben ser seleccionados tomando en cuenta los procesos y necesidades particulares que utilizará cada departamento por ejemplo maternidad, oncología, servicios geriátricos etc. Buscar balance entre escalabilidad y personalización: “Tiene que buscarse un balance entre, por un lado, adaptar los procesos que tiene el hospital a como está diseñado el software, y por otro la adaptación del software a la manera en que se realizan los procesos en el hospital”. La gestión del cambio y la capacitación son permanentes: La capacitación inicial sobre el manejo del software puede no ser suficiente. La gestión del cambio debe considerar una etapa de operación asistida. La visión y liderazgo son esenciales: El liderazgo desde la alta dirección del proyecto es importante durante todos los procesos de implementación. “Sólo con la comprensión y el apoyo de la dirección del hospital es posible hacer que el equipo colabore para el cambio cultural necesario”. El diseño centrado en el usuario: El rol del usuario dentro del proyecto, así como incluir equipos multidisciplinarios son elementos clave para el éxito de la implementación. Entender el ecosistema: La interoperabilidad de datos se debe gestionar desde el comienzo, así como la integración de otros sistemas, el EHR no funcionará si se entiende de manera individual y aislada. Las victorias tempranas son importantes para ganar tracción: Mostrar beneficios desde el comienzo de la implementación será importante para las partes interesadas en el proyecto. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/10-lecciones-sobre-historia-clinica-electronica/   https://socialdigital.iadb.org/es/sph/resources/investigaciones-y-publicaciones/5006

Leer completo »
Big data

BID, Tecnológico de Monterrey y el Gobierno de Jalisco colaboran para diagnosticar retinopatía diabética a través de Inteligencia Artificial

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con el Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara y el Gobierno de Jalisco, crearon el proyecto fAIr Jalisco. Sobre las retinopatías diabéticas, Enrique Cortes, director del Hub de Inteligencia Artificial del Tec de Monterrey campus Guadalajara, explicó que: “en México hay de 8 a 10 millones de diabéticos que podrían padecer secuela y sus ojos son algún síntoma”. La iniciativa fAIr Jalisco une los esfuerzos del BID, el Gobierno de Jalisco, el Tec de Monterrey y C Minds, para proponer soluciones a esta problemática de salud pública. La Secretaría de Salud del Gobierno de Jalisco eligió la problemática de retinopatía diabética ya que las personas que llegan a sufrirlo, no presentan síntomas y pueden llegar a perder la vista. “hay pocos doctores oftalmólogos especialistas en retinopatía diabética y hay mucha gente potencialmente enferma”, explicó Cortés. La iniciativa fAIr, tiene como objetivo el desarrollo de tecnología de Inteligencia Artificial basada en aprendizaje profundo. “Usamos la Inteligencia Artificial para hacer tamizaje, es decir de una manera rápida encontrar si alguien podría tener retinopatía diabética y hasta qué grado tiene”. El algoritmo es entrenado a través de imágenes médicas de ojos y estudios de fondos de ojo, que serán categorizados por especialistas en oftalmología, para lograr así una clasificación precisa. “Esto no sustituye al médico, es una ayuda para el especialista para hacer las cosas más rápido, sobre todo en atención en las clínicas chicas donde no hay especialista”. El especialista explicó que no se trata de una herramienta de diagnóstico sino de clasificación y tamizaje, la cual tiene como objetivo que los pacientes más graves sean llevados con especialistas y de esta forma realizar un diagnóstico para un posible tratamiento. “Ahora lo que tenemos que hacer es expresarlo en software y estamos en la planeación de un experimento de campo en la Secretaría de Salud de Jalisco”, explicó sobre la gestión que requiere implementar un sistema de estas características. “Le tenemos que dar al Gobierno de Jalisco una receta de escalación y explicarles cómo ellos pueden realizar esta traducción a todo el sistema de Salud Jalisco”, agregó. El proyecto tiene una duración de tres años y será fondeado por el BID y el Tecnológico de Monterrey. BIBLIOGRAFÍA TEC MX https://tec.mx/es/noticias/guadalajara/salud/diagnostican-retinopatias-diabeticas-con-inteligencia-artificial

Leer completo »
Comunidades conectadas

El BID y Gobierno de Perú participan en foro sobre la digitalización de la salud pública

La Universidad ESAN organizó el evento Foro Reforma y Transformación Digital de la Salud en Perú, el cual se desarrolló de manera virtual el 21 de agosto. El objetivo del evento fue que los participantes conocieran sobre los avances de la transformación digital en salud en Perú y Latinoamérica, y así generar espacios de discusión sobre su aplicación para la reforma de la gestión y la prestación de los servicios de salud en el país. Recientemente, ante la situación de emergencia sanitaria que se vive en Perú por la pandemia COVID-19, se han presentado reformas y decretos que promueven la utilización de herramientas de Salud Digital como las consultas remotas y las recetas electrónicas, a nivel nacional. La pandemia llegó a acelerar procesos que el gobierno tenía contemplados para el 2021, dentro de la “Agenda Bicentenario 2021”, que incluye 21 compromisos agrupados en cinco categorías: Perú Íntegro, Perú Competitivo, Perú Cercano, Perú Confiable y Perú Innovador y de esta forma lograr reformar el sistema digital en todo el país, buscando generar desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los peruanos. Bajo este contexto, la agenda del foro, contempló el desarrollo de los siguientes temas: Transformación Digital en Salud en Latino-América, presentado por Luis Tejerina quien se desempeña como especialista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Perú: Agenda Digital al Bicentenario. Presentado por la Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros de Perú, Marushka Chocobar Reyes. La Transformación digital en salud desde la perspectiva privada, que tuvo como ponente al Dr. Alfredo Guerreros, Director Médico Corporativo de la Clínica Internacional de Lima. Rectoría en Salud incluyendo eSalud/Salud Digital.  Con la participación de Liliana Frida Má Cárdenas, que funge como Directora General de la Dirección General de Telesalud del Ministerio de Salud. Rol de la Academia en la Reforma y la Transformación Digital del sector salud peruano. Presentado por Ernesto Gozzer Infante, quien actualmente se desempeña como Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y anteriormente fue director del Instituto Nacional de Salud. Dentro de su exposición Tejerina explicó la importancia de aprovechar los esfuerzos que se han hecho para lograr una reforma digital en Perú: “Si decidimos dar un salto hacia la transformación digital, tenemos que hacerlo bien. De no ser así, podríamos quedarnos con una gran cantidad de recursos invertidos y desperdiciados”, agregó que este tipo de reformas representa beneficios directos para la población: “hay bastante evidencia de que la transformación digital puede generar mejoras en la calidad de prestaciones de servicios de salud y en su eficiencia”. Tejerina también reconoció el trabajo conjunto dentro de las estrategias realizadas para la reforma digital: “Cuando hablamos de las estrategias, uno comienza a ver un esquema que toma una forma matricial”. Las estrategias incluyen a Los Ministerios de Innovación y Tecnología y al Ministerios de Salud: “Debe haber un equilibrio entre ambas agendas. Pero es importante que tengamos en cuenta que el fin de todo esto es tener resultados en los servicios de salud. La tecnología tiene que apoyar a la salud de los ciudadanos, reducir mortalidades, mejorar la salud de la población” concluyó. Por otra parte, la secretaria de Gobierno Digital, Marushka Chocobar reconoció que aún el 47% de la población en Perú no cuenta con acceso a internet, tema que se incluye en la agenda anteriormente mencionada. Mencionó que el gobierno debe “desplegar la infraestructura digital necesaria para garantizar la escalabilidad y disponibilidad de los servicios y plataformas digitales transversales del Estado”. BIBLIOGRAFÍA EHEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/claves-y-desafios-para-la-transformacion-digital-de-la-salud/   UNIVERSIDAD ESAN https://www.esan.edu.pe/eventos/2020/08/21/reforma-y-transformacion-digital-de-la-salud-en-el-peru/

Leer completo »
Comunidades conectadas

El BID publica guía para la reapertura de escuelas tras confinamiento

El documento “Estrategias de reapertura de escuelas durante COVID-19”, indica estrategias sanitarias a considerar para la reapertura de escuelas. La guía, publicada por el Banco Interamericano de Desarrollo, considera los criterios sanitarios esenciales que deben estar presentes para garantizar espacios seguros y limpios para alumnos y docentes en el regreso a clases tras la pandemia de COVID-19. Los cuatro criterios que el documento indica son los siguientes: Asegurar el distanciamiento social. Mantener las escuelas limpias y desinfectadas. Asegurar que los alumnos y docentes lleguen y se mantengan saludables en la escuela. Asegurar acceso a lavamanos.   Cada criterio cuenta con una serie de estrategias necesarias para asegurar su correcto cumplimiento. La estrategia del criterio A propone una reapertura gradual o escalonada en los centros educativos para evitar contagios. Con una reapertura gradual, los alumnos verían reducidas sus horas de enseñanza presencial para complementar sus cursos mediante plataformas online, modalidad que tuvo que ser adoptada desde el brote de COVID-19 y cierre de escuelas y universidades desde marzo. El BID propone que las medidas sean distintas de acuerdo al área geográfica que ocupe el centro educativo, comenzar por zonas rurales o con baja densidad poblacional puede resultar una alternativa viable, ya que estas zonas sufren de dificultades para proveer educación a distancia. Escalonar horarios de llegada y salida de la escuela y aumentar el espacio entre escritorios para evitar contactos cercanos entre alumnos y profesores. Otras medidas que incluye el BID en su serie de estrategias son: cancelar actividades de excursión y asambleas que incluyan a varios grupos, evitar juntar estudiantes en áreas comunes, restringir el aglutinamiento en pasillos y baños, y finalmente educar al personal, a los estudiantes y a las familias para que las reglas de cada institución educativa sean respetadas. En cuanto al punto B, que promueve la intensificación de la desinfección y limpieza de los espacios, se incluyen proveer kits de limpieza al personal de limpieza y brindarles entrenamiento. La limpieza y desinfección rutinaria será más cuidadosa e intensa en el regreso, es por eso que alumnos docentes y demás personal educativo deberán ser entrenados para mantener su espacio limpio y desinfectado (pupitres, escritorios, sillas y mesas). Otras recomendaciones importantes son el uso de ventilación natural, abrir puertas y ventanas con regularidad para incrementar la circulación del aire; el incremento en la plantilla del personal de aseo; y el establecimiento de un protocolo en caso de que se detecte un caso positivo de COVID-19 en la comunidad escolar, que debe incluir cancelar clases de 2 a 5 días, para que las autoridades puedan determinar cuáles son las recomendaciones. El criterio C, que se refiere a la salud de los alumnos y docentes, recomienda la implementación de protocolos de lavado de manos como rutina, por ejemplo, cada dos horas, además, de instar a los alumnos y docentes que no se sienten bien se queden en casa. Estas estrategias incluyen la creación de carteles y posters alrededor de la escuela para que padres, alumnos y maestros puedan consultar dicha información. Otros puntos son la adopción de políticas flexibles para inasistencias por enfermedad y el fomento del uso de mascarillas entre alumnos y docentes. El punto D, indica las acciones a realizar en los centros educativos previo al regreso, como verificar las condiciones de los baños y lavamanos, se recomienda el acondicionamiento de la infraestructura para asegurar condiciones correctas de saneamiento en las escuelas. Las escuelas deben contar con agua suficiente y con acceso a jabón para manos. Estas medidas jugarán un rol crítico para el regreso seguro a las escuelas y para fomentar nuevas realidades sobre la limpieza y las medidas de distanciamiento social en los centros educativos. Te invitamos a leer el documento completo en el siguiente enlace: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Estrategias-de-reapertura-de-escuelas-durante-COVID-19.pdf BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/es/estrategias-de-reapertura-de-escuelas-durante-covid-19

Leer completo »
Avance de la ciencia

BID publica estudio sobre ciudadanos digitales; aborda el impacto en el área de la salud

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se enfocó en la rama de la Salud Digital como herramienta a fortalecer y con ella mejorar los sistemas de salud en América Latina; entendiendo las implicaciones y grandes avances que proporcionan las nuevas tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para mejorar la calidad de vida. América Latina y parte del Caribe se acoplan a la actualidad y a los nuevos mecanismos, que el avance de la ciencia y la combinación de la tecnología con los conocimientos, aportan para iniciar una revolución que transforme las metodologías que utilizan los servicios de salud. La transformación entera se emite desde la Salud Digital en un constante espectro de cambios en las estructuras y grandes avances que son posibles gracias al incremento de la velocidad en la red. La conexión e interactividad que las más recientes plataformas ponen al servicio de los pacientes y médicos, encuentra su éxito en herramientas que apoyan a las labores clínicas diarias en los hospitales y centros de salud. En cuanto a las herramientas e instrumentos que la Salud Digital utiliza, se puede hablar de la atención enfocada a los tratamientos para detectar, prevenir y erradicar enfermedades con resultados inmediatos y precisos usando auxiliares como portales, consultas a distancia, registros médicos personales electrónicos, robots quirúrgicos y dispositivos portátiles que permitan administrar la experiencia de los pacientes. La inteligencia artificial apunta hacia mejorar la calidad que sus servicios y aportes ofrecen, pues las máquinas con este sistema son capaces de comportarse como seres humanos y dar soluciones por medio de decisiones programadas con base en experiencias y conocimientos previos; además, sus algoritmos son capaces de predecir y adquirir aprendizajes autónomos sin la necesidad de la intervención humana. Esto permitirá detectar señales de, por ejemplo, riesgo de sufrir infartos, apariciones de ronchas en la piel o alguna otra enfermedad crónica. También entran en juego los chatbots para dar asesoría y conversar con los pacientes y no tener que gastar recursos en traslado o espera. Por otro lado se encuentra el Blockchain —o cadena de bloques— basada una estructura de datos que permite crear un registro digital de transacciones y compartirla en una red distribuida de computadoras. La manipulación de la información puede intercambiarse de entre cualquier servidor y mantenerse protegida para seguridad de los usuarios al no permitir ser controlada por “terceras personas”. Resulta preciso y beneficioso a la hora de transmitir información para analizar, ya que los registros almacenados en la nube se inmortalizan de manera digital para crear historiales clínicos o recetas médicas electrónicas, disponibles para cualquier actor dentro de los servicios y sistemas de salud. Así, con todos los registros almacenados, se podrá llevar un control óptimo y adecuado. La impresión 3D es otro mecanismo alternativo que permite resultados más exactos. Con este tipo de tecnología, se pueden replicar moldes exactos de partes del cuerpo con alguna afección para visualizarlos sin tener que realizar estudios de laboratorio o rayos X. El escáner, que detecta y calca las zonas corporales, se nutre de una aplicación móvil capaz de soportar grandes cantidades de información y elementos. Con tantas herramientas para disponer, el nivel de complejidad para generar la infraestructura adecuada debe pasar por la agenda del gobierno y la implementación de políticas públicas que abran campo a una conexión de banda ancha equitativa en cuanto al acceso y la velocidad. Los sistemas robustos y los dispositivos digitales necesitarán cargar un gran conjunto de datos dentro del campo del internet de las cosas. Todos los sistemas y plataformas virtuales podrán trabajar entre sí para complementarse y estructurar procesos con la meta de cubrir las necesidades de todos los ciudadanos sin excepción alguna. BIBLIOGRAFÍA https://saluddigital.com/wp-content/uploads/2020/06/Servicios-sociales-para-ciudadanos-digitales-Oportunidades-para-América-Latina-y-el-Caribe.pdf

Leer completo »
Secured By miniOrange