
Panamá y BID inician proyecto que utiliza drones para mejorar la atención en comunidades remotas
Ministerio de Salud de Panamá y el BID inician proyecto que utiliza drones para mejorar la atención en comunidades remotas.
Ministerio de Salud de Panamá y el BID inician proyecto que utiliza drones para mejorar la atención en comunidades remotas.
La Asamblea Legislativa de El Salvador aprueba préstamo del BID para financiar el Programa de Salud Inteligente e Integral.
El BID y la OPS firmaron un acuerdo para fortalecer tres áreas prioritarias, una de ellas los sistemas de información y Salud Digital El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, y el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, firmaron un acuerdo para fortalecer tres áreas prioritarias: fortalecimiento de los sistemas de salud basados en la atención primaria de salud; sistemas de información y salud digital; y prevención, preparación y respuesta ante pandemias. En este sentido, el acuerdo busca acelerar la transformación digital de los servicios de salud, así como fortalecer la atención primaria de la salud y mejorar la preparación para responder ante una pandemia en toda la región de América Latina y el Caribe. “Esta colaboración será esencial para tomar acciones más efectivas hacia un futuro más saludable para todos en la región”, afirmó el Dr. Barbosa. De esta forma, la OPS y el BID trabajarán en conjunto para identificar recursos y desarrollarán planes de inversión para aumentar el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios de salud basados en la atención primaria de la salud en los sistemas de salud de los países de la región. Este acuerdo también incluye colaboraciones con otros socios y organizaciones afines con la OPS y el BID como la Alianza para la Atención Primaria de Salud (AxAPS) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), perteneciente al Banco Mundial. “Hay una necesidad urgente de mejorar la atención de salud en los países de todo el hemisferio”, explicó Goldfajn. “Este acuerdo nos ayudará a promover y proteger mejor el bienestar de las personas y las comunidades de toda la región, trabajando juntos para mejorar la atención primaria, digitalizar los servicios de salud y prepararnos para posibles pandemias futuras”, agregó. Además, como parte del acuerdo y dentro del eje prioritario de la Salud Digital, ambas organizaciones unirán esfuerzos para promover la implementación de la Ruta Panamericana para la Salud Digital, la Hoja de Ruta Regional para la Transformación Digital del Sector Salud y el Plan de Acción renovado para el fortalecimiento de los sistemas de información para la salud 2024-2030. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/25-4-2024-bid-ops-unen-fuerzas-areas-clave
Empresa de Ecuador recibirá 2 millones de dólares por parte de BID Lab para impulsar la atención médica en comunidades rurales del país. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Laboratorio de Innovación y Emprendimiento (BID Lab), realizarán un préstamo de 2 millones de dólares a la empresa ecuatoriana DoctorOne. El propósito de esta financiación es que la empresa despliegue estrategias que mejoren el acceso a atención médica de calidad en comunidades rurales y otras zonas desatendidas en el país. DoctorOne es una plataforma de Salud Digital y telemedicina que conecta a pacientes con médicos especialistas a través de teleconsultas. De esta manera, DoctorOne ofrecerá atención médica especializada asequible para la población de estas comunidades, aprovechando el uso de telemedicina y requiriendo la instalación de centros virtuales de atención médica y una red de unidades móviles. “Con esta inversión impulsamos el talento emprendedor de nuestra región para encontrar soluciones innovadoras basadas en tecnología que aborden los desafíos de salud que enfrentan las poblaciones pobres y vulnerables”, expresó Irene Arias Hofman, CEO de BID Lab. El objetivo de esta estrategia es que personas en situación vulnerable o de bajos ingresos en zonas rurales y preurbanas accedan a servicios médicos de primeros auxilios para el diagnóstico primario y de manera digital desde cualquier lugar. Asimismo, esta empresa de telemedicina brindará servicios a través de su plataforma a miembros de cooperativas, asociaciones instituciones microfinancieras. “Estamos encantados de asociarnos con BID Lab, una institución líder que apoya soluciones innovadoras para los desafíos sociales y ambientales en América Latina y el Caribe. Esta inversión nos permitirá ampliar nuestros servicios de telemedicina y llegar a más personas que necesitan atención médica de calidad, especialmente en las zonas rurales donde hay escasez de médicos y centros de salud” señaló Pablo Cevallos, CEO y cofundador de DoctorOne. BIBLIOGRAFÍA BID https://www.iadb.org/es/noticias/bid-lab-financia-telemedicina-en-ecuador-para-llegar-comunidades-rurales-desatendidas
El BID realizó un reporte acerca del proceso de implementación de la Historia Clínica Electrónica Unificada en Bogotá, que ha ofrecido lecciones y avances en la atención médica digital y en la interoperabilidad. La interoperabilidad en el ámbito de la salud es esencial para mejorar la accesibilidad y calidad de la atención médica. Es además uno de los principios rectores de la transformación digital establecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que fueron avalados por 49 países y territorios de la región. Desde 2016, la ciudad de Bogotá en Colombia ha liderado un proyecto basado en la interoperabilidad, para implementar la Historia Clínica Electrónica Unificada (HCEU). En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca la HCEU como un caso sobresaliente de interoperabilidad en América Latina y el Caribe. Los avances de este proyecto en gestión y articulación permiten la interoperabilidad de los sistemas integrados de la red de servicios de salud de la ciudad de Bogotá. Recientemente, el BID presentó un estudio de caso en el cual destacan los logros, desafíos y lecciones aprendidas durante este proceso, que ha sentado las bases para futuras implementaciones en la región. El proyecto de HCEU en Bogotá comenzó con el objetivo de reducir la fragmentación de la información médica y mejorar la continuidad de la atención. La plataforma Bogotá Salud Digital se diseñó para ser escalable y abierta, permitiendo la interoperabilidad entre diferentes niveles de atención médica y múltiples proveedores de servicios. Este enfoque culminó en la Ley 2015 de 2020, que extendió los lineamientos de interoperabilidad a nivel nacional. El proyecto que benefició a aproximadamente 1.3 millones de personas, se dividió en cuatro etapas: Fase 0: visión y alistamiento (2016); Fase 1: integración y operación (2017-2019); Fase 2: consolidación (2020-2021); y Fase 3: mantenimiento y proyección (2022-2024). Asimismo, el proyecto contó con la colaboración de actores de la red de salud de la ciudad, incluida la Secretaría Distrital de Salud y la empresa desarrolladora Indra. De igual forma establecieron tres módulos centrales: Historia Clínica, Agendamiento y Fórmula Médica. Por otra parte, Bogotá Salud Digital se basó en estándares internacionales, incluido HL7, para el intercambio seguro y en tiempo real de información médica. También destinaron esfuerzos significativos en la gestión del cambio, con capacitación y soporte para profesionales de la salud y usuarios con limitaciones digitales. Hacia marzo de 2023, Bogotá había logrado un 89% de intercambio recíproco de información, con una meta del 95% para fines de 2023. Esto se traduce en una atención médica más eficiente y efectiva para los ciudadanos, promoviendo el uso de tecnología en la atención médica y avanzando hacia un modelo preventivo. El caso de Bogotá en la implementación de la HCEU Clínica Electrónica Unificada ofreció avances significativos y lecciones importantes. Como se mencionó anteriormente la ley 2015 fue reformulada en 2020 y el Ministerio de Salud y Protección Social emitió los lineamientos para el cumplimiento de procesos de interoperabilidad de la historia clínica. De igual forma, los estándares de interoperabilidad que involucran otros temas de gestión pública fueron definidos por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones. “La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y el Ministerio de Salud y Protección Social nacional generan conversaciones permanentemente para alinear criterios técnicos de uso de la plataforma Bogotá Salud Digital con miras a la definición que realice el ministerio sobre la solución de interoperabilidad nacional”, indica el reporte del BID. En cuanto a los logros y aciertos de la HCEU y Bogotá Salud Digital, el BID destaca su importancia en la articulación entre diversas instituciones para optimizar y mejorar la atención integral en salud de la ciudad. Asimismo, el BID resalta los logros en pedagogía y confianza en la tecnología. Por su parte, la Secretaría de Salud de Bogotá, destacó que la plataforma de HCEU Bogotá Digital cumplió los objetivos planteados en la consolidación, estandarización y garantía de la información de salud a los actores de la red pública de servicios de salud. Bogotá está en una posición única para liderar la transformación digital en la atención médica en Colombi, especialmente por la exitosa aplicación de un sistema interoperable. Conoce más consultando el estudio completo: https://publications.iadb.org/es/proceso-de-implementacion-de-la-historia-clinica-electronica-unificada-hceu-en-bogota BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/es/proceso-de-implementacion-de-la-historia-clinica-electronica-unificada-hceu-en-bogota
El BID y la OPS llevaron a cabo un evento para conmemorar los primeros cinco años de colaboración en Salud Digital entre ambos organismos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron un evento para conmemorar los primeros cinco años de colaboración en sistemas de información y Salud Digital en las Américas. Durante esta reunión el director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, resaltó la relevancia de la transformación digital, especialmente en la recuperación de la pandemia y en la mejora del acceso a la salud. Durante el evento “Conectando la salud para todos”, realizado en Washington D.C. el 24 de julio de 2023, el Dr. Barbosa también destacó que la alianza entre ambas organizaciones es crucial ya que se centra en problemas de salud que fueron más notorios debido a la emergencia sanitaria por COVID-19. En este sentido, el evento también fue una plataforma para reconocer las más de 40 acciones estrategias de transformación digital del sector salud que resultaron de la alianza OPS/BID. Entre ellas destacan el Plan de Acción para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información para la Salud 2019-2023; la Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas; y una política sobre la aplicación de la ciencia de datos en la salud pública mediante la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Además, gracias a esta colaboración, más de 15 países de las Américas han mejorado sus estrategias de Salud Digital y diez países cuentan con agendas de Salud Digital para mejorar sus servicios de salud. Por su parte, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, destacó la importancia de esta alianza para brindar mejores servicios de salud a la población de la región y mencionó elementos prioritarios en la agenda conjunta, como la integración regional, los datos, la eficiencia, la digitalización y la lucha contra la desigualdad. De igual forma, el Dr. Barbosa agregó que gracias a esta colaboración también se ha impulsado la implementación de sistemas de información sanitaria, telemedicina, receta electrónica e inteligencia artificial en la región de las Américas. Durante la reunión también destacaron las participaciones de autoridades sanitarias de diversos países. Por ejemplo, el Dr. José Ruales, ministro de Salud Pública de Ecuador, explicó que “Para nuestro país, los sistemas de información son una prioridad número uno. Estamos invirtiendo mucho para mejorar nuestro sistema sanitario mediante la transformación digital”. Asimismo, la Dra. Ana Estela Haddad, secretaria de Información y Salud Digital de Brasil, explicó que “La transformación digital del sector de la salud para Brasil es una prioridad nacional. Estamos convencidos de que es un factor crítico para garantizar el éxito a medida que fortalecemos el primer nivel de atención del país”. Conoce más sobre esta colaboración haciendo clic aquí. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/25-7-2023-ops-banco-interamericano-desarrollo-celebran-5-anos-colaboracion-salud-digital
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Google lanzaron una convocatoria para mujeres en áreas STEM en Latinoamérica y el Caribe por medio de la plataforma WeXchange La convocatoria forma parte de WeXchange 2023, que promueve el crecimiento de las mujeres emprendedoras en diversas áreas de la tecnología en la región de América Latina y el Caribe. Esta edición de WeXchange Women STEMpreneurs seleccionará 15 startups de tecnología que cuenten con una mujer en su equipo de liderazgo o bien sea su cofundadora. Las emprendedoras seleccionadas viajarán a Bogotá, Colombia el 13 y 14 de junio de 2023 y presentarán su proyecto ante actores clave del sistema de innovación de la región durante el IDB Forum 2023, el evento de innovación para importante del Grupo BID. Las solicitudes serán estudiadas por inversores de la región y el 15 de mayo las emprendedoras serán notificadas sobre su selección. Las aplicaciones permanecen abiertas hasta el 31 de marzo por medio del siguiente enlace: https://wexchange.co/en/wexchange-2023/. BIBLIOGRAFÍA BID https://www.iadb.org/en/news/idb-lab-and-google-launch-new-call-women-stem-entrepreneurs WEXCHANGE https://wexchange.co/en/wexchange-2023/.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó en su blog la estrategia CHKT del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para la detección temprana de cáncer de próstata. En México, el cáncer de próstata es la principal causa de muertes por cáncer en hombres y también la primera causa de morbilidad. En México se registraron casi 27 mil nuevos casos en 2020 y 7 mil 500 fallecimientos, por ello la detección temprana es la principal herramienta para reducir la mortalidad. No obstante estudios han revelado que, los métodos de detección convencionales como el uso de antígeno prostático especifico y de tacto rectal no ha demostrado la reducción de la mortalidad por cáncer de próstata. El IMSS implementó desde hace varios años un programa de detección de cáncer de próstata que forma parte de un programa de salud pública mucho más amplio que incluye otras enfermedades. CHKT es una estrategia que incorpora herramientas digitales para informar a los usuarios sobre el riesgo que tienen de padecer cáncer de próstata y a quienes se les recomienda someterse a la prueba de antígeno prostático y tacto rectal. En este sentido CHKT en línea está disponible en plataformas web y también en apps móviles para iOS y Android. La evaluación del riesgo está enfocada en la sensibilización ya que cerca de 45% de los hombres que van a consulta no aceptan la exploración rectal de la próstata, lo que disminuye la probabilidad de una detección temprana. Por medio de 7 preguntas para calcular el riesgo en hombres de 40 años o más, CHKT envía el resultado de la posibilidad de padecer cáncer de próstata. Así el usuario recibe los resultados vía correo electrónico donde conocerá la necesidad de realizarse un chequeo o bien informarse si tiene un riesgo bajo de padecer la enfermedad. Por otra parte, el BID destacó que el IMSS es la primera institución sanitaria en la región en incorporar herramientas digitales para calcular el riesgo de padecer esta enfermedad, no obstante, sugiere que son necesarios estudios que evalúen el diseño del programa, así como su efectividad, y así conocer verdaderos datos sobre la mortalidad, diagnósticos tempranos y tratamiento. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/salud/es/la-deteccion-del-cancer-de-prostata-y-la-experiencia-de-mexico/
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó una guía sobre las normas, marcos de trabajo, estándares y buenas prácticas sobre ciberseguridad en sistemas de salud. “Protegiendo la salud digital – Una guía de ciberseguridad en el sector de salud”, es un documento realizado por los especialistas del BID, Pablo Alzuri, Florencia Cabral, Santiago Nowersztern, y Pablo Libedinsky. La digitalización es uno de los ejes clave para la recuperación económica y social, que plantea el BID en su Visión 2025. En este sentido es necesario proteger el espacio digital y comprender el importante rol de la ciberseguridad en todos los procesos de transformación digital. La guía explica que la “ciberseguridad en el sector salud es particularmente relevante debido a la sensibilidad de la información que maneja”. Por ejemplo, soluciones como la historia clínica electrónica, dispositivos médicos o la telemedicina. En este sentido, la guía del BID plantea una recopilación y clasificación del conocimiento global en cuanto a normas, marcos regulatorios, estándares, buenas prácticas, guías de implementación, entre otros documentos orientados a la implementación de ciberseguridad. El documento propone siete pasos para la implementación de ciberseguridad, tomando en cuenta el plan director de ciberseguridad como instrumento de gestión para cumplir los objetivos y metas propuestas: Incluir la ciberseguridad como prioridad en la gestión estratégica de la organización. Definir la estructura organizacional en ciberseguridad. Definir los objetivos y las metas de ciberseguridad. Realizar un diagnóstico de situación con análisis de brechas o GAP. Elaborar un plan director de ciberseguridad. Ejecutar el plan director. Evaluar los resultados y el riesgo remanente. Asimismo, el BID ha desarrollado iadb-tools.org, una herramienta de autoevaluación de ciberseguridad, para celular brechas y conocer recomendaciones para la elaboración del plan director. De esta forma los responsables de las organizaciones pueden evaluar su situación de ciberseguridad basándose en las mejores prácticas de la industria. El documento recupera las herramientas más importantes dentro de los ecosistemas de salud y las clasifica en cuatro grupos: frameworks, controles, guías y marco regulatorio. “Siempre es importante destacar que el uso conjunto de estas herramientas dará consistencia al sistema en su totalidad, desde la regulación, la implementación, la ejecución, y el control y monitoreo”, explican los autores. Los frameworks, incluyen, herramientas como el ISO/IEC 27001:2013, el software NIST Cybersecurity Framework v1.1, entre otros. Los controles contemplan el SANS – CIS Critical Security Controls, una publicación sobre las mejores prácticas de seguridad informática. Por otra parte, los marcos regulatorios incluyen GDPR y HIPAA, leyes sobre regulación en la Unión Europea y Estados Unidos respectivamente. Y finalmente, las guías incluyen documentos como documentos del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de Estados Unidos (NIST), entre otras publicaciones. En este contexto, los autores concluyen que “uno de los principales desafíos que enfrentan las organizaciones es elegir qué metodologías, estándares y buenas prácticas seguir en materia de seguridad de la información”. Consulta la guía completa en el siguiente enlace: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/protegiendo-la-salud-digital-una-guia-de-ciberseguridad-en-el-sector-de-salud.pdf BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Descripcion-de-la-herramienta-de-autoevaluacion-para-el-sector-salud-provista-por-el-BID.pdf https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/protegiendo-la-salud-digital-una-guia-de-ciberseguridad-en-el-sector-de-salud.pdf
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la iniciativa Social Digital, creó una plataforma que muestra el avance de los marcos normativos sobre la implementación de historias clínicas electrónicas (HCE) en 26 países de la región de América Latina y el Caribe. Social Digital es una iniciativa del BID, cuyo objetivo es llevar los beneficios de la tecnología a los siguientes sectores prioritarios: salud y protección social, educación, trabajo, seguridad social, migración, género y diversidad. Entre sus áreas de trabajo se encuentran la transformación digital la creación de un ecosistema de datos. En este sentido, Social Digital, creó una plataforma interactiva que muestra la actualidad de los marcos normativos a nivel nacional para la implementación de HCE en Latinoamérica y el Caribe. A través de la herramienta es posible realizar comparaciones entre países y conocer los documentos normativos de cada país. La información está organizada en cinco categorías fundamentales para la implementación de sistemas de HCE: Especificidades de la HCE Protección de datos de pacientes y uso secundario de la información Accionar de los profesionales de la salud Rol de los pacientes en relación con sus datos de salud Estándares en salud e interoperabilidad de la HCE La plataforma cuenta con un mapa y una lista de países donde se pueden seleccionar varias opciones para realizar una comparación. Dicha comparación se muestra a través de un gráfico radial cuyos extremos están representados por las cinco categorías mencionadas previamente. Por ejemplo, en Latinoamérica, países como Uruguay y Perú, tienen un avance completo de la HCE ya ha sido introducido plenamente en sus sistemas de salud. Por otra parte, México, según la herramienta del BID cuenta con un avance del 94,74% en la implementación de HCE. La herramienta permite que al seleccionar un país se muestren las normativas y leyes que aplican en cada territorio para el desarrollo de la HCE. Consulta la herramienta en el siguiente enlace: https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard/lac BIBLIOGRAFÍA BID https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard/lac