Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales
Departamento en Bolivia supera las 219 mil atenciones vía telesalud en zonas rurales

Más de 219 mil pacientes fueron atendidos de forma remota en el departamento de Chuquisaca entre 2020 y 2024, superando barreras geográficas y culturales.

El Programa Nacional de Telesalud del Ministerio de Salud de Bolivia ha transformado la atención médica en el Departamento de Chuquisaca al sur de Bolivia, permitiendo que más de 219 mil personas en áreas rurales e intermedias accedan a consultas y tratamientos sin tener que desplazarse a centros urbanos. Esta modalidad, inicialmente vista con escepticismo, se ha consolidado como una solución efectiva y bien aceptada por pacientes y profesionales de salud.

A raíz de la pandemia, entre 2020 y 2024, la telesalud se convirtió en una alternativa importante para llevar atención médica especializada a todos los municipios del departamento de Chuquisaca. De acuerdo con el coordinador departamental de Telesalud Winsor Ampuero, la aceptación por parte de la población ha crecido notablemente, superando los prejuicios iniciales sobre la atención médica a través de pantallas. Hoy, gracias a la capacitación del personal médico y a la mejora de la infraestructura tecnológica, esta modalidad es parte fundamental de la atención general.

Con 33 médicos en Chuquisaca, de un total de 366 a nivel nacional, y telecentros activos en las 10 provincias del departamento, la telesalud ha facilitado el acceso a especialidades como medicina interna, cardiología, ginecología y nutrición. Entre los diagnósticos más frecuentes atendidos de forma remota están la hipertensión, diabetes, obesidad, supervisión de embarazos de alto riesgo y enfermedad de Chagas.

En lo que va del primer semestre de 2025, este servicio ya ha brindado atención a más de 19 mil pacientes. Este avance no solo ha permitido evitar desplazamientos largos y filas en hospitales de segundo y tercer nivel, sino que también ha mejorado la oportunidad de diagnóstico y tratamiento en comunidades tradicionalmente desatendidas.

“Este avance no solo representa una cifra, sino un cambio estructural en la manera en que llevamos la salud a nuestras comunidades más alejadas. La tecnología permitió salvar vidas, prevenir enfermedades y acortar brechas históricas”, señaló Ampuero. Además, destacó la importancia de evitar referencias innecesarias y largas filas en hospitales.

La telesalud ha permitido acercar servicios médicos a quienes más lo necesitan y además, ha redefinido la forma en que se ejerce el derecho a la salud en las zonas más alejadas del país.

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange