Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Plataformas digitales

Comunidades conectadas

Investigadores de vacunas ARNm reciben Premio Nobel de Medicina por sus aportes al desarrollo de vacunas contra COVID-19

El Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2023 se otorgó conjuntamente a Katalin Karikó y Drew Weissman por su contribución al desarrollo de las vacunas de ARN mensajero contra COVID-19. El Comité del Instituto Karolinska anunció que el Premio Nobel de Medicina de 2023 se entregará a los investigadores Katalin Karikó y Drew Weissman por sus descubrimientos y contribuciones sobre las modificaciones en las bases de nucleósidos que permitieron el desarrollo de vacunas de ARN mensajero o ARNm contra COVID-19.  Estos descubrimientos permitieron la creación de vacunas efectivas de ARNm, las cuales fueron claves para terminar con la pandemia de COVID-19, además revolucionaron la comprensión sobre la interacción del ARNm con el sistema inmunológico. Antes de la pandemia, las vacunas se basaban en virus atenuados o inactivados, o en proteínas virales específicas. A pesar de que este tipo de vacunas habían sido efectivas en la prevención de enfermedades como la polio, el sarampión y la fiebre amarilla, su producción a gran escala requería cultivos celulares, situación que limitaba la rapidez con la que se podían desarrollar en respuesta a emergencias sanitarias como brotes y pandemias. Sin embargo, a pesar de que la idea de utilizar ARNm como base para las vacunas no era nueva, existían diversos obstáculos técnicos importantes. Por ejemplo, que el ARNm se consideraba inestable y difícil de administrar, y podía provocar respuestas inflamatorias no deseadas. En este sentido, la bioquímica húngara Katalin Karikó se dedicó al desarrollo de métodos para utilizar el ARNm con fines terapéuticos durante la década de los noventa. Esto la llevó a coincidir con Drew Weissman, en la Universidad de Pensilvania, quien estaba interesado en las células dendríticas, que tienen funciones críticas en la vigilancia inmunitaria y en la activación de respuestas inmunitarias inducidas por vacunas. De esta forma, descubrieron que las células dendríticas reconocían el ARNm transcrito in vitro como una sustancia extraña, lo que provocaba una respuesta inflamatoria. Esto los llevó a investigar las diferencias entre el ARNm in vitro y el ARNm producido en células mamíferas. Posteriormente, descubrieron que las bases de nucleósidos en el ARNm in vitro no estaban modificadas químicamente, a diferencia del ARNm producido en células mamíferas. Esta diferencia fue crucial y marcó un hito en sus investigaciones. Cuando modificaron químicamente las bases en el ARNm in vitro, la respuesta inflamatoria disminuyó considerablemente, por lo que este hallazgo cambió la comprensión de cómo las células reconocen y responden a diferentes formas de ARNm. Los resultados de sus investigaciones se publicaron en 2005, mucho antes de la pandemia de COVID-19. Asimismo, en estudios posteriores publicados en 2008 y 2010, demostraron que las modificaciones en las bases del ARNm aumentaban la producción de proteínas en comparación con el ARNm no modificado. De esta manera cambiaron el paradigma acerca de las aplicaciones clínicas del ARNm. De esta manera, los importantes avances de los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman en la tecnología del ARNm revolucionaron la manera en la que se desarrollan las vacunas. Además, su gran contribución permitió la creación de las vacunas hasta 95% efectivas contra COVID-19 en tiempo récord, salvando así millones de vidas y permitiendo el término de la pandemia en mayo de 2023, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), luego de más de dos años de pandemia. Cabe resaltar que su contribución no se limita a las vacunas contra COVID-19, sino al desarrollo de terapias y vacunas contra otras enfermedades infecciosas. BIBLIOGRAFÍA NOBEL PRIZE https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/2023/press-release/

Leer más
Noticias

OPS y Ecuador implementan herramienta para mejorar la toma de decisiones en hospitales públicos

Esta herramienta busca mejorar los procesos de productividad y trasparencia y maximizar los recursos disponibles dentro de la atención médica. LA Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud Pública de Ecuador (MSP), se encuentran realizando tareas de implementación de la herramienta Productividad, Eficiencia, Recursos y Costos o PERC. Esta herramienta forma parte de la Metodología de Gestión Productiva de Servicios de Salud (MGPSS) y tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones en hospitales públicos del país. En este sentido equipos técnico y gerenciales del MSP y de 50 hospitales públicos del país se están siendo capacitados en el uso e implementación de esta herramienta. PERC facilita el análisis de información, la eficiencia de los procesos, la calidad de la atención, la negociación de los contratos, así como otros aspectos administrativos como la gestión de costos y finanzas en la atención médica. El proceso de PERC trata de mejorar la toma de decisiones informadas por evidencias, al correlacionar información existente de forma selectiva. El representante de la OPS en Ecuador, Óscar M. Barreneche resaltó la implementación de esta nueva solución dentro de la Red Pública Integral de Salud (RPIS), la cual permitirá a los hospitales a realizar un análisis más completo de su gestión, productividad y eficiencia de procesos para mejorar la calidad en su atención. Por su parte, el ministro de Salud, José Ruales explicó que: “El PERC es una herramienta para mejorar el flujo de información y además transparentar los procesos administrativos”. La primera fase de esta estrategia se ejecutará hasta diciembre de 2023 en 25 de los hospitales más importantes de la salud, que cuentan con el 78% del presupuesto total. Además, forma parte del Plan Decenal de Salud 2022-2031, que busca alcanzar metas de optimización de recursos en salud. Cabe mencionar que Ecuador no es el primer país en adoptar una herramienta de esta clase, cuyos objetivos están ligados con maximizar la productividad y transparentar los procesos dentro de los hospitales. La cooperación técnica de la MGPSS de la OPS ha facilitado la inclusión de estrategias similares en otros países de Latinoamérica como Chile, Colombia, Panamá, Honduras, Guatemala y El Salvador. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/27-6-2023-ecuador-inicio-implementacion-herramienta-perc-para-impulsar-productividad

Leer más
DIAGNOSTICO

La construcción de modelos computacionales para psiquiatría

La aplicación de modelos computacionales tiene el potencial de revolucionar la práctica clínica en psiquiatría y sus subcampos. En los últimos años, los modelos computacionales han comenzado su aplicación en la investigación psiquiátrica y también en la creación de soluciones clínicas y comerciales para la psiquiatría. Los modelos computacionales ya son utilizados en varios campos de la psiquiatría como la psiquiatría computacional y la psiquiatría de precisión. Investigadores especializados en psiquiatría de Alemania, Estados Unidos y Reino Unido, participaron en la serie de The Lancet Digital Health sobre salud mental digital titulada The Digital Mind. En su artículo los especialistas descubrieron el panorama actual de los modelos computacionales en psiquiatría, describen las similitudes y diferencias entre los tipos de modelos y discutieron las ventajas y desventajas en la investigación y la práctica clínica. Los modelos impulsados por mecanismos se basan en la imitación de procesos biológicos cerebrales y los modelos independientes utilizan métodos de aprendizaje automático para destilar información de grandes conjuntos de datos. Pero, ¿para qué sirven los modelos computacionales en esta área? Los modelos son necesarios ya que estructuran información compleja y describen asociaciones entre un conjunto de variables de entrada, por ejemplo, actividad neuronal, resultados auto informados y geolocalizaciones de teléfonos con variables de salida como el comportamiento, diagnóstico psiquiátrico y respuesta al tratamiento. Psiquiatra digital La pandemia de COVID-19 no solo impulsó el uso de herramientas digitales para la atención médica, sino que también puso al centro de la discusión la salud mental y el aumento de los síntomas psiquiátricos. “Los enfoques computacionales pueden ayudar a mejorar y ampliar el acceso a la detección, predicción e intervención de enfermedades mentales”, explican los autores. Además, los enfoques computacionales de la psiquiatría ya están bien establecidos tanto en la investigación académica como en otros campos de la psiquiatría computacional. “Los enfoques computacionales podrían ser muy beneficiosos, pero es esencial una comunicación cruzada profunda entre estos diferentes campos para construir modelos significativos”, indican los autores. Aplicaciones de los modelos computacionales en psiquiatría Los autores dividen los objetivos del modelado computacional en psiquiatría en cuatro categorías: Mecanismo: Es decir comprender los mecanismos biológicos que causan las enfermedades mentales y así generar biomarcadores más efectivos para el diagnóstico, prevención e intervención terapéutica. Subtipado: Conocer las causas biológicas de las enfermedades. Predicción de estado: Predecir el estado mental de los pacientes incluso desde antes de su desarrollo. Estratificación del tratamiento: Conocer qué pacientes se beneficiarían de tratamientos particulares. Conoce más: https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(22)00152-2/fulltext BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(22)00152-2/fulltext

Leer más
Big data

¿Qué es el marco CODE-EHR de expedientes clínicos electrónicos?

Investigación publicada en The Lancet Digital Health, realizó una revisión del marco de estándares de expedientes clínicos electrónicos CODE-EHR, y su utilidad para la investigación clínica. El marco CODE-EHR (Electronic Health Record) tiene como objetivo desarrollar el uso sólido y eficaz de los datos de la atención médica con fines de investigación. La creación y desarrollo de este marco involucró a organismos reguladores como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) y la Agencia Europea de Medicamentos; organismos gubernamentales como el Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención del Reino Unido (NICE), la Comisión Europea, entre otros; y revistas médicas como The BMJ, The Lancet y European Health Journal. “Los avances tecnológicos han llevado al uso regular de registros de atención médica electrónicos estructurados con el potencial de abordar déficits clave en la evidencia clínica que podrían mejorar la atención al paciente”, explica la publicación. De esta forma el CODE-EHR, busca ser utilizado por investigadores médicos, para mejorar el diseño de estudios y además aumentar la transparencia de los métodos utilizados. CODE EHR, se desarrolló inicialmente durante dos reuniones en junio y octubre de 2020, en la que especialistas en el campo médico y/o tecnológico realizaron presentaciones y sesiones entre grupos más pequeños. Finalmente, en marzo de 2022, se realizó una nueva reunión tras lograr un consenso. Las reuniones de las partes interesadas y los debates concluyeron en la importancia de cuatro temas principales o consensos y avisos clave: (1) proceso técnico y administración de datos; (2) seguridad y privacidad de datos; (3) publicaciones que utilizan datos estructurados de atención de la salud; y (4) las necesidades de los reguladores, las autoridades de reembolso y las guías de práctica clínica. El consenso y aviso clave 1, se refiere a la investigación que utiliza datos estructuradas en la prestación de servicios de salud, de acuerdo a principios de datos FAIR (Encontrables, Accesibles, Interoperables y Reutilizables, en inglés). Asimismo, exige una validación a nivel local, regional y global, por medio de evidencia sobre los algoritmos y evaluaciones de calidad sobre investigación. De igual forma requiere un propósito claro para la recopilación de datos para el informe del marco de gobernanza. Es decir, una descripción sobre cómo pueden o no pueden utilizarse los datos. Lo anterior conecta con el punto número 2, relacionado con seguridad y privacidad. Esto también depende de la construcción de la confianza de los pacientes y el público en general con las instituciones de investigación. “Ganar esta confianza se beneficiaría al comprender lo que la sociedad y las partes interesadas esperan de los científicos que realizan investigaciones de datos de salud, con la participación de las partes interesadas desde la etapa de concepto”, explica el reporte. Esto también depende de la construcción de la confianza de los pacientes y el público en general con las instituciones de investigación. Asimismo, el concepto de seguridad también se establece a través de valores como la transparencia, reciprocidad, inclusión y el servicio al bien común. Para ellos es necesario construir una narrativa en la que los investigadores y consorcios de salud/investigación rindan cuentas a los pacientes y público en general. Esto generaría más confianza en los proyectos de investigación en salud. El punto número 3, relacionado con las publicaciones que utilizan los datos obtenidos por medio de expedientes electrónicos, menciona que es necesario dar a conocer cómo se han recopilado los datos, es decir la trazabilidad; compartir códigos, datos y algoritmos utilizados; demostrar la validez de los datos por medio de organismos reguladores; entre otros puntos. Este punto busca identificar y atender los puntos que favorecen la ampliación de la brecha entre el conocimiento de los médicos y las metodologías avanzadas utilizadas en big data. Para reducir las brechas será necesario construir una fuerza laboral con mayores capacidades y habilidades digitales. Desde estudiantes, médicos en ejercicio, gerentes, líderes de hospitales, entre otros actores importantes. El cuarto y último punto, relacionado con las necesidades de los organismos involucrados. Este apartado destaca que los ensayos basados en EHR tienen el potencial de generar resultados fiables y rentables y además producir evidencia valiosa para investigaciones posteriores y promover un mejor uso de los datos de salud. El documento destaca la importancia de la participación de los pacientes y el público en el desarrollo de CODE-EHR. “Los métodos para involucrar al público en futuras investigaciones pueden beneficiar constructivamente la investigación que utiliza big data”. Puedes leer el artículo completo publicado en The Lancet Digital Health en el siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(22)00151-0/fulltext BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(22)00151-0/fulltext

Leer más
Noticias

Intervenciones digitales en terapia cognitivo conductual para tratamiento de depresión

Gracias a la terapia cognitivo conductual, es posible el tratamiento de trastornos depresivos, incluso sin necesitar intervenciones farmacológicas capaz mejorar los síntomas de ansiedad y funcionamiento psicosocial. La terapia cognitivo conductual representa una de las opciones de tratamiento más importantes para trastornos depresivos. Y actualmente han sido desarrollados diversos enfoques de terapia cognitivo conductual utilizando herramientas digitales para favorecer su accesibilidad, no obstante, su efectividad sigue sin estar del todo clara. Investigadores médicos de Alemania, Austria y Reino Unido, realizaron una búsqueda bibliográfica sistemática para identificar estudios que se basaron en intervenciones basadas en terapia cognitivo conductual presencial o digital, en pacientes con depresión mayor. Los estudios toman en cuenta la incorporación de herramientas digitales como el correo electrónico, apps móviles o terapias guiadas por internet. Estos enfoques cuentan con ventajas potenciales como la rentabilidad, accesibilidad para pacientes en zonas remotas, para pacientes en el extranjero o para pacientes con limitantes en su movilidad. Además, fue de suma importancia durante la pandemia COVID-19 para evitar el contacto físico. Los estudios sugieren que este tipo de terapia que se apoya en herramientas tecnológica puede reducir con eficacia los síntomas depresivos, ansiedad o el funcionamiento psicosocial. Además, parece ser aceptado por profesionales de la salud y pacientes jóvenes principalmente. No obstante, parece haber una mayor preferencia por enfoques mixtos que combinan la atención presencial con las intervenciones digitales. Sin embargo, los pacientes con depresión prefieren la atención cara a cara y la adherencia a intervenciones digitales suele ser baja a pesar de la evidencia de su efectividad clínica. Por ello este es un desafío importante para los profesionales de la salud mental. Por ello los investigadores realizaron una comparación entre ambos enfoques e investigar los factores de moderadores de las intervenciones. Sus resultados indicaron que ambos pueden ser comparables en términos de eficacia clínica para tratar la depresión. En este sentido, identificaron una serie de factores relevantes que benefician la respuesta al tratamiento, como la duración de la intervención, gravedad inicial, adherencia y nivel de orientación humana en las intervenciones digitales. “Las intervenciones de TCC digital son cada vez más relevantes para el tratamiento de los trastornos depresivos. A pesar de la rápida proliferación de estos enfoques, todavía falta una evaluación sistemática de la eficacia clínica de la TCC en comparación con los enfoques tradicionales (cara a cara)”, explican los autores en el apartado de discusión del estudio. Asimismo, encontraron otros retos y desafíos para la intervención en salud mental digital, como la adherencia al tratamiento. Sin embargo, aseguran que la terapia cognitivo conductual en ambos enfoques son terapéuticamente efectivos para tratar la depresión mayor. “Nuestros resultados enfatizan el potencial de la TCC digital para integrarse como una herramienta valiosa en escenarios clínicos específicos que incluyen presentaciones más graves de depresión mayor. Finalmente, moderadores específicos podrían guiar a los médicos, así como a futuros estudios, en la personalización del tratamiento de la TCC para pacientes con depresión”, concluyen los autores. Puedes consultar el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-022-00677-8 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-022-00677-8

Leer más
Big data

¿Qué es la odontología digital?

La odontología digital utiliza nuevas tecnologías y dispositivos dentales digitales para realizar procedimientos con mayor eficiencia. La transformación digital también ha llego al ramo de la odontología, al agilizar y favorecer procesos que tomarían más tiempo. Tecnologías como los escáneres intraorales y faciales, tomografías computarizadas, software para diseño asistido por computadora, impresión 3D, dispositivos portátiles, entre otros, forman parte de esta transformación nombrada odontología digital o digital dentistry. Revistas científicas especializadas en odontología como Dental Materials, han publicado artículos en relación con este tema. El artículo: Odontología digital: el nuevo estado del arte: ¿es disruptivo o destructivo? publicado en la edición de enero de 2020, explora el alcance de la tecnología en la odontología y cómo la ha mejorado durante los últimos tiempos. Además, la publicación explica que la odontología digital va más allá de los escáneres intraorales, ya que hay una gran variedad de nuevas técnicas desarrolladas para el ejercicio odontológico como sistemas que han mejorado la atención a pacientes en cirugías, y desarrollo de prótesis dentales. Además, la odontología digital ha abierto oportunidades para la investigación de los científicos de materiales. De esta forma los nuevos enfoques suelen brindar mayor eficiencia y precisión, según explican la autora, E. Dianne Rekow. Asimismo, destaca el gran avance en el uso de datos: “Los datos se pueden extraer de manera más eficiente para usos forenses y epidemiológicos”. La odontología digital contempla no solo el trabajo de profesionales en esta área de especialización, sino también ingenieros, tecnólogos, desarrolladores de software, entre otros. Para ello es necesaria la educación digital de los próximos profesionales. BIBLIOGRAFÍA SCIENCE DIRECT https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0109564119308061 DIGITAL DENTISTRY SOCIETY https://digital-dentistry.org/mission/ DENTAL ECONOMICS https://www.dentaleconomics.com/science-tech/article/16394539/digital-dentistry-is-this-the-future-of-dentistry EL DIARIO https://www.eldiario.es/consumoclaro/ahorrar_mejor/odontologia-digital-consiste-ventajas-ofrece_1_8745016.html

Leer más
Noticias

PLOS lanza una nueva revista científica enfocada en Salud Digital

La nueva revista científica PLOS Digital Health, fue anunciada el 18 de enero de 2022, y tiene como objetivo publicar estudios e investigaciones médicas sobre Salud Digital, Inteligencia Artificial en salud, priorizando a nuevos autores, minorías y nuevas perspectivas. Fundada en 2001, PLOS, es una editorial sin fines de lucro que promueve el acceso abierto a estudios científicos y brinda la oportunidad a los investigadores acelerar el progreso de la investigación médica. Además, promueve la disponibilidad de datos abiertos y su importancia. La nueva publicación PLOS Digital Health, tiene como objetivo ampliar el alcance de publicaciones de Salud Digital, específicamente con la publicación de estudios de países de bajos y medianos ingresos, para que puedan generar datos al mismo ritmo que sus contrapartes de altos ingresos. En este sentido, PLOS Digital Health, promueve la diversificación de autores, perspectivas, poblaciones.  Lo que tiene como propósito fortalecer la capacidad de investigación de países con menores recursos y aumentar su representación en la comunidad científica gracias a la publicación de sus investigaciones. De esta forma, en PLOS Digital Health, se verán publicaciones sobre cómo los sistemas de salud digital se pueden aplicar en una mayor cantidad países, gracias a ensayos clínicos más diversos, estudios observacionales, entre otros. “La academia debe fortalecer la diversidad y la inclusión entre sus líderes, así como entre aquellos que aportan sus pensamientos y perspectivas en forma de publicación. Asimismo, nuestro objetivo es fomentar una cultura de equidad, innovación y excelencia, y a medida que avanzamos”, explica Leo Anthony Celi, editor en jefe de PLOS Digital Health. BIBLIOGRAFÍA PLOS https://journals.plos.org/digitalhealth/article?id=10.1371/journal.pdig.0000009

Leer más
Comunidades conectadas

Universidad de Concepción en Chile desarrolla un nuevo Centro Regional de Telemedicina y Telesalud

La Universidad de Concepción (UdeC) se encargará de implementar el primer Centro Regional de Telemedicina y Telesalud en la Región del Biobío en el centro de Chile. La Unidad de Telemedicina de la facultad de Medicina de la UdeC se encuentra funcionando desde hace más de 15 años, siendo una de las pioneras de la telemedicina en Chile. El objetivo de la Unidad de Telemedicina, es mejorar los servicios del sistema de salud regional y brindar un mayor y más fácil acceso a servicios de salud a los pobladores de la región. La creación del nuevo Centro Regional de Telemedicina y Telesalud en Biobío cuenta con un financiamiento de más de 1.800 millones por parte del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) 2021, entregado por el gobierno regional. A inicios de 2022, comenzará la construcción del centro y tendrá una duración de tres años. “Este proyecto tiene la finalidad de impactar en toda la sociedad de la Región del Biobío y sobre todo en las comunidades en las que hemos detectado que las brechas del acceso a la salud se pueden acortar a través de la telemedicina y telesalud”, explicó la Dra. Angélica Avendaño, directora de la Unidad de Telemedicina. En Chile, gran parte de los médicos especialistas se encuentran en Santiago, por lo que este tipo de proyectos buscan acercar más y mejores servicios de salud a regiones alejadas de la capital. Y además evitar que los pacientes deban atravesar largas distancias para recibir atención médica especializada. “La telemedicina y telesalud son un complemento y no se trata de que un tipo de atención es más importante que la otra, que la telemedicina esté sobre la atención presencial o viceversa: no están compitiendo, sino que deben estar integradas y complementadas en un proceso en beneficio de las personas”, explicó la Dra. Avendaño. El Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío, busca habilitar la infraestructura necesaria para que el sistema de salud se vea fortalecido y la población pueda acceder a servicios de salud especializados. “Creo que va a ser muy potente, que podría replicarse y escalarse a otras regiones también”, explica la Dra. Avendaño quien también presidenta la Red Universitaria de Telemedicina de Chile (RUTE-Chile). BIBLIOGRAFÍA DIARIO CONCEPCIÓN https://www.diarioconcepcion.cl/ciencia-y-sociedad/2021/11/13/udec-lidera-proyecto-que-implementara-el-centro-regional-de-telemedicina-y-telesalud-del-biobio.html

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Estudio analizó la movilidad de 314 ciudades de Latinoamérica durante la pandemia con datos de teléfonos móviles

El estudio fue publicado en la revista científica The Lancet y tuvo como objetivo analizar los efectos del cambio en la movilidad durante la emergencia sanitaria en ciudades latinoamericanas. El estudio titulado: “El efecto de la movilidad de la población en la incidencia de COVID-19 en 314 ciudades latinoamericanas: un estudio ecológico longitudinal con datos de ubicación de teléfonos móviles”, fue publicado en agosto de este año y aparecerá en la edición de noviembre de The Lancet. El análisis tuvo como objetivo examinar las relaciones longitudinales entre la movilidad de la población y la incidencia de COVID-19 en ciudades latinoamericanas. Para ello se compilaron datos de ubicación de teléfonos móviles, casos confinados de COVID-19 por día, así como características urbanas y sociales de las ciudades, para analizar la movilidad y la incidencia de COVID-19.  Los datos utilizados corresponden a ciudades de más de 100 mil habitantes en Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala y México de marzo a agosto de 2020. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en América Latina y el Caribe (PNUD), y Grandata, una compañía estadounidense de investigación avanzada, especializada en la identificación de tendencias de mercado, que formaron una alianza de colaboración en abril de 2020 durante los primeros meses de la pandemia, fueron los encargados de proporcionar los datos de movilidad basada en teléfonos móviles para este estudio. “Incluimos 1031 áreas suburbanas, que representan 314 ciudades latinoamericanas, en Argentina (107 áreas suburbanas), Brasil (416), Colombia (82), Guatemala (20) y México (406)”, explica el estudio. El estudio buscó comprobar que los altos niveles de movilidad internacional e interurbana provocan brotes graves de COVID-19. Este estudio en específico proporcionó evidencia dentro de Latinoamérica, y aportó evidencia de la importancia del distanciamiento social para evitar la propagación del virus. “Las áreas suburbanas en todos los países tuvieron fuertes reducciones en la movilidad en marzo de 2020, incluso antes de que comenzaran las restricciones federales. En Argentina, Colombia y México, las reducciones de la movilidad persistieron en los meses siguientes, con una variabilidad dentro del país relativamente estrecha. Por el contrario, en Brasil y Guatemala, la movilidad diaria volvió gradualmente a tasas similares a la movilidad de referencia, con una gran variabilidad dentro del país”, indicaron los autores en los resultados del estudio. Los autores observaron una asociación positiva entre los cambios de la movilidad de la población en áreas suburbanas y en la incidencia de COVID-19 entre sus residentes. “Este estudio tiene varias limitaciones. Los casos confirmados de COVID-19 se obtuvieron directamente de fuentes gubernamentales oficiales y es probable que no se notifiquen lo suficiente, lo que puede variar según el acceso a las pruebas y la atención médica. Sin embargo, ajustamos la educación del área suburbana, que se ha demostrado que está asociada con el acceso a las pruebas”, explica la publicación. Conoce los resultados del estudio de forma detallada ingresando en siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(21)00174-6/fulltext BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(21)00174-6/fulltext

Leer más
Big data

Ensayos clínicos descentralizados prometen ser una solución a problemas de diversidad étnica en la investigación médica

Estudio publicado en JAMA Oncology recolectó información de 230 ensayos clínicos para el desarrollo de medicamentos contra el cáncer y la raza o etnia de los participantes solo se informó en 63% de ellos. La comunidad médica tiene una situación pendiente con los ensayos clínicos y la diversidad. La investigación publicada en JAMA Oncology “Disparidad de los informes y la representación racial en los ensayos clínicos que llevaron a la aprobación de medicamentos contra el cáncer de 2008 a 2018”, cuestiona la presentación de los informes y la representación de grupos raciales/étnicos que se utilizaron para aprobar medicamentos oncológicos por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. “Querríamos que la representación de los participantes del ensayo reflejara la población de la enfermedad que se está estudiando o el grupo que está destinado a utilizar el producto que se está estudiando. Así que creo que, como mínimo, eso es por lo que nos esforzaríamos en términos de la composición de la población del estudio”, dijo Samantha Artiga, vicepresidenta de equidad racial y política de salud de la Kaiser Family Foundation. Durante la McKinsey Digital Health Conference, realizada a principios de septiembre, médicos investigadores plantearon diversas estrategias para abordar este problema de falta de datos étnicos para los ensayos clínicos que posteriormente derivan en la aprobación de medicamentos. Los datos son la solución Los panelistas de la conferencia reconocieron que la recolección de datos es una de las partes más necesarias para solucionar el problema, sin embargo, la forma en que se da esta recolección y la estructura de los informes sobre etnia, ingresos y otros determinantes sociales de la salud tienen un amplio margen de mejora. “Aún existen grandes lagunas en los datos, particularmente por raza y etnia, con una alta proporción de datos desconocidos o faltantes en todos los conjuntos de datos. Esto no es algo específico de los datos de los ensayos clínicos, y hay una proporción creciente de personas que se identifican como multirraciales, y esa tendencia solo aumentará con el tiempo”, explicó Artiga. A través de los ensayos clínicos descentralizados, la comunidad científica tiene la oportunidad de llegar a más pacientes y a más zonas. Gracias al avance de las tecnologías y herramientas de monitoreo virtual, los datos de los pacientes pueden capturarse desde su hogar. Creo que lo emocionante es que (la pandemia) ha acelerado cosas como la telemedicina, los ensayos clínicos remotos, los ensayos descentralizados”, explicó Cassandra Hui, fundadora y directora ejecutiva de Heal Mary. De esta forma, los ensayos descentralizados que mezclen técnicas de ensayos tradicionales, podrían ser una solución viable. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/big-data-decentralized-trials-may-help-fix-researchs-diversity-problem

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

marzo 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
24
25
26
27
28
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
Eventos para marzo

1

Sin Eventos
Eventos para marzo

2

Sin Eventos
Eventos para marzo

6

Eventos para marzo

7

Eventos para marzo

8

Sin Eventos
Eventos para marzo

9

Sin Eventos
Eventos para marzo

10

Sin Eventos
Eventos para marzo

11

Sin Eventos
Eventos para marzo

12

Sin Eventos
Eventos para marzo

13

Sin Eventos
Eventos para marzo

14

Sin Eventos
Eventos para marzo

15

Sin Eventos
Eventos para marzo

16

Sin Eventos
Eventos para marzo

17

Sin Eventos
Eventos para marzo

18

Sin Eventos
Eventos para marzo

19

Eventos para marzo

20

Eventos para marzo

21

Sin Eventos
Eventos para marzo

22

Sin Eventos
Eventos para marzo

23

Sin Eventos
Eventos para marzo

24

Sin Eventos
Eventos para marzo

25

Sin Eventos
Eventos para marzo

26

Sin Eventos
Eventos para marzo

27

Sin Eventos
Eventos para marzo

28

Sin Eventos
Eventos para marzo

29

Sin Eventos
Eventos para marzo

30

Sin Eventos
Eventos para marzo

31

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange