Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales
Modelos 3D son utilizados para comprender mejor el cáncer ocular

Investigadores de Mayo Clinic desarrollaron un biobanco de organoides en 3D para mejorar los tratamientos contra melanoma uveal, un tipo de cáncer ocular.

Investigadores de Mayo Clinic desarrollaron un modelo de organoides en 3D para estudiar el melanoma uveal, uno de los tipos más comunes de cáncer ocular en adultos. El melanoma uveal es un tipo de cáncer que se desarrolla en la úvea, una capa media del ojo que incluye el iris, el cuerpo ciliar, y las coroides. A pesar de ser el tipo de cáncer ocular más común, se le considera relativamente raro, por lo que las alternativas de tratamiento son limitadas a radioterapia, cirugía o terapias focales.

En este sentido, el modelo 3D de organoides es utilizando para comprender mejor cómo funciona la enfermedad y desarrollar mejores tratamientos, especialmente para las necesidades no satisfechas de los pacientes.

Los organoides 3D son obtenidos a través del tejido del paciente, por lo que reflejan con precisión características biológicas y genéticas únicas de paciente. Cuando se derivan de un tumor canceroso de un paciente, los organoides se comportarán y responderán los tratamientos fuera del cuerpo en un laboratorio (in vitro) de la misma forma en la que lo haría el tumor original dentro del cuerpo (in vivo).

“La esperanza es que estos modelos de organoides derivados de pacientes representen mejor el cáncer humano en el laboratorio”, explicó la Dra. Lauren Dalvin, oncóloga ocular y cirujana científica del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic. Además, explicó que estos modelos 3D ayudan para la prueba de fármacos y para descubrir nuevos tratamientos con mayores tasad de éxito en los ensayos clínicos lo que posiblemente se traduzca en mejores resultados para pacientes con melanoma uveal.

La Dra. Dalvin en colaboración con el Dr. Martin Fernández-Zapico, biólogo oncológico en Mayo Clinic, desarrollaron un biobanco de organoides derivados de pacientes con melanoma uveal. El objetivo es desarrollar un recurso de investigación que represente la variabilidad del mundo real de este tipo de cáncer.

Un artículo publicado en Ophthalmology & Visual Science, detalla el desarrollo del biobanco. Para la creación de los organoides recolectaron tejidos tumorales desde el 1 de julio de 2019 hasta el 1 de julio de 2024. El estudio determino que:

  • Podrían generarse, conservar su estabilidad a través de muchos usos y ser un recurso vivo renovable capaz de regenerarse según sea necesario
  • Mantuvieron las características clínicamente relevantes de los tumores originales, se agruparon en grupos moleculares apropiados según marcadores pronósticos validados y se asemejaron a la enfermedad humana en comparación con los modelos animales in vivo
  • Sirvieron como modelos humanos adecuados para la detección de medicamentos

Los organoides tienen el potencial de cambiar la forma en la que se hace investigación biomédica ya que es un enfoque innovador para identificar y caracterizar potenciales tratamientos contra enfermedades neurodegenerativas y neurológicas, distintos tipos de cáncer y enfermedades infecciosas.

Noticias destacadas

Noticias por país

100%
Zoom level changed to 1

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange