
Científicos de Harvard desarrollaron un modelo de IA capaz de diagnosticar múltiples tipos de cáncer
Científicos de Harvard desarrollaron CHIEF, un modelo de IA capaz de diagnosticar múltiples tipos de cáncer y otras tareas diagnósticas.
Científicos de Harvard desarrollaron CHIEF, un modelo de IA capaz de diagnosticar múltiples tipos de cáncer y otras tareas diagnósticas.
Nueva investigación sugiere que los cálculos de riesgo de suicidio podrían ayudar en el cuidado de nuevos pacientes. Un nuevo estudio publicado en JAMA Psychiatry, detalla cómo un modelo de machine learning entrenado con registros médicos es capaz de realizar cálculos sobre el riesgo de suicidio en pacientes psiquiátricos de nuevo ingreso. La investigación se centró en pacientes que buscan tratamiento por primera vez, y el modelo demostró ser preciso incluso cuando los registros clínicos de salud mental son limitados. Por su parte, la Dra. Honor Hsin, coautora del estudio, enfatizó la importancia de identificar el riesgo de suicidio temprano en el tratamiento, ya que muchos pacientes interrumpen la atención después de una o dos visitas. El modelo, desarrollado y validado por la Red de Investigación en Salud Mental de Kaiser Permanente, proporciona información adicional para los clínicos en su evaluación y planificación del tratamiento. La Dra. Hsin, también destacó que el modelo debe aplicarse de manera temprana para poder ofrecer información útil sobre los pacientes y así mejorar sus tratamientos. El análisis se realizó en más de 1.6 millones de citas de evaluación de salud mental entre 2012 y 2022, con resultados que demostraron la eficacia del modelo en la identificación de pacientes en mayor riesgo de intentos de suicidio en los siguientes 90 días. Asimismo, el Dr. Santiago Papini, coautor del estudio, subrayó el papel del modelo como una herramienta complementaria para los médicos, no como un reemplazo de su juicio clínico ni de su experiencia. De igual forma el Dr. Papini, explicó que el modelo resume la sabiduría y de los médicos que han interactuados con cada paciente en el pasado y ofrece un punto de vista basado en los datos registrados para que el nuevo médico informe sobre su juicio clínico. Además, destacó el potencial de la inteligencia artificial en la prevención del suicidio, señalando que el modelo se basa en el machine learning para mejorar la precisión predictiva. La Dra. Esti Iturralde, por su parte, explicó que el modelo ya ha sido validado y las nuevas investigaciones se van a centrar en lo que puedan realizar con dicha herramienta. La Dra. Iturralde explicó que este modelo es de suma importancia, especialmente para personas que no suelen compartir información acerca de pensamientos suicidas con sus nuevos médicos. “El beneficio de un modelo como este es que extrae información pasada sobre un paciente, como medicamentos o diagnósticos anteriores”. Previamente, fue desarrollado un modelo original utilizando datos de 10 millones de visitas ambulatorias de salud mental y 300 tipos predictivos de datos de pacientes. El machine learning permitió el análisis de grandes cantidades de datos, y el aprendizaje de patrones complejos que mejoraron la precisión del modelo. A medida que continúa la investigación, se explorarán formas de incorporar el modelo a la práctica clínica real y de beneficiar a los pacientes en entornos clínicos reales. BIBLIOGRAFÍA KAISER PERMANENTE https://divisionofresearch.kaiserpermanente.org/medical-records-ai-spotting-suicide-risk/ JAMA NETWORK https://jamanetwork.com/journals/jamapsychiatry/fullarticle/2816805
Autoridades sanitarias en Argentina realizaron una jornada de trabajo sobre la implementación de la Historia de Salud Integrada en siete provincias. La Historia de Salud Integrada, es una herramienta cuyo propósito es almacenar la información clínica y administrativa de los usuarios del sistema de salud en Argentina y centralizar estos datos en un formato digital. Al implementar la HSI es posible consultar esta información de cualquier paciente desde cualquier punto de atención que se encuentre alineada a la Red Nacional de Salud Digital. El Ministerio de Salud de la Nación, comenzó el desarrollo de la HSI en 2020 en respuesta a la emergencia sanitaria. El propósito inicial de esta estrategia es ofrecer herramientas y recursos a todas las jurisdicciones y organizaciones de salud en Argentina que no tiene la capacidad de desarrollar su propio sistema información que les permita la digitalización de las historias clínicas. Recientemente, el Ministerio de Salud de Argentina, realizó una Jornada de Trabajo sobre la HSI y los avances de su implementación en las provincias donde se desarrolla el proyecto. Durante dicho encuentro las autoridades sanitarias expusieron la importancia de la gobernanza de un proyecto digital colaborativo a nivel federal. El propósito del encuentro fue compartir avances en la implementación de la HSI en las siete provincias, discutir la metodología de expansión, el enriquecimiento del software y definir el rol y funciones de los participantes de la denominada “Comunidad HSI” para garantizar la sostenibilidad y legitimidad del proyecto. Las provincias donde actualmente se desarrolla la implementación de la HSI son: Chubut, Buenos Aires, Mendoza, La Rioja, Río Negro, Santa Cruz y Jujuy. Esto incluye 19 jurisdicciones de salud y 24 obras sociales a nivel provincial. Este proyecto se sostente en diversos principios como la interoperabilidad, el uso de software de código abierto, la construcción colectiva y contante de la HSI, la confidencialidad de los datos almacenados y la orientación a la resolución de problemas. Asimismo, recientemente el Ministerio de Salud firmó una resolución sobre la creación de un comité para impulsar el uso de la HSI a nivel nacional y la incorporación de establecimientos de salud a la Red Nacional de Salud Digital. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE ARGENTINA https://www.argentina.gob.ar/noticias/jornada-de-trabajo-sobre-la-historia-de-salud-integrada-hsi REGIÓN DE MAR DEL PLATA https://regionmardelplata.com/ver-noticia.asp?noticia=tandil-vizzotti-y-perczyk-en-un-encuentro-en-la-universidad-para-avanzar-en-la-historia-de-salud-integrada&codigo=18730 INFO BRISAS https://www.infobrisas.com/noticias/2023/08/03/58374-vizzotti-y-perczyk-encabezaron-un-encuentro-sobre-historia-de-salud-integrada-en-tandil
La identificación molecular durante la operación proporciona información crítica para la toma de decisiones quirúrgicas y de tratamiento, lo que permite la elaboración de perfiles genómicos en cirugía de tumores cerebrales agresivos. Investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial (IA) llamada CHARM (Cryosection Histopathology Assessment and Review Machine) que permite decodificar rápidamente el ADN de un tumor cerebral durante la cirugía. Esta herramienta proporciona información molecular en tiempo real, lo que ayuda a los neurocirujanos a tomar decisiones quirúrgicas más precisas y a determinar el tratamiento adecuado. Además, el conocimiento del perfil genómico de un tumor durante la cirugía puede permitir la colocación de medicamentos directamente en el cerebro del paciente. En este sentido, la herramienta de IA CHARM permite perfilar los tumores genómicos durante la cirugía de gliomas, los tumores cerebrales más agresivos y comunes. Proporciona información crítica sobre la agresividad del cáncer, su comportamiento futuro y su respuesta probable al tratamiento. Durante la cirugía, CHARM ofrece orientación en tiempo real a los cirujanos, ayudándoles a determinar el enfoque quirúrgico óptimo para extirpar el tejido canceroso. Según el autor principal del estudio, el Dr. Kun-Hsing Yu, esta herramienta supera el desafío actual de no poder perfilar los tumores molecularmente durante la cirugía. La extracción de señales biomédicas no utilizadas anteriormente de portaobjetos de patología congelados permite obtener información molecular intraoperatoria. “En este momento, incluso la práctica clínica más avanzada no puede perfilar los tumores molecularmente durante la cirugía. Nuestra herramienta supera este desafío al extraer señales biomédicas hasta ahora sin explotar de portaobjetos de patología congelados”, detalló. Poder conocer la identidad molecular de un tumor durante la cirugía es crucial para que los neurocirujanos tomen decisiones informadas, por ejemplo, sobre la cantidad de tejido cerebral que se debe extirpar y si se deben colocar medicamentos directamente en el cerebro. Además, la información molecular proporcionada por CHARM también es valiosa para el desarrollo de la oncología de precisión en tiempo real. Para su entrenamiento y prueba, CHARM analizó muestras de tumores cerebrales, especialmente gliomas. Los resultados demostraron una alta precisión en la detección de mutaciones moleculares específicas y en la clasificación de los tipos principales de gliomas. Además, también logró la captura de características visuales reveladoras en las muestras de tejido que indican la agresividad del tumor. Esta herramienta de IA brinda nuevas posibilidades para acelerar el diagnóstico molecular y mejorar las decisiones quirúrgicas y de tratamiento en el cáncer cerebral. Sin embargo, aún se necesitan validaciones clínicas y aprobaciones reguladoras antes de su implementación en hospitales de manera generalizada. Al igual que cualquier modelo o solución basada en IA serán necesarias diversas pruebas para que CHARM pueda ser aplicada en entornos clínicos. Puedes consultar el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.cell.com/med/fulltext/S2666-6340(23)00189-7 BIBLIOGRAFÍA HARVARD MEDICAL SCHOOL https://hms.harvard.edu/news/ai-tool-decodes-brain-cancers-genome-during-surgery
El Banco Mundial aprobó un financiamiento de 50 millones de dólares destinados a fortalecer la Agenda de Salud Digital de la provincia de Buenos Aires en Argentina. La provincia de Buenos Aires en Argentina recibirá afincamiento por parte del Banco Mundial durante para el fortalecimiento de su Agenda de Salud Digital. El objetivo de este proyecto es incrementar el acceso a los servicios de salud y mejorar la coordinación y continuidad de la atención médica para los 6.5 millones de habitantes de la provincia. “Este proyecto nos permitirá continuar la modernización de la atención sanitaria con avances en la digitalización de la Historia de Salud Integrada en más de 150 hospitales provinciales y efectores municipales y el desarrollo y puesta en marcha de telemedicina para la atención médica a distancia. Seguimos ampliando así el derecho a la salud de millones de bonaerenses, mediante un financiamiento sostenible y responsable”, explicó Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires. El Proyecto Fortalecimiento de la Agenda Digital de Salud en la Provincia de Buenos Aires, está formada por tres componentes principales: El fortalecimiento de la implementación de las historias clínicas electrónicas y las historias de salud integradas (HSI). Para ello buscan la adopción de la HSI en los hospitales públicos de la provincia y fomentar la interoperabilidad entre los sistemas de información sanitaria de los municipios que conforman la provincia. El segundo componente es el desarrollo y la aplicación de soluciones digitales para la prestación de servicios médicos. Es decir, la implementación de servicios de telemedicina con el fin de mejorar el acceso a los servicios de salud que ofrece la primicia, especialmente para personas que tienen dificultades para desplazarse. Algunos de sus subcomponentes son: la habilitación de un chatbot, la creación de un centro sanitario virtual y la puesta en marcha de una red virtual de centros de la red pública de salud. Finalmente, el tercer componente es fortalecer al organismo que ejecutará el proyecto y a los organismos subejecutores. “Este nuevo proyecto apoyará el desarrollo de una red de salud integrada en los municipios más vulnerables de la provincia de Buenos Aires, a fin de mejorar los resultados de salud, y a la vez ayudará a estar mejor preparados para continuar brindando la atención y cuidado aún ante eventos climáticos extremos”, expresó Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay. Este proyecto para fortalecer la Agenda de Salud Digital es un préstamo de margen variable y reembolsable en 30 años, además cuenta con un periodo de gracia de seis años. BIBLIOGRAFÍA BANCO MUNDIAL https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/07/06/modernizar-la-atencion-sanitaria-para-6-millones-de-habitantes-de-la-provincia-de-buenos-aires https://projects.bancomundial.org/es/projects-operations/project-detail/P179534
El Ministerio de Salud de la Nación realizó un encuentro con representantes de todas las jurisdicciones del país para exponer los avances en transformación digital del sistema sanitario. El Ministerio de Salud de la Nación participó en el Encuentro Nacional de Estadísticas en Salud, en la que también estuvieron presentes representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El objetivo de este evento fue dar seguimiento al proceso de transformación digital en los sistemas estadísticos sanitarios, por ejemplo en la implementación de la Clasificación Internacional de Enfermedades más reciente, la CIE-11, que facilita el procesamiento de datos de mortalidad. La CIE permite que los profesionales de la salud compartan e intercambien información estandarizada sobre enfermedades, además facilita la identificación de tendencias y estadísticas. A diferencia de las versiones anteriores la CIE-11 es digital en su totalidad, cuenta con una interfaz más amigable y cuenta con capacidades en diversos lenguajes para reducir la posibilidad de errores. Su actualización y compilación se realizó gracias a la colaboración de más de 90 países. “Es muy importante poder mejorar la calidad de los datos de las defunciones, como también acompañar el proceso de implementación de la CIE-11 en todo el país”, resaltó la directora Nacional de Epidemiologia e Información Estratégica, Analía Rearte. Por su parte, la representante de la OPS en Argentina, Eva Jané Llopis, destacó que la implementación de la CIE-11 requiere de trabajo coordinado con todos los niveles subnacionales. El proyecto de colaboración con la OPS ha concluyó luego de este encuentro y se definieron las próximas acciones para continuar con el avance. Finalmente, la Dirección Nacional de Sistemas de Información Sanitaria y representantes de las 24 jurisdicciones sanitarias del país, compartieron los avances del certificado digital de defunción y de los módulos estadísticos de la Historia de Salud Integrada (HSI). BIBLIOGRAFÍA ARGENTINA https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-avanza-en-la-digitalizacion-de-los-sistemas-de-informacion-sanitaria
El Ministerio de Salud de Argentina impulsa la Salud Digital para mejorar la calidad de la atención médica en todo el país. El Ministerio de Salud de Argentina ha distribuido más de 10 mil 700 equipos informáticos en todo el país en el marco del plan Reconstruir Salud, con el objetivo de fortalecer las estrategias jurisdiccionales de Salud Digital. El proceso de entrega inició en 2022 e incluyó 5 mil 34 computadoras de escritorio completas y más de 700 laptops adquiridas por el ministerio a través de los programas Proteger y Redes de Salud. Estos equipos ya están siendo utilizados por los equipos de salud en diversas provincias para optimizar los registros clínicos y poner en marcha las historias clínicas electrónicas interoperables, entre otras estrategias sanitarias. Este año, la distribución continúa en las 24 jurisdicciones del país con 4 mil 966 nuevas unidades adquiridas por el gobierno nacional con recursos del Programa Sumar. En total, se tratan de 10 mil 700 equipos, cuya inversión superó los 2 mil millones de pesos, y forman parte de una estrategia integral llevada adelante por la cartera sanitaria nacional, que impacta de manera directa en la capacidad de respuesta de los sistemas de salud jurisdiccionales. En este sentido, la subsecretaria de Articulación Federal, Verónica De Cristófaro, destacó que este equipamiento se trata de una “capacidad instalada en todas las jurisdicciones del país, para que los trabajadores y trabajadoras del sistema de salud tengan las herramientas necesarias para desarrollar su tarea de la mejor manera”. Además, agregó que “no hay que olvidarse que este equipamiento es solo un intermediario entre los equipos de salud y las personas, y que posibilitarán que la respuesta sea oportuna y de calidad, haciendo un sistema más cercano”. Los equipos entregados acompañan la Estrategia Nacional de Salud Digital implementada por el Ministerio de Salud de la Nación, con el objetivo de potenciar los desarrollos locales y disminuir brechas tecnológicas. La implementación de la Historia de Salud Integrada (HSI) es un pilar central para alcanzar este objetivo, ya que permite registrar en formato digital de manera centralizada la información sobre procesos administrativos y clínicos de cada paciente. La HSI está disponible para ser incorporada por los efectores de todo el país como un desarrollo propio e integrado a otros desarrollos locales, garantizando que la información esté accesible para toda la ciudadanía en cualquier lugar y momento. De esta forma, en conjunto con las provincias, el Ministerio de Salud de la Nación trabaja en el marco de la Estrategia Nacional de Salud Digital, una iniciativa que busca asegurar la interoperabilidad de los sistemas de información de salud en todo el país. Las acciones de transformación digital de la salud posibilitan integrar subsistemas y mejorar la gestión de los servicios de salud, logrando un sistema de salud más eficiente. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE ARGENTINA https://www.argentina.gob.ar/noticias/nacion-distribuye-mas-de-10-mil-computadoras-para-fortalecer-la-salud-digital-en-todo-el
La provincia de Chubut en la Patagonia Argentina continúa la implementación de la Historia de Salud Integrada en Comodoro Rivadavia y la zona sur. El Ministerio de Salud de la provincia de Chubut, continúa trabajando en la implementación progresiva de la Historia de Salud Integrada (HSI) al sur de la provincia. Actualmente la HSI opera en el Hospital Regional “Dr. Manuel Sanguinetti” de Comodoro Rivadavia, uno de los más importantes de la zona. La HSI es una solución digital interoperable que contiene toda la información referente a procesos administrativos y clínicos de un usuario del sistema de salud. Su implementación permite la centralización de datos, a los cuales se puede acceder de manera digital. “El plan de implementación de la Historia Clínica Electrónica en la zona sur de la provincia prevé que en el próximo mes de mayo se comience a usar esta plataforma tecnológica en cuatro centros de salud provinciales de Comodoro Rivadavia: Máximo Abásolo, José Fuchs, Laprida y Próspero Palazzo”, mencionó María de los Ángeles Carreño, directora provincial de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud. De esta forma, las autoridades de salud realizaron dos jornadas de capacitación destinadas a los profesionales de salud e integrantes de los equipos de salud en Comodoro Rivadavia y en Hospitales Rurales de la zona sur de la provincia. El equipo técnico implementador de la plataforma electrónica que soporta la HSI se encargó de las capacitaciones, que también contaron con la participación del Departamento Provincial de Capacitación Continua y el Departamento Provincial de Salud Bucal. Según Carreño, actualmente, la HSI funciona en modalidad piloto en 24 establecimientos de salud de la provincia, incluyendo diversos hospitales, consultorios externos de hospitales, puestos sanitarios y Centros de Salud de Atención de la Tercera Edad (PROSATE). Cabe mencionar que recientemente, el Ministerio de Salud de la Nación, creó un comité para impulsar el desarrollo y la implementación de la HSI en todo el país. Para el Ministerio de Salud, la implementación de la HSI es parte de un plan de transformación digital del sistema de salud, partiendo desde principios de eficiencia y equidad. BIBLIOGRAFÍA PROVINCIA DE CHUBUT https://www.chubut.gov.ar/el-gobierno-de-la-provincia-avanza-con-la-implementacion-de-la-historia-de-salud-integrada-en-comodoro-rivadavia-y-la-zona-sur GOBIERNO DE ARGENTINA https://www.argentina.gob.ar/salud/digital/hsi
Ministerio de Salud de la Nación entregó equipamiento informático para potenciar la Salud Digital en la provincia de Chubut en la Patagonia argentina. A través del Plan Reconstruir Salud, el Ministerio de Salud de Argentina se encuentra distribuyendo cerca de 11 mil equipos informáticos en todo el país, gracias a una inversión de más de 2 mil millones de pesos (poco más de 9 millones de dólares). El objetivo de este plan es promover e impulsar estrategias de informatización y digitalización de datos de salud, así como la implementación de la Historia de Salud Integrada (HSI). En esta ocasión la provincia de Chubut recibió más de 160 equipos de cómputo all in one y laptops para mejorar el acceso y la gestión de la información de salud en esta región de la Patagonia argentina. “La entrega de estos 163 equipos es fundamental para la digitalización de la salud en la provincia, ya que implica avanzar en la informatización de los datos y la Historia de Salud Integrada”, expresó el Subsecretario de Integración de los Sistemas de Salud y Atención Primaria, Fabián Puratich. El proceso de entrega del equipamiento comenzó a nivel nacional durante 2022 e incluyó más de 5 mil 700 computadoras y laptops. El equipo fue entregado mediante los programas Proteger y Redes de Salud, cuyo objetivo final fue implementar las historias clínicas interoperaos y optimizar los registros clínicos. La entrega de equipo continuo en 2023 pero esta vez gracias a recursos del Programa Sumar, a través del cual se entregarán cerca de 5 mil nuevas unidades en las 24 provincias de Argentina. “Venimos trabajando de manera articulada desde el Ministerio de Salud de la Nación con todas las jurisdicciones del país, para fortalecer las estrategias locales de Salud Digital”, señaló la subsecretaria de Articulación Federal de la cartera sanitaria nacional, Verónica De Cristófaro. De esta forma, estas acciones se encuentran acompañadas de la estrategia federal de Salud Digital, cuyo objetivo es potenciar los desarrollos locales y disminuir las brechas tecnológicas. Además, la transformación digital busca integrar diversos sistemas para la gestión del sistema de salud. Por ejemplo, uno de los pilares es la implementación de la HSI, herramienta interoperable que registra digitalmente la información clínica y administrativa de los pacientes. Cabe destacar que la HSI esta disponible para su incorporación por cualquier efector en todo el país. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE ARGENTINA https://www.argentina.gob.ar/noticias/nacion-entrego-equipamiento-informatico-chubut-para-avanzar-en-el-desarrollo-de-salud
El gobierno argentino busca la implementación y el desarrollo de la Historia de Salud Integrada (HSI) en todo el territorio nacional. El Ministerio de Salud de Argentina firmó la Resolución 442/2023, la cual fue publicada en el Boletín Oficial, en donde se establece la creación del Comité de la Historia de Salud Integrada. Además, la resolución también está acompañada de un convenio de adherencia para que las instituciones y provincias participen. La HSI es una herramienta que contiene toda la información referente a procesos administrativos y clínicos de un usuario del sistema de salud de Argentina. Los datos están centralizados y se pueden acceder en formato digital. En este sentido la HSI es un sistema basado en la interoperabilidad, lo que permite el acceso e intercambio de datos entre diferentes sistemas de la red sanitaria de Argentina. Además, al tratarse de una plataforma de código abierto, cualquier establecimiento médico interesado puede implementarla de manera libre y gratuita. De igual forma, al instalar este sistema de gestión sanitaria, es necesario que los establecimientos se registren en la Red Nacional de Salud Digital. “La implementación de la Historia de Salud Integrada es parte de un plan que apunta a una transformación definitiva del sistema de salud hacia uno más integrado, eficiente y equitativo”, explica el Ministerio de Salud. Por otra parte, el Comité tendrá entre sus funciones fomentar el uso de la HSI en establecimientos de salud que no hagan uso de sus registros electrónico o que utilicen sistemas no interoperables. “La existencia de un comité implica un espacio de coordinación y cooperación entre los distintos actores de este sistema en donde se pueda definir y llevar adelante el desarrollo de la herramienta, promover la cooperación entre las distintas jurisdicciones y la Nación”, explicó el Ministerio de Salud en el anuncio del comité. Entre las funcionalidades actuales de la HSI se encuentran la gestión de pacientes, gestión de turnos, historia clínica ambulatoria, episodio de internación, gestión de camas, órdenes y prescripciones médicas, registro de vacunas, odontología, triaje de guardia, referencia y contrarreferencia, reportes y back office gestión del sistema. También se encuentran desarrollando nuevo módulos y funcionalidades como la atención materno infantil. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE ARGENTINA https://www.argentina.gob.ar/noticias/salud-creo-el-comite-de-la-historia-de-salud-integrada https://www.argentina.gob.ar/salud/digital/hsi