Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

agosto 2020

Avance de la ciencia

Nuevo software de código abierto para mayor precisión en predicción de cáncer

Software creado por diversas universidades estadounidenses busca mejorar las predicciones de cáncer a través de relaciones genéticas. En un trabajo en conjunto con varios centros de estudio y universidades entre los cuales están el Instituto Crick, la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), y su Centro Integral de Cáncer, la universidad de Ciencias y Salud de Oregon, el Big Data Institute de Oxford y la Universidad de Toronto, fue desarrollado un nuevo software de código abierto que determina la precisión de las predicciones genéticas a través de muestras de tumores. Actualmente se han desarrollado herramientas informáticas que pretenden predecir y encontrar características genéticas dentro de las muestras de tumores clínicos, no obstante, no existe una estandarización para la evaluación de las muestras a través de métodos computacionales. Este artículo publicado en Nature Biotechnology, muestra el desarrollo de un software que busca establecer un punto de referencia para las predicciones informáticas en cáncer. El software funciona a través de un marco de simulación y un sistema de puntuación, evalúa con que precisión funciona cada algoritmo y su efectividad al medir la diversidad genética como: la proporción de células cancerosas en la muestra de tumor; el número de grupos genéticamente diferentes de células cancerosas en la muestra de tumor; la proporción de células dentro de cada uno de estos grupos; qué mutaciones genéticas estaban en cada grupo; y la relación genética entre los grupos. “Nuestro nuevo marco proporciona una base que, con el tiempo, a medida que se ejecuta contra más tumores, se convertirá con suerte en una herramienta de referencia muy necesaria, imparcial y de referencia para evaluar modelos que tienen como objetivo caracterizar la diversidad genética de un tumor”, mencionó el autor principal Maxime Tarabichi, del Laboratorio de Genómica del Cáncer del Instituto Crick. La investigación mostró 580 predicciones, que agregaron nuevas características al software para realizar predicciones más eficaces. “Las simulaciones por computadora en la genómica del cáncer nos están ayudando a desarrollar herramientas más precisas, ya que entendemos dónde funcionan bien estas herramientas y dónde necesitan mejoras”, explicó Peter Van Loo, del Laboratorio de Genómica del Cáncer. Este tipo de avances beneficiaría a pacientes para que los especialistas les brinden una atención personalizada y medicamentos adecuados de acuerdo a su condición. BIBLIOGRAFÍA THE FRANCIS CRICK INSTITUTE https://www.crick.ac.uk/news/2020-01-10_new-open-source-software-judges-accuracy-of-computer-predictions-of-cancer-genetics FCS https://salud.carlosslim.org/crean-software-de-codigo-abierto-que-juzga-precision-de-predicciones-computacionales-sobre-la-genetica-del-cancer/

Leer más
AI ANALITICA

Investigadores crean software de machine learning para el desarrollo de medicamentos

Investigadores en EEUU desarrollaron un método que disminuye el tiempo en extracción de datos para la creación de fármacos. Investigadores de la Universidad de Purdue en Indiana, EEUU, han creado un sistema para la extracción de datos biomoleculares, que funciona a través de machine learning para el diseño de medicamentos. Para la creación y desarrollo de fármacos existe un proceso en el cual una computadora debe extraer información sobre un conjunto específico de datos. Los científicos relacionados a la industria farmacéutica utilizan datos biológicos para el entrenamiento del software, y de esta forma conocer cómo reaccionaría el cuerpo humano a nuevos medicamentos. El equipo de la Universidad de Purdue, desarrolló un nuevo software para la extracción de datos, con el objetivo de mejorar y entrenar los modelos de machine learning y así extraer de manera más efectiva en Bases de datos de proteínas (PDB). “El problema es que puede llevar una enorme cantidad de tiempo clasificar todos los datos acumulados. El aprendizaje automático puede ayudar, pero aún necesita un marco sólido desde el cual la computadora pueda analizar rápidamente los datos para ayudar en la creación de datos seguros y efectivos”, dijo Gaurav Chopra, profesor asistente de química analítica y física en la Facultad de Ciencias de dicha universidad, sobre la importancia de PDB para el desarrollo y descubrimiento de fármacos. La plataforma que crearon fue llamada Lemon, una biblioteca rápida de C ++ 11 con enlaces de Python que extrae datos sobre PDB en cuestión de minutos. los archivos mmCIF tradicionales en una PDB tardan casi 4 horas, sin embargo, Lemon realiza esa tarea en seis minutos utilizando un procesador de 8 núcleos. “Las estructuras experimentales depositadas en PDB han dado lugar a varios avances para las comunidades científicas y educativas de biología estructural y computacional que ayudan a avanzar en el desarrollo de fármacos y otras áreas” explicó Jonathan Fine, miembro del equipo de Chopra en el desarrollo del software. BIBLIOGRAFÍA FCS https://salud.carlosslim.org/crean-innovador-plataforma-de-aprendizaje-automatico-para-desarrollar-mejores-farmacos/   EUREKALERT https://www.eurekalert.org/pub_releases/2019-12/pu-tc121919.php

Leer más
Comunidades conectadas

Médicos peruanos publican artículo sobre el rol de la telesalud en la lucha contra el COVID-19 y la evolución del marco normativo en Perú

Desde el comienzo de la pandemia y las medidas sanitarias adoptadas en el país, el Gobierno de Perú ha emitido varias normas para impulsar el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) enfocadas en salud. Este artículo detalla los desafíos que significa la pandemia de COVID-19, y que a pesar de ello ha significado una oportunidad para el desarrollo de la telemedicina y Salud Digital. En Perú desde 2005 se estableció el Plan Nacional de Telesalud y posteriormente la Norma Técnica de Telesalud fue aprobada por el Ministerio de Salud (MINSA) en 2008. Sin embargo, fue hasta abril del 2016 cuando se publicó la Ley Marco de Telesalud luego de tres años de trabajo de redacción e implementación. Más tarde ese año, fue modificada por el Decreto Legislativo en diciembre, ampliando el concepto de telesalud a la que define de la siguiente forma: servicio de salud a distancia prestado por personal de salud competente, a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación – TIC, para lograr que estos servicios y sus relacionados, sean accesibles principalmente a los usuarios en áreas rurales o con limitada capacidad resolutiva. Este servicio se efectúa considerando los siguientes ejes de desarrollo de la Telesalud: la prestación de los servicios de salud; la gestión de los servicios de salud; la información, educación y comunicación a la población sobre los servicios de salud; y el fortalecimiento de capacidades al personal de salud, entre otros”. En 2017 fue creada la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias, el organismo responsable de regular e implementar políticas sobre telesalud. Estos avances a favor de las practicas de Salud Digital, fueron importantes para los retos que se presentarían este año. En 2020 a raíz la situación de emergencia derivada de la pandemia por COVID-19 se publicó el Decreto Supremo N.º 013-2020-SA que estableció que el MINSA regulara los procedimientos para “realizar los servicios de telemedicina con especial énfasis en la tele orientación médica a distancia, tele monitoreo y salud mental durante la Emergencia Sanitaria”. De la misma manera, el 10 de mayo se modificaron nuevamente las definiciones de telesalud y telemedicina para fortalecer los alcances de la Salud Digital: “el servicio de salud a distancia prestado por personal de la salud competente, mediante las TIC, a fin de que sean accesibles y oportunos (sic) a la población”. El MINSA comenzó a realizar tele orientaciones médicas en distintas especialidades y en sus primeras dos semanas registraron más de 4 mil solicitudes de atención. Se habilitó una línea telefónica y un aplicativo móvil, esta segunda herramienta fue además uno de los ejes de la estrategia contra el COVID-19 en el país. A través de la aplicación las autoridades de salud realizaron monitoreos a los pacientes con riesgo de COVID-19 y a pacientes contagiados. Por su parte EsSalud (Institución de seguridad Social de Perú), aprobó la Directiva de Gerencia General No 12: Telemedicina en Pacientes con Enfermedad Crónica o Continuador, y de esta forma implementaron las consultas a distancia con principal atención en pacientes con enfermedades crónicas. Las acciones de EsSalud, fueron coordinadas a través del Centro Nacional de Telemedicina (CENATE). Otras instituciones como el Colegio Médico del Perú (CMP), desarrollaron herramientas de autoevaluación de coronavirus, para ayudar a determinar las personas que deben hacerse pruebas de acuerdo a los síntomas experimentados. De igual forma el CMP creó una plataforma digital llamada Salud a un Clic para registrar la historia clínica de los pacientes, y facilitar el trabajo a los médicos. Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos de distintos organismos públicos e incluso privados, en Perú existe una brecha relacionada a la conectividad a Internet, pues solo 2 mil 108 instituciones prestadoras de servicios de salud forman parte de la Red Nacional de Telemedicina, lo que equivale a un 25,5%. El artículo menciona que “la adopción masiva de la telesalud también requiere un cambio significativo en el esfuerzo de gestión y el rediseño de los modelos de atención existentes”, lo que también representa un desafío importante. En cuanto a los desafíos, las universidades juegan un papel importante en el desarrollo de profesionales de la salud y en la creación de iniciativas en Salud Digital. La Salud Digital en Perú aun durante la pandemia, se encuentra en pleno crecimiento y cuenta con un gran margen de crecimiento gracias a los avances en marco legal y en la creación de organismos reguladores de los diversos programas en telesalud que ofrecen los servicios públicos de salud. BIBLIOGRAFÍA ACATA MEDICA PERUANA https://amp.cmp.org.pe/index.php/AMP/article/view/1004/990

Leer más
Avance de la ciencia

Investigadores en Australia desarrollaron tecnología para producir vacunas más seguras contra enfermedades transmitidas por mosquitos

Este avance científico y tecnológico podría ayudar en un futuro a producir vacunas más seguras en cantidades masivas. Investigadores de la Universidad de Queensland (UQ) y del Instituto de Investigación Médica QIMR Berghofer, en Australia, han desarrollado tecnología para producir virus “híbridos” a gran escala, para su uso en vacunas, que además serían más seguros. Estos virus serían utilizados para el desarrollo de vacunas de enfermedades transmitidas por mosquitos como Zika o dengue. Los investigadores estudiaron diferentes características el virus Binjari que es inerte para los humanos, para así producir virus transmitidos por mosquitos que no pueden crecer en humanos o animales. “Originalmente esperábamos obtener información sobre cómo evolucionan las enfermedades virales transmitidas por mosquitos, partiendo de virus como el Zika, la fiebre amarilla y el dengue”, comentó el Dr. Jody Hobson-Peters, de la Facultad de Química y Biociencias Moleculares de la UQ. “También esperábamos descubrir nuevos virus que pudieran ser útiles para la biotecnología o como agentes de control biológico”. Hobson-Peters también destacó la importancia de la manipulación genética sobre el virus Binjari y su característica inofensiva hacia humanos: “El virus Binjari se destacó y, aunque crece a niveles muy altos en las células de los mosquitos en el laboratorio, es completamente inofensivo y no puede infectar a los humanos ni a otras especies de vertebrados”. “Es increíblemente tolerante con la manipulación genética, lo que nos permite intercambiar genes importantes de virus patógenos como el Zika, el Nilo Occidental y el dengue en el genoma de Binjari”. Esta manipulación produce virus que parecían ser físicamente idénticos a los virus causantes de las enfermedades tras ser observados a través de un microscopio, sin embargo, aún no podían crecer en células humanas o animales. De esta forma, los investigadores desarrollaron a través de biotecnología la posibilidad de desarrollar vacunas de forma segura utilizando este método.  “Estos híbridos no pueden infectar a los humanos, lo que significa que la fabricación de vacunas y reactivos de diagnóstico no requiere la infraestructura de bioseguridad estricta y costosa que normalmente se necesita para hacer crecer estos virus patógenos”, concluyeron. BIBLIOGRAFÍA THE UNIVERSITY OF QUEENSLAND https://www.uq.edu.au/news/article/2019/12/safer-viruses-vaccine-research-and-diagnosis SALUD FCS https://salud.carlosslim.org/desarrollan-tecnologia-que-permite-producir-virus-mas-seguros-para-su-uso-en-vacunas/

Leer más
Comunidades conectadas

Estudio preliminar evaluó signos fisiológicos asociados a COVID-19 a través de wearables

En un estudio aún en revisión se estudiaron los signos fisiológicos asociados a esta enfermedad a través de dispositivos móviles conocidos como wearables, para predecir una posible hospitalización en pacientes con COVID-19. Gracias a este tipo de dispositivos móviles es posible evaluar métricas de salud fácilmente medibles como la frecuencia a respiratoria, la frecuencia cardíaca y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Además de esto los wearables regularmente están conectados a teléfonos inteligentes, lo que permite recopilar datos demográficos y realizar un monitoreo de síntomas en los usuarios. Por estas razones los dispositivos inteligentes, sean pulseras o teléfonos, juegan un papel importante en la investigación y en la toma de decisiones por parte de autoridades sanitarias, como ha ocurrido en Reino Unido con su aplicación COVID Symptom Study que permitió identificar contagios masivos y síntomas más frecuentes.   En el estudio denominado: Evaluación de los signos fisiológicos asociados con COVID-19 medidos con wearables que se encuentra en proceso de peer review o revisión por pares, se recopilaron datos de 1,181 pacientes con infección activa por virus SARS-CoV-2 entre el 21 de mayo y 14 de julio de este año. Los investigadores entrenaron un clasificador de regresión logística para predecir la posible necesidad de hospitalización de pacientes, de acuerdo a los síntomas experimentados, edad, sexo, e Índice de Masa Corporal (IMC). Posteriormente entrenaron un clasificador de redes neuronales para predecir en días específicos si una persona está enferma al medir su frecuencia respiratoria y datos de variabilidad de la frecuencia cardiaca de ese día y los cuatro días previos. De los pacientes mencionados anteriormente 11% no presentaron síntomas, el 47.2% se recuperaron en casa sin tratamiento específico y el 33.2% se recuperaron en casa con ayuda de otra persona. En cuanto a pacientes hospitalizados el 8.16% de los pacientes requirió hospitalización sin respiración artificial y un 0.44% requirió ventilador. Respecto a los síntomas experimentados por los pacientes, el 54% presentó fiebre. Finalmente, de acuerdo a los datos que los pacientes registraron sobre sus síntomas obtuvieron, un AUC (área bajo la curva) de .077 +/- 0.05 para la predicción de necesidad de hospitalización y de acuerdo a los datos fisiológicos recopilados por el dispositivo y obtuvieron un AUC de 0.77 +/- 0.03 para la predicción de enfermedad en día específico. En conclusión, los investigadores Aravind Natarajan, Hao-Wei Su y Conor Heneghan consideran que las métricas y los dispositivos utilizados para este estudio pueden ayudar a conocer un diagnóstico temprano de la enfermedad, ya que el ritmo cardiaco y el ritmo respiratorio se eleva debido a la enfermedad mientras que la variabilidad de frecuencia cardiaca desciende. BIBLIOGRAFÍA MEDRXIV https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.08.14.20175265v1.full.pdf

Leer más
Avance de la ciencia

Científicos en Barcelona desarrollan un dispositivo para la estimulación de células para su uso en prótesis médicas

El objetivo de la investigación es hallar tecnologías más efectivas y menos invasivas en el tratamiento de lesiones óseas y musculares. Científicos del Instituto de Microelectrónica de Barcelona han desarrollado un dispositivo para la estimulación eléctrica de células a través de nano generadores. Esta innovación responde a las necesidades técnicas en el ámbito de la salud para la regeneración que no utilicen electrodos, y significa un avance importante para el desarrollo de prótesis y técnicas de rehabilitación. Gonzalo Murillo, miembro del equipo de investigación del proyecto explicó cómo funciona esta herramienta: “El dispositivo genera estimulación eléctrica celular, esto puede tener efectos diferentes en células y, entre ellos, efectos terapéuticos”. El objetivo de esta tecnología es la aplicación biomédica en regeneración ósea en prótesis, tonificación muscular o estimulación eléctrica periférica. “Las células Saos‐2 son cultivadas como nano generadores piezoeléctricos (NG) basados en nanopartículas de ZnO para autoestimulación eléctrica”. De esta forma, los microscopios electrónicos de barrido (SEM) muestran que las células se encuentran adheridas a las nanoestructuras. Laos NG tienen más funciones dentro de la investigación ya que se pueden utilizar para autosimilar eléctricamente neuronas o células musculares en necesidad de la estimulación química. BIBLIOGRAFÍA SALUD FCS https://salud.carlosslim.org/desarrollan-dispositivo-que-permite-estimular-celulas-para-su-uso-en-protesis/ AGENCIA ID https://invdes.com.mx/salud/dispositivo-de-estimulacion-de-celulas-para-uso-en-protesis-medicas/

Leer más
Big data

HIMSS ofreció webinar en el cual el Ministerio de Salud de Argentina detalló la agenda Federal en Salud Digital

En el webinar organizado por HIMSS y el Ministerio de Salud de Argentina se abordaron temas en relación al manejo de la pandemia y la agenda de salud digital en Argentina. El Ing. Fernando Núñez como parte del Ministerio de Salud expuso la Núñez línea estratégica del Plan Federal de Salud Digital, que incluye los siguientes aspectos: Nuevo Marco legal para la adopción de nuevas tecnologías en procesos de atención de la salud, formación de profesionales en informática en salud; gestión de recursos conectividad e Historia Clínica Electrónica (HCE) en todos los centros de salud, incluyendo vacunas, prescripciones, y herramientas para el cuidado de la salud, registro oportuno y completos para simplificar mediante sistemas de información interoperables, datos epidemiológicos y estadísticos, equipos de salud con herramientas tecnológicas para facilitar la comunicación oportuna, información segura y protegida con estándares de privacidad en plataformas de telemedicina, aplicaciones móviles,  gestión de turnos, etc. Argentina cuenta desde el 2018 con una estrategia inicial en Salud Digital, la cual dio origen a la Red Nacional de Salud Digital, y el Plan Nacional de Telesalud. Este año recientemente en el Congreso se han modificado leyes que regulan el uso de prescripciones médicas electrónicas y el uso de telemedicina.  El Plan Federal contempla que 2022 y 2024, el 80% de los establecimientos de salud este cubierto por la Red Nacional de Salud Digital y el Plan Nacional de Telesalud, además de lograr la certificación de HCE para su utilización en todo el país. Uno de los principales retos de esta estrategia, concretamente en el caso del HCE y las plataformas digitales, es la diferencia en las jurisdicciones, ya que no todas cuentan con un sistema propio, es por ello que se han desarrollado herramientas de código abierto para que las distintas jurisdicciones dentro de las provincias puedan adaptarlo a sus necesidades. Por otra parte, otro de los temas expuestos en el webinar fue la Agenda en Salud por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires.  Provincia en donde su estrategia consiste en diseñar e implementar un Red Integral de Información en Salud, que favorezca el registro de información estructurada mediante SNOMED CT (Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms) además de ofrecer una solución de HCE que siga estándares de interoperabilidad. Finalmente, a través del HIMSS y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Analía Baum, de la dirección de Sistemas de Información Sanitaria, contó la experiencia en la capital argentina sobre la estrategia de Salud Digital y el manejo de la pandemia, en la que el MINSA de esa ciudad, ideó un programa para la gestión de casos COVID-19, así como un programa de teleasistencia para brindar atención médica remota. Entre otras acciones que coinciden con el Plan Federal de Salud Digital. Para consultar el webinar completo ingresa al siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=jh2udAfa5Gg BIBLIOGRAFÍA EHEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/himss-latinoamericaargentina-estrategia-de-salud-digital-y-manejo-de-la-pandemia/ https://www.youtube.com/watch?v=jh2udAfa5Gg

Leer más
AI ANALITICA

Estudio utiliza machine learning para conocer como el cerebro codifica recuerdos a corto plazo

El estudio fue publicado el 1 de noviembre de 2019 en Nature Communications. Investigadores del Instituto de Salud N.1 de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) realizaron estudio sobre sobre working memory o memoria de trabajo, que es la habilitad de manipular información en corto plazo. “El mantenimiento de la memoria parece implicar la actividad sostenida de las neuronas en la corteza prefrontal lateral” mencionan al inicio del estudio. Los investigadores en su hipótesis aseguran que el mantenimiento de la memoria parece implicar la actividad de neuronas en la corteza prefrontal lateral por lo que el mantenimiento de la memoria parece implicar la actividad sostenida de las neuronas en la corteza prefrontal lateral (LPFC). Los investigadores desarrollaron un algoritmo de optimización, a través de este encontraron un subespacio de baja dimensión que contiene información de memoria invariante en el tiempo. Esta información se redujo en los ensayos donde se utilizaron dos monos adultos, y ambos cometieron errores en la tarea asignada, y también se encontró en períodos del ensayo que no se utilizaron para encontrar el subespacio. Los científicos, liderados por el Profesor Asistente Camilo Libedinsky, del Departamento de Psicología de la NUS, y el Profesor titular Shih-Cheng Yen, del Programa de Innovación y Diseño en la Facultad de Ingeniería de la NUS, encontraron que una población de neuronas en el lóbulo frontal del cerebro contiene información de memoria estable a corto plazo dentro de la actividad neuronal que cambia dinámicamente. Para la realización de este estudio se entrenaron dos monos adultos para realizar una tarea con un distractor intermedio. Se registraron un total de 256 neuronas LPFC y 137 neuronas FEF. “El LPFC tiene un gran número de neuronas con respuestas selectivas mixtas, que aumentan drásticamente la dimensionalidad de las representaciones y pueden soportar una transmisión de información fiable”. En el estudio se demostró que una región abajo del LPFC podría leer información de memoria invariante en el tiempo utilizando el subespacio, no obstante, no se ha demostrado que alguna región utilice el subespacio para leer información. A través de herramientas de machine learning los científicos demostraron que es posible encontrar información estable dentro del código cambiante de la población neuronal. Ahora los investigadores están ampliando este tipo de estudios para conocer como interactúan las diferentes regiones del cerebro en el procesamiento de la información recibida. Para leer el estudio completo (en inglés) ingresa al siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41467-019-12841-y#Sec7 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41467-019-12841-y#Sec7 NUS https://news.nus.edu.sg/research/using-machine-learning-tools-reveal-how-memories-are-coded-brain SALUD FCS https://salud.carlosslim.org/descubren-aspecto-clave-sobre-como-el-cerebro-codifica-los-recuerdos-a-corto-plazo/

Leer más
Avance de la ciencia

Científicos en Argentina crean sistema para la reconstrucción de tejido óseo a través de injertos de hueso impresos en 3D

Cinco científicos argentinos desarrollaron esta novedosa tecnología de prótesis personalizada que tiene como base la impresión 3D. Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científica Técnicas (CONICET), idearon un sistema de reconstrucción de tejidos óseos debilitados o dañados. A través de la impresión en 3D de injertos de andamios de hueso, esperan que sea posible la reconstrucción ya sea por enfermedad o accidente, dejando atrás los injertos de metal. Este avance fue expuesto durante la competencia 100k LATAM que organizó el Instituto de Tecnología de Buenos Aires (ITBA) y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Leandro Monsalve, ingeniero especialista en nanopartículas y desarrollador de esta técnica, mencionó que hay diez años de investigación básica atrás del desarrollo de este sistema cuyo resultado final es la generación de un andamio biodegradable que, mediante filamentos osteoconductores, permite que la pieza ósea dañada se regenere en forma natural. Además, explicó que es un sistema único en Argentina. La particularidad de esta innovación consiste en que la investigación realizada buscó las mejores alternativas para que los andamios impresos sean aceptados por el organismo del paciente. Es ideal para personas que hayan sufrido accidentes de tránsito, incluso ayuda a reducir costos y tiempo de recuperación. Este sistema representa un avance importante en la medicina regenerativa en Argentina, ya que puede ofrecer bajos costos a comparación de otras alternativas convencionales que requieren de múltiples cirugías. Los miembros del equipo han iniciado pláticas con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), y con directores de diversas instituciones de salud para comenzar a aplicar esta innovación en pacientes. BIBLIOGRAFÍA SALUD CARLOS SLIM https://salud.carlosslim.org/cientificos-argentinos-crean-sistema-para-reconstruccion-de-tejido-oseo-que-utiliza-injertos-de-hueso-impresos-en-3d/   INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO https://invdes.com.mx/salud/cientificos-argentinos-crean-huesos-con-impresoras-3d-que-el-cuerpo-absorbe-en-forma-natural/

Leer más
Comunidades conectadas

Soluciones de Salud Digital para la tercera edad durante la pandemia

HIMSS20 en su versión digital ofreció una conferencia sobre el uso de asistencia virtual y telemedicina durante la pandemia Las medidas de distanciamiento social alrededor del mundo y ser parte de los grupos de riesgo ante COVID-19, hizo que los adultos de la tercera edad estuvieran alejados de sus actividades habituales. De hecho, expertos han mostrado preocupación sobre el impacto del aislamiento social durante la pandemia en esta población.  Según la Dra. Charlotte Yeh, directora médica de AARP (American Association of Retired Persons): “Si hay un lugar donde podemos comenzar en COVID, y especialmente durante el distanciamiento social, donde dependemos de la tecnología, sería abordar a las personas con discapacidad auditiva. En este momento, alrededor de dos tercios de las personas mayores de 70 años tienen una pérdida auditiva clínicamente significativa, y solo entre el 20% y el 30% alguna vez recibe audífonos”. Ante esta problemática una de las soluciones que presenta la Salud Digital, son los asistentes de voz que pueden ser efectivos para combatir la soledad en adultos mayores.  Sin embargo, el apoyo de los expertos se encamina hacia las tecnologías asistencia virtual por voz que ofrecen diversas opciones para mejorar su uso incluso para adultos mayores con capacidad auditiva limitada: “En la asistencia virtual que apoyamos, uno de los aspectos que incorporamos para controlar esta tecnología es un par de cosas. Uno es el volumen real de la tecnología asistida por voz”, dijo Nathan Treloar, director de operaciones de Orbita. Yeh celebró que la situación haya logrado que adultos mayores probaran nuevas tecnologías a través de la telesalud. “Me encanta el hecho de que e-health alliance encuestó a los beneficiarios de Medicare, por lo que estamos hablando de personas mayores de 65 años (el 68% de ellos en abril) ya habían probado una nueva tecnología que no habían usado antes para comunicarse y mantenerse conectados con otros”. Además, resaltó los beneficios secundarios de la telesalud, como el hecho de que el médico puede conectarse y ver al paciente en su casa. Cuando nos preguntamos sobre la adherencia a la medicación o en el día correcto, ahora tiene una buena apreciación de lo que su paciente está haciendo en el hogar, y puede hacer ajustes, a los que nunca antes habíamos tenido acceso”. BIBLIOGRAFÍA MOBI HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/techs-role-helping-seniors-overcome-loneliness-amid-covid-19-pandemic

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange